29.06.10 Lunes
*** Imagen borrada ***
árabe: الإسكندرية (al-Iskandariyya)
copto: Rakotə
griego: Αλεξάνδρεια
árabe egipcio: الإسكندريه (Al-Eskandareya)
Volver a Alejandría ... la ciudad fundada por Alejandro Magno ... la urbe que vio morir Cleopatra ... la perspectiva desde la isla de Pharos donde estaba el legendario faro ... el templo de la razón, la joya arquitectónica en forma de biblioteca ... tantos motivos para volver ... Pero sobre todo, la ciudad heterogénea, el caos urbano frente a mi querido mar, Alejandría tiene una luz inolvidable: es mediterránea y es árabe, tanto en común y tan diferente, a la vez.
En marzo de 2006, en nuestro viaje de bodas, nuestro "agente de viajes de cabecera" nos aconsejó dos extensiones del paquete estándar que habíamos escogido en aquella ocasión: pasar una noche Old Cataract de Aswan y hacer una escapada de un par de días en Alejandría. Y no nos arrepentimos, porque teniendo un hermano mayorista de viajes a Egipto es muy aconsejable seguir todas sus indicaciones en los destinos que domina.
*** Imagen borrada ***
Una calle cualquiera en Alejandría
Una calle cualquiera en Alejandría
Teníamos claro que a mis padres les gustaría, pero en esta ocasión haríamos una excursión de un día desde Cairo, sin pasar la noche. Así pues, aunque es perfectamente posible hacerlo por libre, preferimos contar con el transporte de la agencia para aprovechar al máximo las pocas horas que tendríamos.
*** Imagen borrada ***
06:00 Ring
Madrugamos mucho, desayunamos algo en el buffet que acaban de abrir y vamos al hall a esperar a alguien de la agencia. Cabe decir que había pedido transporte de la agencia, pero no tenía ni idea de si iríamos solos, si nos acompañaría un representante (= chaval que está estudiando para guía y se entera de poco) o si nos encontraríamos con algún guía. La idea que me resultaba más cómoda era ir solos, pero en el hall nos esperaba Ahmed, un guía conocido del año anterior, que se alegró mucho de vernos y que, de todas las opciones, no era la peor porque, al ser conocido, le podíamos hablar con franqueza y pactar dónde queríamos ir y cuánto rato queríamos destinar.
Si hay algo que no soporto es la frase "Tiempo libre para fotos, nos vemos en quince minutos". Y si resulta que ya las he hecho, las fotos? Y si resulta que con quince minutos no tengo ni para empezar? Y si lo que realmente quiero es ir al bar más cercano a hacer un té tranquilamente? No, no, muy amable, mi tiempo me lo dosificando yo misma! Por tanto, con los guías, las cosas claras desde el primer momento.
09:00 Parada a medio camino
*** Imagen borrada ***
De Cairo a Alejandría hay poco más de 200 km siempre por autopista, pero resultan eternos. Se trata, sin embargo, de una experiencia sensorial de primer orden: una autopista con tantos carriles como coches quepan, donde en los arcenes se puede adquirir casi cualquier mercancía e, incluso justo antes del peaje, un vendedor de periódicos entre los carriles, jugándose la vida, ofrece la prensa del día a los conductores atareados buscando el dinero del peaje. Mirar por la ventanilla es como un buen documental, el paisaje desértico de los alrededores de la capital se va transformando, poco a poco, en un delta fértil y húmedo, un inmenso oasis increíblemente rico que se metamorfosea en un humedal paralelo al Mediterráneo que ha impedido el crecimiento de Alejandría hacia el interior, transformándola en una gran urbe lineal de más de 20 km de longitud. La primera impresión que se tiene, al llegar a la corniche (= paseo marítimo), es de encontrarse en una especie de Benidorm ptolemaico.
Sabiendo que el trayecto será largo, unas 3,5 horas, paramos a medio camino en un área de servicio a pelearnos con las señoras de las propinas de los baños (porque limpiar, precisamente, está claro que no lo habían hecho en mucho tiempo ) y tomar un refresco en la terraza mientras los niños juegan un ratito en los columpios y toboganes.
Estos momentos robados los aprovecho siempre para conversar y aprender mucho. Esta vez mi víctima, el pobre Ahmed, ha resultado ser un interlocutor muy animado con el que hemos intercambiado muchas opiniones sobre la situación del país en general, de la situación de la mujer en su sociedad, los anhelos y los miedos de los jóvenes y, sobre todo, la visión que los jóvenes con una cierta cultura tienen de su religión.
10:45 Alejandría - Catacumbas Kom al Shokafa
*** Imagen borrada ***
Horario: 09:00 - 16:00 h
Dirección: Carmous, s / n
Entradas: Adultos 20 LE
Otros: no se permite la entrada de cámaras en el recinto.
Al llegar a Alejandría vamos directamente hacia las catacumbas. Situadas en un descampado rodeado de edificaciones, se nunca podría adivinar la maravilla que esconde su subsuelo. En la novela de Matilde Asensi, "El último catón", una parte de la acción se produce en estos espacios y, cabe decir, hace una descripción bien documentada y muy acertada.
Este conjunto de catacumbas, datadas del siglo I y principios del II, época de dominación romana, fue descubierto en 1892. Parece probable que fuera en origen una tumba privada, convertida después en cementerio público. Desde su descubrimiento, los dos niveles inferiores estaban sumergidos, tras el descenso del nivel del agua en 1995 sólo queda sumergido el más bajo.
Comprende tres niveles, con numerosos pasajes, vestíbulo, antecámara, cámara funeraria y nichos excavados en la roca. Tras la entrada hay una escalera circular, donde en las paredes hay aberturas para permitir el paso de la luz. La entrada a la cámara mortuoria está decorada con mitología griega, como Atenea o Medusa, y en su interior hay tres grandes nichos cada uno con un sarcófago de piedra. Es una de las últimas muestras de decoración del Antiguo Egipto, aunque muy influenciada por el arte griego. (Fuente: Wikipedia)
Descendemos por la magnífica escalera de caracol hasta el primer nivel y le dejamos bien claro al guía que las explicaciones van hacia mis padres, que ellos son sus "clientes". Nosotros, mientras tanto, vamos paseando con los niños haciéndoles las explicaciones a su nivel. Nuestro hijo está maravillado, muy excitado porque dice que es un lugar muy misterioso, y a mis padres les encanta, comentando que no pensaban que pudiera haber un espacio así justo debajo de donde habíamos aparcado.
11:45 Columna de Pompeyo
Horario: 08:00-17:00
Dirección: Parque arqueológico de Alejandría
Entradas: Adultos 20LE - Estudiantes y niños 10 LE
La Columna de Pompeyo está situada en el parque arqueológico de la ciudad, en el lugar donde se encontraba en la Antigüedad el templo del Serapeum. Es una columna hecha de granito rojo de Asuán, y es la mayor de este tipo construida fuera de las capitales imperiales de Roma y Constantinopla.
Las medidas de su eje son 20,46 m de altura, con un diámetro de 2,71 m en su base. El peso de la pieza de granito rojo de Asuán se estima en 285 t. Incluyendo su base y su capitel, la columna llega a los 26,85 m de altura. (Fuente: Wikipedia)
*** Imagen borrada ***
Contrastes ...
Sí, de acuerdo, es muy grande, pero para mí es una visita totalmente prescindible. El precio de la entrada y el sol calcinando nuestras pobres neuronas no justifican lo que hay para ver. Un foto desde la calle sería suficiente, pero hay que reconocer que se trata de un espacio muy fotogénico donde el gobierno ha invertido muchísimo dinero arreglando a sus accesos y la urbanización en los últimos 4 años. A pesar de ello, insisto, la columna se ve perfectamente desde la calle y las dos esfinge y el escarabajo de granito no justifican la pérdida de tiempo.
*** Imagen borrada ***
La columna de Pompeyo
La columna de Pompeyo
Al salir hemos estado esperando un buen rato al chofer justo en frente de una curiosa tienda de ropa interior. Resulta curioso observar el contraste en el vestuario de las mujeres fuera y dentro de casa ... Hemos hablado un buen rato con Ahmed, diciéndole que nosotras, mujeres occidentales que nos consideramos liberadas, seguramente no tendríamos narices de ponernos lo estábamos viendo y que, incluso, en nuestro país sería bastante difícil encontrar tiendas con ropa interior de este estilo (aparte de los sex-shops). Justo aparece el chofer en el momento que mi madre y yo habíamos decidido comprar algún conjunto ... y ya no ha habido ocasión en el resto del viaje. Otro motivo bien banal para volver.
*** Imagen borrada ***
Islam-chic
Islam-chic
12:40 Fortaleza de Qait-Bey
Finalmente, después de casi dos horas de circular por sus calles, mis padres descubren Alejandría: y es que hasta ahora no hemos llegado a la fachada marítima. Desde la corniche, esta ciudad cautiva, pero en su interior, y sin ninguna referencia visual del mar, uno podría pensar que se encuentra en cualquier lugar de Egipto.
Recorriendo la corniche hemos llegado a la fortaleza de Qait-Bey, donde, según se dice, utilizaron para construirla los bloques de piedra del malogrado faro de Alejandría.
*** Imagen borrada ***
La fortaleza de Qait-Bey desde la escollera
La fortaleza de Qait-Bey desde la escollera
El faro de Alejandría fue una torre construida en el siglo III a. C. (Entre los años 285 y 247 aC) en la isla de Pharos, para servir como punto de referencia del puerto y como faro. Con una altura estimada entre 115 y 150 metros fue una de las estructuras hechas por el hombre más altas por muchos siglos, y fue identificada como una de las Siete Maravillas del Mundo por Antípatro de Sidón.
Junto con la Gran Pirámide de Giza, el faro sobrevivió al resto de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Pero, fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323 hasta el punto que el viajero árabe Ibn Battuta escribió que le había sido imposible entrar en las ruinas. Los restos desaparecieron en 1480 cuando el sultán de Egipto Qaitbey empleó los bloques pétreos de las ruinas para construir un fuerte.
Pharos dio origen a la palabra «faro» en la mayor parte de lenguas romances: castellano (faro), catalán (far), francés (faro), gallego (faro), italiano (faro), portugués (farol) y rumano ( faro). (Fuente: Wikipedia)
*** Imagen borrada ***
Ahmed nos ha invitado a un helado en una tienda llena a rebosar de egipcios y nos lo hemos tomado sentados en una escollera justo en frente de la fortaleza, con las olas muy cerca y rodeados de jóvenes locales que pescaban, se bañaban y gozaban de la proximidad del mar. Ha sido un paseo muy agradable.
*** Imagen borrada ***
13:30 Almuerzo
Nos llevan a un restaurante, justo al lado del paseo marítimo, y nos libramos del temible buffet. Preferimos elegir un par de platos y comer tranquilamente. Los niños se divierten jugando por el comedor a pesar del calor y los adultos seguimos conversando con nuestro guía.
14:30 Biblioteca
*** Imagen borrada ***
[i]Horario: 11.00 - 19:00 de sábado a jueves; 15:00-19:00 Viernes
Dirección: mapa
Entradas para no egipcios: Adultos 4LE y Estudiantes 2LE[/i]
No tengo palabras para describir como me gusta este conjunto de edificios, pero puedo decir que justifican perfectamente el camino desde Cairo.
*** Imagen borrada ***
La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la más grande del mundo y se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter, y ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo, llegando a albergar hasta 900.000 manuscritos. La nueva Biblioteca Alejandrina, rememorando el original y promovida por la UNESCO, fue inaugurada el 16 de octubre de 2002 en la misma ciudad.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los temas polémicos de la civilización occidental, asignado a romanos, egipcios cristianos o musulmanes, dependiendo de la fuente consultada. No hay testigos precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, y las del Serapeo son muy escasas. Para algunos escritores latinos, la Gran Biblioteca fundada por los Ptolomeos apenas resultó afectada en el incendio provocado por las tropas de Julio César en 48 a. C. Probablemente, ya había desaparecido en el momento de la dominación árabe, aunque algunos escritores comentan que el califa Umar Ibn al-Jattab ordenó la destrucción de miles de manuscritos. Independientemente de las culpas de cristianos y musulmanes, el fin de la biblioteca debe situarse en un momento indeterminado del siglo III o del IV, quizá en 273, cuando el emperador Aureliano tomó y saqueó la ciudad, o cuando Diocleciano hizo lo mismo en 297. La biblioteca-hija del Serapeum, sucesora de la Gran Biblioteca, fue expoliada, o al menos vaciada, el 391, cuando el emperador Teodosio el Grande ordenó la destrucción de los templos paganos de la ciudad de los Ptolomeos. (Fuente: Wikipedia)
*** Imagen borrada ***
Los lucernarios de la cubierta de la sala de lectura
Los lucernarios de la cubierta de la sala de lectura
Entramos en el edificio donde se encuentra la gran sala de lectura y, mientras esperamos la visita guiada en español, vamos a ver las exposiciones temporales de la planta sótano, todas ellas excelentes. También aprovechamos para firmar el libro de visitas de la biblioteca, donde nuestro hijo escribe su nombre y el de su hermana, muy orgulloso.
*** Imagen borrada ***
No sabemos exacamente por qué, pero los menores de 5 años no pueden acceder a la sala de lectura. De modo que, a pesar de que mi hija esté bien dormida en la mochila y no supone ninguna molestia para nadie, renuncio a la visita guiada y me voy a la tienda de libros en "hacer tiempo". A una compradora compulsiva de libros como yo no me resulta un grave problema pasar un buen rato en una librería, pero mi presupuesto a menudo se resiente. Me uno de nuevo a mi familia justo cuando acababa de pagar las compras y vamos a ver un par de exposiciones fantásticas de planos de la ciudad y de ejemplares manuscritos del Corán.
*** Imagen borrada ***
La extraordinaria sala de lectura
La extraordinaria sala de lectura
La sala de lectura es extraordinaria, con diez niveles aterrazados siempre visibles desde cualquier punto y con una iluminación cenital a través de lucernarios que te dejan boquiabierto. Como arquitecto, me maravillan tanto los arquitectos como el proyecto arquitectónico.
Mi compañero aprovecha este rato para pedir un PC y verificar nuestro e-mail. Recomiendo mucho hacer esta pequeña incursión como usuario porque con la visita guiada se pierde la referencia y la escala: sólo como individuo en busca de un PC adjudicado en la inmensa sala de lectura se recupera, y se magnifica, el tamaño de esta sala con los diez niveles diferentes donde conviven lectores y libros. Dejo este link a un proyecto que están impulsando en la biblioteca de digitalización de libros para su consulta online, muy interesante.
*** Imagen borrada ***
Buscando un PC
Buscando un PC
16:30 Camino de vuelta
Ya iniciando el camino de vuelta, hacemos una breve parada en los jardines del Palacio Montazah, la residencia de verano del actual presidente que, obviamente, no se puede visitar. Nos acercamos hasta el mar y nos despedimos de Alejandría para emprender el eterno camino de vuelta hacia Cairo.
*** Imagen borrada ***
El Palacio de Montazah
El Palacio de Montazah
A medio camino, y tras dos horas de trayecto, paramos en un área de servicio un buen rato para estirar las piernas, tomar un refresco y que los niños investiguen los columpios locales un ratito.
*** Imagen borrada ***
Seguridad y salud en el trabajo?
Seguridad y salud en el trabajo?
Ha sido bonito ver el anochecer en la "Desert Road", la autopista de Alejandría, y llegamos a Cairo a las 21:00 después de 4,5 horas de camino y un atasco impresionante para entrar en la ciudad y llegar hasta en el centro. Es de noche y estamos bastante cansados. Decidimos ir “de caza” a buscar algo que nos podamos comer tranquilamente habitación después de bañar a los niños.
*** Imagen borrada ***
Desierto Road
Desierto Road
21:30 Fatatri at Tahrir
Siguiendo los consejos de la Lonely Planet, mi compañero decide que aún le quedan fuerzas para hacer una incursión hasta Midan Tahrir para buscar unos "fitir", una especie de crêpe egipcia muy típica y muy recomendada por la guía. Al resto, las fuerzas nos han abandonado y decidimos esperar en las habitaciones.
La espera se hace larga, muy larga, casi una hora. Cuando ya empezábamos a pensar que no volvería ... ha aparecido con un montón de historias y de fitir.
*** Imagen borrada ***
Según la Lonely, los fitir son una especie de crêpe que te hacen al momento y que puedes decidir si las quieres con "acompañamiento" dulce o salado. Parece ser que las mejores las hacen en un local justo al lado de Midan Tahrir. Hasta aquí la teoría.
En la práctica, una vez el pequeño local que no invita demasiado a sentarse y comer, la carta únicamente diferencia entre fitir y pizzas. Los fitir llevan toppings dulces y las pizzas, como es lógico, salados. Por lo tanto, mi compañero se decide a pedir 5 fitir con diferentes tipos de mermeladas, azúcar, etc. (76 LE) Comentó que era muy divertido ver cómo las hacían, con espectáculo incluido haciendo girar la masa sobre la cabeza, y que las pizzas tenían un buen aspecto increíble (A tener en cuenta para futuros viajes).
Una vez en el hotel y empezando a comer, tengo que decir que nunca en mi vida he probado nada más dulce. Las hemos ido probando de una en una y, realmente, las hemos encontrado todas iguales, pero cada una más dulce que la anterior ... qué hartón de reír!
*** Imagen borrada ***
Egipcios practicando "el deporte nacional"
Egipcios practicando "el deporte nacional"