Al sur de Coyhaique está el lago General Carrera, el mayor lago de Chile compartido con Argentina y el segundo más grande de América después del Lago Titicaca.
Chile y Argentina no se ponen de acuerdo ni para poner nombre a los lagos. Eso es lo que ocurre con el General Carrera/ Buenos Aires, dos nombres que, en realidad, no explican nada, ya que solo hacen mención a la parte que corresponde a cada país del que es el segundo lago más grande de Sudamérica. Es un lago-océano que cruza fronteras y el Campo de Hielo Patagónico.
El pueblo tehuelche – originario de la zona- sí que supo llamar a las cosas por su nombre antes de que ambos países existieran. Chelenko (aguas turbulentas) fue el nombre que utilizaron para reconocer aquella masa de agua de 978 kilómetros cuadrados que produce olas de hasta tres metros por el azote de los vientos patagónicos: un océano en mitad de los Andes.
Es famoso por su color y por ser el hogar de las imponentes Capillas de Mármol. En su rivera se encuentran diversos poblados como Chile Chico, Puerto Ibañez y Puerto Tranquilo y cerca se halla el Campo de hielo Norte. Cuando venís desde Coyhaique te encontrás con el Parque Nacional Cerro Castillo un lugar increíble poblado de huemules que a veces cruzan la ruta. Es un lugar de naturaleza desbordante con bosques de lengas, lagos y quebradas.
Puerto Ibañez es un pueblo pequeño situado en la orilla norte del lago Chelenko (Carreras), de aquí salen ferries que cruzan el gran lago hasta Chile Chico en la orilla sur. Cerca está el Campo de Hielo Norte que cubre de glaciares la cima de las montañas.
Un paisaje de ensueño. Chile Chico tuvo un tiempo que estaba ubicado en la rivera sur del lago General Carrera y era el centro del comercio y el transporte para toda la región de Aysén.
Desde Chile Chico, un pueblo de frontera, verás un escenario natural asombroso rodeado de cumbres eternamente nevadas. Se alimenta de los glaciares del Campo de Hielo Norte, una de las grandes reservas de agua dulce del planeta. A la izquierda, el camino va dejando cada vez más abajo el río Jeinimeni, que hace frontera con Argentina y más allá se abre el horizonte infinito de la estepa patagónica. A la derecha se abre un paisaje sobrecogedor, surcado por cañones y coronado por infinidad de agujas de roca volcánica y cerros de colores.
Lo llaman la Quebrada Honda y en sus rocas han quedado grabadas las huellas de los primeros pobladores humanos de la Patagonia, con pinturas rupestres de 10.000 años y también algunas páginas de la historia de la Tierra. Hay niveles de roca que eran el fondo del Atlántico hace dos millones de años, ahí se están encontrando restos de arrecifes de corales, de tiburones y algunas ballenas. Otros niveles están llenos de marcas de hojas, de lo que eran bosques tropicales hace muchísimos años.
Me dice Esteban que es posible que los investigadores tengan que darse prisa, porque hay gente buscando allí riquezas bajo el suelo, aunque de otro tipo. Una minera australiana está realizando perforaciones en el lugar en busca de oro y plata. Es uno de los muchos proyectos de exploración minera que han surgido alrededor del lago General Carrera, en lo que los activistas locales califican como una verdadera “fiebre del oro”.
El proyecto de la minera tuvo un problema. Los terrenos públicos donde trabajaban quedaron dentro del límite del Parque Nacional Patagonia aprobados en los comienzos de 2018. Este Parque Nacional es un inmenso territorio salvaje de más de 300.000 hectáreas cubiertas de bosques, glaciares y montañas que nunca han sido escaladas.
Carretera Austral tierra de naturaleza desbordante. No te la pierdas.
Sus primeros habitantes chilenos llegaron a esta zona en el año 1905. Encontraron tierra y comenzaron a asentarse y a trabajarla. Era una vida nueva.
En 1917 estalló lo que se llamó " la guerra de Chile Chico" ya que las tierras ocupadas fueron entregadas por el gobierno a una sociedad ganadera que pidió el desalojo.
Los colonos decidieron no devolverlas y se enfrentaron a la policía muriendo tres campesinos.
Las aguas del lago eran las carreteras para las actividades mineras en esa zona por los años 40 y 50.
Pero al mejorarse en el norte los caminos y abrirse Puerto Aysén toda la bonanza terminó.
Nos quedamos tres días en Chile Chico en un hostal muy acogedor y económico.
Es una ciudad eminentemente fronteriza que se constituye en una puerta de entrada a la región para el turismo argentino a través de la localidad de Los Antiguos, distante a sólo 5 km.
Chile Chico supo después reinventarse como centro de producción de cerezas dado su microclima que le permite extender su temporada productiva y exportar a mercados asiáticos y europeos, dio un paso atrás y logró que los colonos quedaran en sus campos. En la ciudad está el Mirador Cerro las Banderas. Se llama así porque en los años 60 los inmigrantes se hacían presentes izando la bandera de su país alrededor de la chilena: belgas, argentinos, peruanos, árabes, españoles y bolivianos entre otros, demostraban su multiculturalidad.
Y no te pierdas la vista espectacular de Chile Chico desde el mirador donde tendrás que subir 200 escalones despacito y descansando. Pero te aseguro que vale la pena y con los telescopios será más emocionante ver el paisaje El Hotel Plaza construido en 1937 siendo el principal centro de esparcimiento nocturno en esa época. También tu cita obligada será el muelle y la costanera.
Historia aparte y muy interesante son los belgas que colonizaron esta región en 1948. Fueron 57 personas entre adultos y niños que decidieron buscar una nueva vida en el fin del mundo después de la Segunda Guerra Mundial. Cruzaron el Atlántico hasta Punta Arenas para recorrer la Pampa Argentina en un convoy de 18 camiones de guerra hasta terminar la travesía en Chile Chico. Están todavía presentes sus viviendas y en la Hostería de la Patagonia con una descendiente directa de esos belgas o en el Restaurant La Merce podrás escuchar la historia.
LA ESTRELLA DEL LAGO CARRERAS: CAPILLAS DE MARMOL
De Chile Chico hay que dirigirse al pequeño pueblo de Puerto Tranquilo y allí navegando conocimos el capricho del lago, las famosas Capillas de Mármol que son formaciones que a lo largo del tiempo el agua y el viento desgastaron la piedra y dejaron al descubierto estratos de mármol por lo que afloraron grutas con minerales que ofrecen una extraordinaria gama de colores fríos.
Navegamos en un bote pequeño con otras personas. Es un paseo que dura unas tres horas por las aguas más frías del país.
Otro atractivo cercano a Chile Chico es una cueva en el Valle del Río Jeinimeni habitada por indígenas pre-tehuelches hace 7000 años. Una de sus costumbres era grabar sus manos en la roca y dibujos de animales. Un lugar inolvidable de aventura y conocimiento.
Entre cerros de colores y el inmenso lago General Carrera el camino avanza sobre la rivera sur del Lago. El Balneario de Bahía Jara y El Fachinal se ofrecen al visitante con su playa de arena dorada y agua tranquila.
Hasta Mallín Grande son 30 kilómetros de curvas de 90 grados a la orilla de enormes precipicios que caen a uno de los lagos más profundos de la Cordillera.
Cochrane, será nuestro próximo destino.
Entre cerros de colores y el inmenso lago General Carrera el camino avanza sobre la rivera sur del Lago. El Balneario de Bahía Jara y El Fachinal se ofrecen al visitante con su playa de arena dorada y aguas tranquilas.
Hasta Mallín Grande son 30 kilómetros de curvas de 90 grados a la orilla de enormes precipicios que caen a uno de los lagos más profundos de la Cordillera. Es una escalofriante etapa del camino. El bosque nativo nos entrega tonos rojizos y amarillos y el camino que siempre bordea el lago ahora es mucho más tranquilo.
En el minibús que viajamos los únicos turistas éramos nosotros, el resto eran familias de pobladores que se movilizaban para llegar a sus casas.
El Cerro Tronador, el imponente Monte San Valentín con sus 4.000 metros, el más alto de la Patagonia imponían su presencia.
Pronto arribamos a Puerto Guadal un lugar con microclima, servicios y alojamientos para todos los bolsillos.
Desde campings sencillos a cabañas lujosas encontramos el alojamiento indicado. Más adelante está el pintoresco Puerto Bertrand y el río Baker se presenta con su ímpetu arrollador. Es una zona de lagos, ríos, cordones montañosos, glaciares, bosques y zonas de pradera.
Acá en 1908 se instaló la Sociedad Explotadora de Baker con una estancia dedicada al cultivo y a la cría de ganado.
Los orígenes de Cochrane se remontan a 1928 en un sector del Valle Chacabuco. Después se trasladó a un costado del río Cochrane y lo llamaron Pueblo Nuevo. Veinticinco años después, en 1954 fue fundada como Cochrane.
Es una ciudad que mantiene las costumbres y tradiciones gauchas. La ciudad es chica de casitas sencillas y pintorescas.
Caminando por el pueblo en una esquina vimos a una vendedora que no entendí que es lo que ofrecía.
Esteban vio mi cara y me dijo:
-Ahora vas a probar algo típico y bien chileno: mote con huesillos.
-Enseguida compró dos vasitos y me ofreció uno. Muy rico por cierto. No lo conocía.
-Te cuento que el mote con huesillos es una bebida tradicional chilena sin alcohol, que se compone de una mezcla de jugo acaramelado de durazno, con mote de trigo y duraznos deshidratados llamados huesillos.
Era rico pero no me entusiasmó para repetirlo siempre. Costumbres argentinas. Cuesta aceptar otros sabores.
Al este de Cochrane se encuentra la Reserva Nacional Tamango famosa por su población de huemules, el lago Cochrane y la hermosa vista hacia el valle y el Campo de Hielo Sur.
No fuimos, nos levantamos temprano y viajamos al último lugar de la Carretera Austral.
El chofer de la combi que nos llevaba a nosotros solos era un guía sin título pero con todo el conocimiento que puede tener un conocedor de esa zona.
Conversaba mucho al contrario de Esteban y yo que soy generalmente callado y serio solo contestaba con monosílabas.
Esteban es un hombre de pocas palabras y decisiones tajantes. Dice que le viene de la cuna cuando los padres lo bautizaron con un solo nombre y un solo apellido (que no es costumbre en Chile). Una rara explicación. Pero quizás sea así. No tiene cosas que lo adornen.
Estamos llegando al fin de esta maravillosa Carretera Austral. Un lujo recorrerla.
Foros de Viajes |
Tema: Carretera Austral Chilena |
Foro Argentina y Chile: Foro de Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago de Chile, Patagonia, Iguazú, Desierto de Atacama, Tierra de Fuego
|
Ir a tema del foro
|
|
Últimos 5 Mensajes de 619
193655 Lecturas
|
| Autor | Mensaje |
fsalamanca
 New Traveller
 24-04-2022 Mensajes: 7
|
Fecha: Jue Oct 16, 2025 04:01 pm
Título: Re: Carretera Austral Chilena
plokindu Escribió:
Hola!
Mi pareja y yo vamos a viajar a Chile del 7 al 29 de diciembre y habíamos pensado hacer 15 días por la Carretera Austral + 3-5 en Torres del Paine (ruta W). Por lo que hemos estado leyendo, 15 días parecen justos para hacer la carretera Austral si tienes pensado ir y volver en coche, por lo que no sabemos muy bien cómo planificarlo. ¿Alguien qué la haya hecho en ambos sentidos y nos pueda dar sugerencias para enlazarlo todo? Habíamos pensado ir y volver porque dejar el coche en Balmaceda subía muchísimo el precio. Gracias
|
|
fsalamanca
 New Traveller
 24-04-2022 Mensajes: 7
|
Fecha: Jue Oct 16, 2025 04:08 pm
Título: Re: Carretera Austral Chilena
Me imagino que va a arrendar un vehículo en Puerto Montt. Son baratos. Igual averigüé cuánto sale el drop off en Punta Arenas, aunque puede ser caro. Capaz que sea más barato que toda la vuelta a Puerto Montt más el viaje a Santiago. Dicho esto, reservé todo por anticipado, aviones, rentals, alojamiento y ferries. Recuerde que el ferry TABSA de Yungay a Natales es semanal y tiene alta demanda. Si tiene que volver con el auto a Puerto Montt vea cuánto le sale la vuelta por Argentina versus volver en el ferry NAVIMAG a Puerto Montt
|
|
ENRUTA64
 Experto
 26-05-2017 Mensajes: 137
|
Fecha: Jue Oct 16, 2025 04:15 pm
Título: Re: Carretera Austral Chilena
Drop-off desde Punta Arenas?. Sera dando la vuelta por Argentina no ? Eso es una barbaridad. Ya era inasumible en 2023 ahora quedara para potentados.
|
|
josepena
 New Traveller
 09-11-2025 Mensajes: 1
|
Fecha: Dom Nov 09, 2025 02:45 pm
Título: Re: Carretera Austral Chilena
Yo estuve exactamente en esa encrucijada: 15 días, la CA soñada y el dilema eterno del “¿y ahora cómo uno esto con Punta Arenas sin dejar un riñón en el drop-off?”. Después de darle muchas vueltas, descubrí que la clave no fue sólo la ruta, fue cómo cerrar el tramo final por tierra sin dramas.
Lo que me funcionó fue pensar el viaje como un “S” elegante: Puerto Montt → tramo austral hasta donde me diera el tiempo → ferry/puentes logísticos → Puerto Natales → Punta Arenas. Cuando dudé, me salvó tener a mano una guía clara sobre las opciones por carretera para llegar a Punta Arenas (pasos... Leer más ...
|
|
spainsun
 Site Admin
 29-09-2002 Mensajes: 96381
|
Fecha: Dom Nov 09, 2025 07:57 pm
Título: Re: Carretera Austral Chilena
Rescato tu mensaje y edito el enlace.
Si quieres promocionar un blog, el foro adecuado es este: Foro de Sitios Web de Viajes
Un saludo
|
|
|