![]() ![]() EL AÑO DE LAS DOS PRIMAVERAS: 4 MESES VIVIENDO CHILE ✏️ Blogs de Chile
Del desierto a los hielos milenarios sin olvidarse de ese gran desconocido: uno mismoAutor: ChemaChile Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: EL AÑO DE LAS DOS PRIMAVERAS: 4 MESES VIVIENDO CHILE
01: ¡Nos vamos a Chile! ¿Te apuntas a la aventura? No te arrepentirás...
02: Pateando el centro de Santiago de Chile
03: Y tu, ¿pides o exiges? El barrio Bellavista y poetas, Maturana y Neruda
04: ¡Que Dios bendiga a Napoleón Bonaparte! Fiestas Patrias en septiembre.
05: Sincronicidad doble. La Magia está en Chile.
06: La pana del tonto: hacia el epicentro del gran terremoto. Visita a Concepción
07: Valle del Elqui, La Serena y Cochiguaz. Paleta de infinitos colores
08: De pingüinos y otros animales simpáticos. Reserva del pingüino de Humboldt
09: La tristeza vaga por Santiago. Perros abandonados en la capital.
10: Confieso que he vivido
11: Rumbo al Norte, rumbo al Sur. Torres del Paine y lago Grey.
12: El glaciar Perito Moreno en Argentina. Esculturas en el hielo
13: La Ciudad de los Césares. Navegando por el fiordo Última Esperanza
14: Elogio a la tristeza. Inteligencia emocional en el lago Esmeralda.
15: Expectativas, compromisos y pan amasado en Puerto Varas. Buscando el alerce.
16: Veo, veo ¿tu qué ves? Formas imposibles de la naturaleza chilena
17: Buscar trabajo en Chile, ¿decisión conservadora o aventurera?
18: Receta de filete de res magallánica, relleno de centolla en salsa de vino Merlot
19: ¿Cómo es el clima en Santiago? Observaciones, juicios y opiniones
20: Nacer o morir un 11 de septiembre. Recuerdo a Salvador Allende.
21: La última gota de lluvia de Quillagua. El lugar más seco del planeta.
22: San Pedro de Atacama. Un oasis en medio del desierto
23: El salar de Atacama y las lagunas altiplánicas
24: Geiseres del Tatio y Valle de la Luna. Poco tiempo para tanta belleza.
25: 5 cosas que no te puedes olvidar si vas a Chile en busca de una nueva vida
26: ¿Puede ser el miedo una elección? Chile y los terremotos
27: 7 hábitos de la gente feliz. Un camino en su búsqueda.
28: El sabor de los sueños. De Santiago a Mendoza.
29: El viaje de Darwin en Chile.
Total comentarios: 16 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 29
En los meses que viví en Chile, me pasaron cosas sorprendentes. Una de ellas la relaté en una entrada anterior y tenía que ver con las casualidades extremas. Otra fue la cantidad de formas aleatorias de la naturaleza que, como por arte de magia, se convertían en figuras con significado. Ambas circunstancias no me habían sucedido casi nunca y menos con la frecuencia con que las viví allí. Formas fantasmagóricas en los fiordos patagónicos Reflexionando sobre el tema, creo tener una explicación: todo depende de los ojos con que mires. Dicho así es una perogrullada, pero intentaré clarificarlo. Normalmente, cuando vamos por la vida observamos a nuestro alrededor con una mirada relajada, estamos acostumbrados a lo que vemos y todo nos resulta familiar y cercano. Por decirlo de alguna manera, vamos con el piloto automático puesto. Pero en determinadas circunstancias nuestra visión cambia. En situaciones de peligro, todos nuestros sentidos se multiplican y podemos advertir cosas que de otra manera nos serían invisibles. Eso sucede también cuando vamos de viaje. Un entorno nuevo, desconocido, pone en alerta nuestra percepción de la realidad y descubrimos lo que antes nos estaba negado. Gritos silenciosos en el Valle de la Luna, Atacama En coaching trabajamos para conseguir un cambio de observador, ampliar el campo de visión para descubrir algo que tenemos delante y que somos incapaces de percibir con las gafas que en ese momento llevamos puestas. En mí ha ayudado mi afición por la astronomía, ciencia en la que cuando enfocas el ocular de un telescopio, tienes que tener conocimientos que te ayuden a ver lo que a lo mejor miras pero que sólo apreciarás si consigues relacionarlo con los objetos que tienes en el campo visual. Pelea de nubes, cielo de Chile Os pongo un ejemplo. Cuando estudié programación neurolingüística (PNL), descubrí que yo era predominantemente auditivo, e inconscientemente daba prioridad a lo que recibía a través de ese sentido. Un día de finales de verano en Madrid, con las ventanas abiertas escuché un ruido que no podía identificar. Me asomé a la terraza y descubrí el origen. Era un pájaro que emitía un sonido desconocido para mí. Fui a por unos prismáticos y tras unas sesiones de observación descubrí qué era: uno de los pocos halcones peregrino que sobreviven en Madrid. Desde ese momento, muchas noches me asomaba a la terraza para contemplar donde dormía, en el alfeizar de una ventana de un edificio de 12 plantas en el centro de la ciudad, donde se refugiaba por la noche, hasta que las primeras luces del alba le despertaban y comenzaba su jornada. Después descubrí a su pareja y a sus polluelos aprendiendo a volar. Halcón peregrino en el edificio de Hacienda, Madrid Cuando llegué a Santiago, una mañana escuché un sonido que me resultó muy familiar. Me acerqué a la cristalera de mi habitación de una planta 22 y estuve escrudiñando los alrededores. No tardó mucho en descubrirse. Era un halcón que vivía por la zona y que compartía con su pareja los sucios cielos de la ciudad. Algunos de los millones de habitantes de la capital no saben que conviven con estos hermosos pájaros. Desde ese momento, me sentí más acompañado en la ajena e inmensa ciudad que me cobijaba. Halcón en Plaza Italia, Santiago de Chile La disposición interior para ver otras realidades está dentro de nosotros mismos. Pero hay que querer. Hay que hacer porque ese milagro se produzca. Cuando viví en Chile, mi mirada se alteró de forma no buscada, y me permitió ver formas imposibles en un glaciar, duelo de perros en las rocas de una mina de sal o fantasmas en las cascadas de los fiordos patagónicos. La magia está ahí, sólo hay que querer encontrarla. Se le atribuye a Leonardo da Vinci el siguiente pensamiento: "la mayoría de la gente mira sin ver, oye sin escuchar, toca sin sentir, come sin saborear, se mueve sin saber lo que hace, respira sin percibir los aromas y habla sin pensar". Te invito a un experimento. Sal a la calle e intenta mirar con otros ojos, los del cuerpo y los del alma. Descubre detalles, hazte preguntas sobre lo que no conoces, háblate sobre lo que ves. ![]() Manos entrelazadas, Glaciar Perito Moreno, Argentina Pero también mira a las personas. Mira a los ojos de ese vecino al que tienes manía y que nunca te saluda y dale los buenos días con amor, con compasión. Intenta imaginar por qué siempre tiene esa mirada desagradable, que a lo mejor sólo es de tristeza por lo mal que lo está pasando, por lo mal que lo ha pasado toda su vida hasta donde alcanza su memoria. Y si tienes valor y quieres llevar el experimento hasta el final, mira hacia dentro de ti. Y pronuncia las tres preguntas mágicas: ¿Qué quiero? ¿Qué necesito? Y una vez respondidas esas dos, queda la más importante, ¿qué voy a hacer para conseguirlo? Quizás este pequeño experimento te abra puertas hasta ahora cerradas a cal y canto. No olvides que sólo tu tiene la llave que encaja a la perfección en la cerradura. Si alguien quiere probar la experiencia, me gustaría que lo compartiera con los que nos dejamos caer por aquí. Algún sabio, cuyo nombre desconozco, reflexionó y dijo, más o menos: “Si tú y yo tenemos una manzana cada uno y las intercambiamos, después ambos tendremos una manzana. Pero si los dos tenemos una idea y las compartimos, después cada uno tendrá dos ideas”. ¿Alguien se atreve a ser el segundo en compartir? Etapas 16 a 18, total 29
Uno de los descubrimientos que más me han gustado de mi formación en coaching es el concepto de distinción lingüística. Yo estoy de acuerdo con la teoría de la ontología del lenguaje que afirma que el lenguaje es generativo, es decir, que la forma en que llamamos a las cosas no sólo las describe sino que crea realidades y nos predispone a la acción en una dirección o en otra.
Santiago, barrio Las Condes Lo intentaré explicar con un ejemplo. Muchos de nosotros conocemos a personas que se creen muy generosas, que están intentando complacernos cuando pueden, pero que no consienten que se les hagan regalos o favores. Ellos siempre tienen que dar, pero no recibir. Posiblemente tienen conceptualizada la palabra generosidad como el acto humano de dar, de compartir lo que yo tengo con otro. Por eso, cuando tú intentas corresponder, no te dejan. No se dan cuenta de que generosidad también es aceptar el regalo del otro, permitirle que disfrute con el acto de quitarme algo yo para que lo tengas tú. Si descubrieran la otra cara de la moneda, la otra interpretación de la palabra, la distinción lingüística, es muy posible que generaran una predisposición mayor a dejarse hacer regalos, sabiendo que eso hace feliz a la otra persona. Compra venta de libros de segunda mano Recientemente mantuve una conversación con una amiga que había perdido su trabajo, como tantos otros millones de españoles en los últimos años, y se estaba planteando irse fuera de España a buscar empleo. De pronto me sorprendí a mi mismo con las palabras que salían de mi boca: “Ciertamente la decisión conservadora ahora, es salir de España y buscar suerte en otro país”. Parece un contrasentido y decidí reflexionar sobre el asunto. Puesto callejero para degustar mote con huesillos De acuerdo con el diccionario de la lengua española, conservador es:”Dicho de una persona, de un partido, de un gobierno, etc.: Especialmente favorables a la continuidad en las formas de vida colectiva y adversas a los cambios bruscos o radicales”. A bote pronto, tomar la decisión de abandonar tu país con destino a otra cultura, otras costumbres, otras comidas, etc., podría parecer una decisión aventurera y nada conservadora, pero intentemos ir un poco más allá. ¿Cuáles son tus formas de vida prioritarias? ¿Qué pesa más en tu día a día? ¿El sentirse independiente, autosuficiente, y desarrollar un trabajo que te permita vivir dignamente o por el contrario, estar cómodo en tu ciudad, junto a tus amigos y familiares, esperando la llegada de ese trabajo que nunca aparece y viendo cómo consumes tu prestación por desempleo, tus ahorros o la paciencia de los seres queridos que te ayudan a llegar a fin de mes? Filete de res magallánica relleno de centolla con papas gratinadas y verduras en salsa de vino Merlot Por mi experiencia, la adaptación a la cultura y las personas chilenas es fácil y sin comparación con lo que sería en otros destinos asiáticos o incluso en la vieja Europa. Esto no quiere decir que con tomar la decisión de saltar el charco, esté todo resuelto. En Chile hay mercado de trabajo en determinados sectores de la industria y mejores oportunidades cuanta mayor capacitación, experiencia o estudios tengas. Por el contrario, en otras ramas menos especializadas, hay mucha competencia y salarios bajos sin que puedas contar con la sanidad y educación pública que tenemos en España. Mercadillo de artesanía en Lastarria Mi reflexión no pretende convencer a nadie de que tome la decisión en un sentido o en otro. Sólo me gustaría pensar sobre nuestros procesos de toma de decisiones. ¿Cómo me veo a mi mismo? ¿Soy conservador o aventurero? ¿Qué significado tiene para mí ser conservador? ¿Y aventurero? ¿Cuáles son las cosas verdaderamente importantes en mi vida? En muchas ocasiones nos hemos formado una idea de nosotros mismos que nos limita y que no nos permite explorar otras posibilidades. La forma en que nos hablamos abre o cierra puertas de manera inconsciente. De tanto decirme que soy conservador, llega un momento en el que me lo termino creyendo y me impide contemplar todas las oportunidades que tengo delante. “Con mi mentalidad conservadora, ¿cómo me voy a plantear irme a Chile?” O, por el contrario, “como yo soy de natural aventurero, me voy a Chile a buscar trabajo de dependiente en una tienda”. Cualquiera que sea la decisión que tomes, podrá salir bien o mal, pero lo importante es tomarla de acuerdo con tus valores y tus convicciones y con todo aquello que sea importante para ti. Tanto si te sale mal como si te sale bien, habrás conseguido lo que el profesor del MIT, Fred Kofman en su libro “Metamanagement” llama “el éxito más allá del éxito”, o dicho resumido, hiciste lo que creías que tenías que hacer de acuerdo a tus principios. Según Kofman este éxito genera una paz interior y una felicidad incondicionales, porque el comportamiento no depende de factores incontrolables. Aunque el resultado no sea lo que uno quería, siempre es posible experimentar la serenidad profunda de saber que uno ha hecho lo mejor que pudo para enfrentar la situación con dignidad. El profesor cita un libro sagrado del hinduismo para ilustrar su lección: “Tienes derecho a tu acción, pero no el derecho a los frutos de tu acción” Por mi parte me gustaría terminar mi reflexión con lo que escribió un sabio hace 2.500 años, más o menos: “El alma queda teñida del color de tus pensamientos. Piensa sólo en aquellas cosas coherentes con tus principios y que puedan soportar la más intensa luz del día. El contenido de tu carácter es tu elección. Día a día, lo que eliges, lo que piensas y lo que haces es en quien te conviertes. Tu integridad es tu destino…es la luz que guía tu camino”. Heráclito de Éfeso. Feliz día y que tengáis éxito en todas vuestras decisiones. Etapas 16 a 18, total 29
Cuando puse la foto del filete de res magallánica, relleno de centolla con papas gratinadas y estofado de verduras en salsa de vino Merlot, me llovieron las peticiones de la receta.
No he conseguido que me la manden desde Chile, pero entre mis preguntas a los amigos chilenos y lo que yo cocino, ahí queda mi receta: Ingredientes para dos personas: - Dos filetes de lomo de res magallánica de, al menos, dos centímetros de espesor. Se le pregunta a los filetes si son magallánicos, y si no responden, también valen, si son de vacuno - Dos o tres papas grandes - Una centolla (ni intentes preguntar sobre su origen) - Verduras al gusto: zanahorias, judías verdes, guisantes… - Cilantro (parecido al perejil) y cebolla - Queso parmesano para gratinar - Una botella de vino Merlot de calidad (no sobrará si los comensales están bien avenidos) - 3 cucharadas sopera de nata líquida Se cuece la centolla y se extrae toda la carne. Se le añade un poco de cilantro picado muy fino y se mete al frigorífico. Se enrollan los filetes por el lado más largo y se deja en el interior una zanahoria cruda entera, o dos medias, para reservar el espacio que ocupará la carne de la centolla. Se atan con un cordel de cocina y se hacen a la plancha, se salan después a gusto, se extraen las zanahorias y se reservan contando con que al final se volverán a freír un poco para calentar, con lo cual se cocinarán un poco más. En Chile la carne la cocinan mucho, por lo que siempre hay que avisar de no la frían casi nada, porque si no, te llegará un filete semicarbonizado. Para mi gusto, “al punto” en Chile es lo que yo considero muy hecha. Se pelan y se pican muy bien las cebollas, en el aceite en el que se ha frito la carne y se dejan como cinco minutos. Se añade el Merlot, vaso y medio de los de agua, y, revolviendo de vez en cuando con una cuchara de madera, se deja a fuego lento diez o quince minutos para que reduzca. Al final se añade la nata líquida y se revuelve todo muy bien para que ligue. Las patatas se hierven hasta un punto en el que se puedan cortar en láminas muy finas. Una vez cortadas en rectángulos se va construyendo lámina a lámina una pequeña torre espolvoreando el parmesano entre lámina y lámina. Se aparta para gratinarlo al final en el horno. Se prepara un estofado con las verduras que hayamos seleccionado, siendo imprescindibles las zanahorias que usamos para freír la carne. Quedan veinte minutos para servir el plato. Se corta una lámina de parmesano para que corone la pequeña torre de papas y, al horno a gratinar. Acto seguido, se rellenan los filetes con la centolla y se pasan una última vez por la plancha, con muy poco aceite, sólo para que suban algo de temperatura, ya que la salsa caliente los templará también. Lo ideal es que cuando lleguen a la mesa, el contraste entre carne y marisco se vea potenciado por la temperatura de la carne en contraposición con la de la centolla. Si consigues ese punto, que es difícil, no te pierdas la cara del que tengas delante. Escucha las primeras palabras que salgan de su boca, en ese momento, sólo en ese momento, será completamente sincero. Aprovecha si llevas tiempo deseando preguntarle algo que te interese. Ya sólo queda emplatar. Se retira el cordel de cocina que enrollaba la carne rellena ya de centolla, se corta un cilindro para poner de manifiesto la dificultad del plato, se añade al lado la torre de papas gratinadas, el estofado de verduras, alguna otra verdura fresca de adorno y se marcan dos líneas con la salsa, que se presentará en un recipiente aparte porque el plato es una sinfonía de sabores que no conviene confundir, o encubrir, con una salsa tan poderosa. Espero que me contéis como os salió y lo que no os gustó. Etapas 16 a 18, total 29
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 16 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |