![]() ![]() De ruínas y medinas tunecinas ✏️ Blogs de Tunez
Diez días en Túnez: Región de Dahar - Medenine - Sahara - Ksar y ksour Hedada y Chenini - Tataouine - Sousse - El Jem - El Djem - Kairuán - Kairouan - Medina de Túnez - Museo de Bardo - Ruínas romanas de Dougga y Bulla Regia - Cartago - Sidi Bou SaidAutor: Gadiemp Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (11 Votos) Índice del Diario: De ruínas y medinas tunecinas
01: Introducción y llegada
02: Medenine
03: Excursión por la Región de Dahar
04: Llegada a Sousse
05: El Jem
06: Kairuán
Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 11
![]() Dos museos de Sousse y traslado a TúnezVisita al Museo Dar Am Taieb y al Museo Arqueológico de Sousse - Traslado en minibús a Túnez capital - Llegada a la estación de louage de Moncef Bey y al Hotel Suisse de Túnez ___________oOo__________ DOS MUSEOS DE SOUSSE Y TRASLADO A TÚNEZ Amanece en Sousse. Sousse, Viernes 16 de Mayo, 2025 Madrugón. Pude disfrutar de la vista al puerto a primeras horas de la mañana desde la azotea. Hice la maleta y me fui a desayunar. Como tenía intención de visitar un par de sitios por la mañana pregunté a Mohamed si podía dejar mi equipaje aquí tras el check-out. Me dijo que no había problema, así que recogí todo y a eso de las 10 salí de la medina por la puerta situada junto al Museo Arqueológico. Al cabo de quince minutos me encontraba al final de la calle Ben Ghedahem para visitar el Museo Dar Am Taieb de Arte Contemporáneo. Museo Dar Am Taïeb - دار عم الطيب للفن المعاصر Ya desde fuera se nota que no es un lugar habitual. Se trata de la casa donde residía el artista (pintor, escultor y un poco de todo) Taïeb Ben Hadj Ahmed (1949-2022), que a lo largo de su vida hizo sus extravagantes esculturas de figuras humanas, humanoides, imaginarias y animales por medio de materiales cotidianos reciclados, convirtiendo su casa en un auténtico museo en el que se colecciona todo tipo de seres y artilugios. A mí me pareció divertido, sorprendente, surrealista, único y original. La casa tiene dos puertas de entrada: Hay que ir a la segunda y tocar el timbre persistentemente (tiene un cartel que dice "insistir") al segundo timbre: El que está más lejos de tí (está un poco escondido). Al cabo de un rato abrió una mujer que yo interpreté que era la señora de la limpieza, pero me cobró la entrada de todos modos (10 dinares: 3€). La casa consta de tres edificios alrededor de un patio. Comencé por el edificio más cercano cuya fachada está decorada como con espejos y teselas de mosaico. Cuando llegué los únicos visitantes era un grupo de 4 o 5 chicas, que se marcharon al cabo de unos 20 minutos y yo, que me quedé entonces sólo en la casa junto a la "asistenta" que me abrió la casa y la viuda del artista que estaba merodeando por ahí. Una imagen vale más que mil palabras, así que dejo unas fotos. ![]() ![]() ![]() Llevaba merodeando unos 45 minutos (otra persona hubiese ventilado el museo en media hora, pero yo soy bastante pesado, especialmente cuando algo me gusta) cuando vino la viuda del artista con un teléfono Nokia de los antiguos y entregándome el móvil me dijo: - Tiene usted una llamada. - ¿Yo? Pero si aquí no me conoce nadie... -y cogiendo el teléfono, contesté- "Hello? - Hola, mi nombre es Yousef. Soy el gerente del museo e hijo del artista. Llamaba para que me diese su opinión: ¿Qué le parece el museo? - Me está gustando mucho -respondí- Me parece divertido, original y sorprendente. Estoy pasando un buen rato. - ¿Cómo supo usted de la existencia de este museo? - Por un libro: "The Bradt Travel Guide to Tunisia" en el que se recomienda su visita. Me pareció interesante y entonces recurrí a internet para buscar más información. - Me alegro de que lo esté disfrutando. Tengo una tienda de artesanía de cuero en la medina de Sousse. Si le apetece acérquese para tomar un té. - Muchas gracias por la invitación pero me temo que no va a ser posible ya que me voy a Túnez esta tarde. - OK. De todas formas, muchas gracias por su visita. Una vez finalizada la visita, me fui a visitar el segundo museo del día: El Museo Arqueológico de Sousse, que se localiza en la kasbah, junto a la muralla de la medina. Museo Arqueológico de Sousse - المتحف الأثري بسوسة No hay entrada desde la medina: Hay que atravesar la muralla y entrar desde fuera. Tiene algunas piezas votivas como estelas funerarias,urnas para sacrificios y cántaros púnicos de la época cartaginesa (s.VII a.C). Actualment hay un gran debae acerca de la práctica de sacrificio de niños por los cartagineses. El museo no es muy grande pero tiene una buena colección de mosaicos de los siglos II y III d.d.C., procedentes de las casas romanas de Sousse y alrededores, muchos de ellos con el mar como tema central. ![]() b) Cupido tocando la flauta mientras cabalga en un delfín. Casa termal. s. III d.C c) Símbolo de horror y pavor: cabeza de Gorgona, de mirada penetrante, rodeada de serpientes y con dos alas en la frente. s. II a.D. Tepidarium de los baños de Dar Zmela. d) Fuente bautismal de Bekalta. Epoca bizantina. s. VI. El museo no es muy grande pero tiene sobre la muralla un bonito jardín subtropical. Me dí una vuelta por ahí y finalmente salí para ir de nuevo al Café Seles, que está al lado, a comer. Me tomé otro entrante sencillo de huevos fritos y ensalada. Me hubiese gustado de nuevo dorada al grill con cuscús, pero sé que las raciones son enormes. Me tomé un café y regresé a Dar Baaziz a recoger mi equipaje para volver a la salida situada junto al Museo Arqueológico, que está a apenas 5 minutos andando del alojamiento, pillé un taxi al vuelo y al cabo de diez minutos estaba de nuevo en la estación de luages de Sousse, en un minibus que no tardó en salir, dirección Túnez. ![]() Al cabo de dos horas y media, sobre las 6 de la tarde llegábamos a la estación de louages de Moncef Bey de Túnez. Conocía el camino hacia el hotel atravesando las perpendiculares calles del centro de Túnez. Y en quince minutos llegué al Hotel Suisse sin ningún contratiempo. Hice el check-in y descansé un rato en la habitación, tras lo cual me di un pequeño paseo por la Avenida Habib Bourguiba hasta llegar a Bab-al-Bhar, una gran puerta sobre una antigua muralla que da acceso a la medina, pero era ya tarde y tenía que buscar donde cenar. ![]() b) Mezquita Al-Altaf, construída en 1924, en la Avenida Habib Bourguiba, Túnez. Y no fue fácil: Al ser viernes, había pocos sitios abiertos. Me tuve que conformar con un kebab en una especie fast-food que había en esa zona. Me pareció extraño ver la gran avenida que es Habib Bourguiba tan vacía y con tan poco movimiento. Intenté tomar un helado después de cenar pero no había dónde comprarlo, así que regresé al hotel. Etapas 7 a 9, total 11
![]() Museo de Bardo y Medina de TúnezVisita al Museo de Bardo y paseo por la medina de Túnez con visita a la Mezquita Zeituna y al Palacio Dar Bach Hamba. ___________oOo__________ MUSEO DE BARDO Y MEDINA DE TUNEZ. ![]() Escena de caza. El Djem. s.III - Museo de Bardo, Túnez. Túnez, Sábado 17 de Mayo, 2025. Duchado, desayunado y acicalado, pregunté en el vestibulo cómo coger el metro a Bardo, donde está el museo. Pero Emma, la recepcionista, me dijo: - No lo hagas: Hay muchísimos robos en el metro de Túnez. No es nada seguro, especialmente para los turistas. Es mejor coger un taxi. - Sí -contesté- Había leído que se podía reservar con Bolt, que en Londres no me da ningún problema, pero aquí no funciona. - Bolt ha dejado de funcionar en Túnez. Ahora hay que utilizar otra aplicación llamada InDrive. Me la descargué y reservé taxi sin problema. Eso sí: Se paga al taxista en efectivo al final del trayecto. Y no te cambian la tarifa: la respetan. Un taxi al Museo de Bardo me costó 10 dinares. Museo Nacional de Bardo - المتحف الوطني بباردو Al cabo de quince minutos estábamos en el Museo de Nacional de Bardo. Se encuentra en una zona donde hay varios edificios oficiales, entre ellos la Asamblea de los Representantes del Pueblo (el Parlamento). Había militares. Es una zona muy vigilada ya que en el año 2015 hubo un ataque terrorista en el museo en el que murieron 24 personas (entre ellos dos de los asaltantes) de distintas nacionalidades. Hay una gran placa en el vestíbulo de entrada del museo. El Estado Islámico reivindicó el atentado. El Museo es enorme. Los edificios que lo conforman eran anteriormente el Palacio de Bardo, construído en el siglo XV. El fue creado en el año 1882 y contiene numerosas piezas arqueológicas de Túnez. La colección de mosaicos romanos y bizantinos es impresionante, aunque también hay piezas de cerámica, terracota y estelas púnicas procedentes del Norte de Africa. Hay también gran cantidad de paneles decorativos de azulejos de períodos de hasta el siglo XIX, piezas de arte islámico Y el edificio en sí no tiene desperdicio: los patios, las salas, las paredes, los techos, las cúpulas... Me tiré nada menos que cuatro horas disfrutando de este lugar. Comí en la cafetería andalusí que hay en el museo. Dejo unas fotos. ![]() b) Máscara sonriente. La boca está formada por un rictus. Decoración incisa en la frente y las mejillas. s. VI a. C., Cartago. c) Otra máscara sonriente. s.VI a.C., Cartago. d) Cabeza de fuente del dios Océano. Mármol. Período romano e) Estela votiva dedicada a Saturno. Arriba: Saturno reinando en majestuosidad en un nicho sobre un podio. A su derecha, una cabeza bañada por rayos de estrellas, el sol. Abajo: una escena de sacrificio y una inscripción con la fecha del 8 de noviembre de 323, que hace referencia a los rituales y al sacrificio. Oued El Kasab, Beja. f) y g) Estela funeraria de dos difuntos: Aris que vivió 70 años y Arest cuya edad no se indica. s. II a.D. ![]() b) Uno de los techos del Palacio de Bardo. c) El poeta Virgilio y sus dos musas: Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia, y Polimnia, musa de la pantomima. s. III d. C. Hadrometum (Susa), también llamada «La Casa de Virgilio». d) La diosa Venus rodeada por un halo en un carro tirado por Amores. s. IV a. D. ![]() b) Vestimenta ceremonial de una dama.- Dama de la nobleza terrateniente del interior de Cartago, sentada en un sillón de respaldo alto y rodeada de dos ornatrix (sirvientas) que la ayudan a peinarse y maquillarse. El campo está repleto de artículos para el baño y el aseo. El rostro de la ilustre dama, partido en dos, se refleja en un espejo que se presenta al espectador, según los cánones del tema de "Venus en su tocador".- Suelo del vestuario femenino de los baños privados, perteneciente a la villa de Sidi Ghrib. Túnez. s. V d. C. c) Otro magnífico techo del Palacio de Bardo. Tras una "buena pechá" de piedras y mosaicos (¡me flipan!) de casi cuatro horas, me fui a la cafetería andalusí del museo: Tienen bebidas, cafés y tés y una muy limitada selección de bocadillos. En fin: Si no hay más contigo Tomás. Fue entonces cuando recibí una llamada por WhatsApp de Civitatis, empresa con la que había reservado una excursión a dos yacimientos arqueológicos romanos para el lunes. Les dije que era flexible y me llamaron para preguntar si era posible hacer la excursión al día siguiente (domingo). Les dije que sin problema. Me mandaron detalles de punto y hora de encuentro. Salí del Museo y una manada de taxistas se me echó de encima. Todos ofrecían el mismo precio: 20 dinares. La app InDrive me ofrecía hacer el trayecto por diez así que, como no tenía prisa reservé con ellos. Durante los cinco minutos de espera al taxi me vinieron otros 5 taxistas. Todos ellos más caros. Pedí al taxista que me llevase a Bab El Bahr, donde comienza la medina, donde me baje al cabo de 20 minutos. Medina de Túnez - مدينة تونس العتيقة Me adentré por las callejuelas de la medina. Eran las 4 de la tarde y estaban abarrotadas de puestos callejeros. Era de día de mercado. Bueno, yo creo que aquí siempre lo es. Estaban las calles abarrotadas de gente. Mi destino era la Mezquita de Zaitoun pero en realidad era perderme por el laberinto de calles. Vi una madrasa, que me pareció que era de mujeres, pero pude entrar a ver el patio interior a echar una miradita. Las callejuelas de alrededor estaban llenas de cafés con las mesas fuera y hombres y mujeres (¡Sí: También las mujeres!) estaban disfrutando del té de las 5. Así que decidí hacer lo propio y me senté en uno a tomarme un té de menta. Muy bueno por cierto. ![]() Dí vueltas y más vueltas. Exploré cada esquina, cada bocacalle. Encontré patios, rincones y puertas fascinantes y terminé entrando en el zoco cubierto de la medina, en cuyo interior hay una entrada a la Mezquita Zeituna pero cuando iba a entrar el comerciante del puesto más cercano me detuvo y me dijo que no podía porque no iba vestido de forma decorosa pues llevaba pantalones cortos. No importa. Seguí merodeando. ![]() ![]() Dí con otra entrada a la Mezquita Zeituna. Daba directamente al patio interior. Lo intenté de nuevo y el guardián de la puerta me dijo que me tenía tapar las piernas. - No tengo con qué. - Toma esto -y me dio un gran foulard o pareo ... Y pa' dentro. Mezquita Zeituna - جامع الزيتونة, Traducida al castellano significa "La Mezquita del Olivo" y es la más antigua y grande de la ciudad. Hay dudas sobre la fecha de su construcción, pero lo más posible es que fuese hacia el año 703, siendo así la segunda después de la de Kairuán, aunque de la mezquita original apenas queda nada debido a una reconstrucción llevada a cabo en el año 864 siguiendo el mismo estilo que la de Kairuán. Está adscrita al malikismo (una corriente de jurisprudencia) y alberga una de las más antiguas y grandes universidades del Islam. Durante muchos años esta mezquita fue "la segundona" después de la de Kairuán pero en el siglo XIII Túnez se convirtió en la capital del Maghreb, adquiriendo un mayor protagonismo y consecuentemente también su universidad en la que se impartían disciplinas como jurisprudencia, historia, gramática, ciencia y medicina y contaba con varias bibliotecas. En el año 1573 don Juan de Austria tomó Túnez saqueando la mezquita y llevándose los manuscritos de las bibliotecas a universidades españolas y al Vaticano. Muchos de ellos desaparecieron. El minarete fue remodelado en varias ocasiones y la versión actual, de 43 m de altura, con el diseño de rombos entrelazados en las fachadas (imitando el de la cercana mezquita de la Kasbah), data de 1896, tras el derrumbe de una versión anterior en 1892. La galería del patio data en gran parte del siglo XVII, mientras que la sala de oración data de la fundación original y cuenta con columnas reutilizadas de yacimientos arqueológicos romanos cercanos (principalmente de Cartago). Esta mezquita cuenta con extensas cisternas bajo el patio principal, cuya pendiente permite recoger la máxima cantidad de agua de lluvia. Está rodeada de zocos. No hay una plaza, esplanada o espacio abierto a su lado. Bueno sí: Hay una pequeña plaza donde está la entrada principal. Salí de la mezquita por una de las puertas que dan al zoco y me detuvo un comerciante que le apetecía darle al palique en español ya que lo habla bastante bien y me dijo que subiese a la azotea que hay sobre su tienda para admirar las vistas, cosa que hice. Arriba había una terraza con unas cuantas personas tomando el té. Y sí: las vistas son muy chulas, especialmente en ese momento en que comenzaba a caer la tarde. Tomé el camino para regresar al hotel haciendo una parada para visitar Dar Bach Hamba, un palacio cuya construcción se estima que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVII pero que ha tenido numerosas remodelaciones. Fue fundado por la familia Rassa pero en el 1789 lo adquirió Haj Ahmed Bach Hamba, de quien toma el nombre. Durante el período de protectorado francés fue una escuela regentada por las Hermanas de Francia. Su plano se articula alrededor de un patio interior que tiene cuatro salas una a cada lado de su perímetro y sólo está porticado en dos de sus lados. Una de las estancias fue convertida en capilla en 1932. Hoy en día es un centro para el desarrollo de proyectos artísticos locales. Se estaba haciendo de noche así que me fui al hotel a ducharme, relajarme y cenar en un pequeño lugar callejero con sillas de terraza que está en la misma calle Suiza. Y de ahí a dormir, que al día siguiente tenía que estar a las 7.30 en Bab-El-Bahr. Etapas 7 a 9, total 11
![]() Dougga y Bulla RegiaVisita con Civitatis a los yacimientos arqueológicos romanos de Dougga y Bulla Regia - Café en Testour - Paseo por la Avenida Habib Bourguiba de Túnez ___________oOo__________ DOUGGA Y BULLA REGIA Opuntia. Túnez, Domingo 18 de Mayo, 2025 A las 7.30 estaba en Bab El Bahr, frente al Hotel Royal Victoria. No tardó en venir el coche para recogerme. En él había tres individuos: El conductor, un tipo de unos 40 años de aspecto normal, el guía -delgado, de unos 60 años-, un hombre sentado en la parte de atrás también de unos 60 años y ahora yo. El guía se llamaba Mohamed, como media Túnez, y el tipo estaba en el asiento de atrás Steve, británico que vive en Nueva Zelanda. La excursión la contraté a traves de Civitatis y pagué un fortunón: Carísima. Por un momento estuve planteándome incluso pasar la noche en la localidad de Jendouba desde donde visitar ambos sitios arqueológicos, pero me iba a llevar demasiado tiempo y el mismo dinero, así que al final opté por la excursión. Mohamed conoce bien la historia tanto de Túnez como de los lugares a los que íbamos a visitar pero era un poco papagayo: Se tenía bien aprendida la lección y te la soltaba. Y es un poco mandón. Hicimos una primera parada para tomarnos un café en la plaza del pueblo de Testour, con un pasado muy ligado a Andalucía. Inicialmente se llamaba Tichilla pero recibió a partir del siglo XVII gran cantidad de españoles musulmanes y judíos expulsados de la Península en 1609 y se asentaron aquí, dándole al lugar un indudable sabor andaluz. La ciudad prosperó pero mantuvo su carácter diferente al resto de Túnez lo que se refleja en su arquitectura y su lenguaje siendo durante mucho tiempo un reflejo de la ciudad de Granada incluso los nombres de sus calles y plazas tenían nombres granadinos. Pero hoy ya se han asimilado a la vida tunecina aunque aún guarda algunos rasgos. ![]() Nos tomamos un café en la plaza. Steve no tomó nada. Cuando llegó el momento de pagar me miraron Mohamed y el conductor con una cara extraña. Me pareció raro porque entendí que todo iba incluído en el precio de la excursión pero -al parecer- no lo era, así que apoquiné y pagué los cafés. Subimos de nuevo al coche y al cabo de un rato llegamos a Dougga. Ciudad Romana de Dougga.- دڨة Se encuentra en una meseta al pie de una colina desde donde se divisa el fértil valle de Oued Khaled. Para el siglo II a.C. se había convertido en la capital bien desarrollada del rey númida Massinissa, quien la usó como base para apoyar a los romanos en su guerra contra Cartago durante la Segunda Guerra Púnica. Aunque la región quedó bajo control romano nominal tras la victoria de Julio César en la Batalla de Tapso en el 46 a.C., no se romanizó completamente hasta otros 250 años. Incluso hubo una administración dual: una para los ciudadanos romanos y otra para los Pelegrini o súbditos sin ciudadanía. Pero esto acabó cuando Septimio Severo dio a Dougga el status de municipium. Para ello construyó un gran arco triunfal. El período de máximo esplendor fue el siglo II y muchos elementos que perviven hoy aquí son de esa época. Luego decayó y para cuando los vándalos llegaran en el siglo V la mayoría de sus habitantes habían emigrado ya. Aparcamos cerca del Teatro. Espectacular. Construido en los años 168-169 aprovechando la ladera de la colina. Con capacidad para 3.500 espectadores, aún se utiliza hoy para representaciones de teatro clásico, especialmente durante el Festival de Dougga. Sobre la fila superior de asientos había un pórtico, hoy desaparecido. Desde lo alto del teatro ví el Templo de Mercurio, que se encuentra más abajo en lo que se podría llamar el "centro ciudad" con los templos de Augusta Piedad, Mercurio, el Foro y el mercado, que eran edificios públicos donde los hombres de estado se sentaban a discutir los asuntos de la ciudad en el foro o tomando parte en los rituales de los diferentes templos. ![]() El interior del Templo de Mercurio está dividido en tres naves: Una central y dos laterales, y al ser Mercurio el dios del comercio, estaba el templo orientado hacia el mercado, que estaba bordeado en sus dos lados más largos por una serie de pequeñas tiendas, todas exactamente del mismo tamaño, que fueron construidas bajo el pórtico – ahora desaparecido. Destaca sobre todo por el tamaño de sus columnas y por su buen estado de conservación el Capitolio, construído en el siglo II sobre un pedimento al que se accede por unas escaleras. Estaba dedicado a los tres dioses protectores: Júpiter, Juno y Minerva. ![]() b) Las letrinas (podían estar hasta 6 personas al mismo tiempo). ![]() Cuando caminábamos por entre las casas romanas hubo un momento extraño: Mohamed se acercó a Steve para hablarle en privado pero sé que le pidió más dinero. Diez minutos más tarde Steve me comentó que el tour operador le cobró una tarifa equivocada. El reservó a través del hotel donde se hospedaba (yo lo hice online con un mes de antelación por lo que creo que me cobraron menos que a él, aun así fue carísimo). Y ahora Mohamed le estaba diciendo que tendría que pagar la diferencia. Y ahora Steve me estaba comentando acerca de la falta de profesionalidad y blablabla y del hecho de que no te puedes echar para atrás una vez que estás ahí en Dougga, en medio de la nada. El sitio arqueológico de Dougga (patrimonio de la Unesco) es inmenso y tiene gran variedad de restos. Incluso hay un mausoleo púnico, en forma de torre, que contenía inscripciones bilingües púnico-libio y que hoy se conserva en el Museo Británico. Subimos al coche y nos dirijimos a nuestro próximo destino: Bulla Regia Bulla Regia - بولا ريجيا Se encuentra a 8 kms de Jendouba. Este yacimiento presenta casas romanas construídas subterráneamente para combatir las altas temperaturas. Se situaba a mitad de camino de la ruta comercial entre Cartago y Añaba (Argelia) rodeada de fértiles tierras, especialmente cereales. Antes de los romanos había tenido orígenes bereberes, púnicos y griegos. Los romanos invadieron estas tierras tras la Segunda Guerra Púnica. Bulla Regia no es tan espectacular como Dougga, aunque por supuesto tiene su interés. Sólo visitamos los baños que están junto a la entrada, la Casa del Tesoro, la del Pescador y la Casa del Anfítrite. Y luego merodeamos viendo dónde se encontraba el mercado, el foro pero hay que tener bastante imaginación. Lo que se conserva bien es lo que está bajo tierra, especialmente los mosaicos de la Casa del Anfítrite: Es increíble que mantengan esa calidad estando todavía in situ. El piso subterráneo de la Casa del Pescador me recordó a la Tumba de los Reyes, en Pafos (Chipre). ![]() Hay también capitolio, restos de templos, teatro... pero el lugar es muy amplio... y el sol achicharra que te matas, así que regresamos al coche y fuimos a comer. El lunch está incluído en el precio de la excursión. Comí unos filetes de pavo con ensalada... OK. Nada del otro mundo. Steve no comió nada. Me dijo que él sólo desayuna y cena. Vimos cómo el conductor, que estaba en otra mesa, pedía comida para llevar. Steve me dijo: - Alguien va a cenar mi comida de hoy. Aquí no se desperdicia nada. Tras el café, regresamos a Túnez, donde llegamos un par de horas antes. Hicimos un pequeño descanso a medio camino para ir al baño. Mohamed nos sugirió "en petit comité" que deberíamos dar una propina al conductor. Pero luego Steve y yo hablamos: - ¿Crees que deberíamos dar una propina? -preguntó Steve. - Hemos pagado un pastizal por esta excursión. Ni en Europa son tan caros los tours. Además les he pagado el café de Testour. Yo no pago más. Además Mohamed es un pelma. - De acuerdo. Nos dejaron en Bab El Bahr, donde comenzó la excursión. "Adiós, muy buenas" y nos largamos. Llegué a mi hotel a eso de las 6.30, a tiempo para ducharme, relajarme y darme un paseo por la Avenida Habib Bourguiba al tiempo que buscar un sitio para cenar. Me senté en la terraza de una pizzeria, donde cené y volví al hotel a dormir. Etapas 7 a 9, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (11 Votos)
![]() Total comentarios: 12 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |