Pero... de que parte de Egipto hablamos ?

Todo este gran territorio, tan arido, tan aparentemente sin resto de vida, ya era dominio del antiguo Egipto, que explotaba tanto sus riquezas minerales como incluso las gentes que lo habitaban. Posteriormente, formo parte de la Thebais (provincia o diócesis con capital en la actual Luxor), provincia que se extendía hacia el sur hasta la primera catarata en el Nilo (actualmente Aswan) siendo tierras fronterizas (Dodehashoinos) con Nubia (actual Sudan)

Digamos que lo que llamamos hoy en día el Desierto Arábico tiene su continuación al sur en el Desierto Nubio y aún más allá hasta Etiopía, con unas lluvias anuales que escasamente llegan a los 130 mm.

Si miramos al norte, su límite es el Golfo de Suez, al este el Mar Rojo y al oeste las temibles montañas, cadenas de ellas que forman una verdadera barrera para poder llegar al Nilo. Destaca entre las cimas, el Shaid al-Banat, un 2000 que es el más alto del Egipto africano.

Solo los wadis (torrenteras) permitian atravesarlas, hoy varias carreteras permiten hacerlo, aunque solo las que parten de Qena, unen Luxor a la orilla del Nilo, con la orilla del mar, con ciudades como Qusair, Safaja o Hurghada, no asi, pues no se permite la circulación de extranjeros, las supuestas vias mas rapidas que unen Aswan o Edfu con Marsa Alam, por otro lado en muy mal estado de conservación, sin servicio alguno y cubiertas en grandes tramos por la arena. He de decir que incluso la carretera actual que cubre la antigua Vía Hadriana, en la que antiguamente sus 257 millas romanas se hacían en 12 jornadas, y que ahora podemos realizar en una Van en 8 horas, tiene tramos (especialmente al sur) donde el asfalto está muy deteriorado o falto de él.

Ya hemos hablado anteriormente de las riquezas que esconde esta parte de Egipto, explotado hoy en dia aun con minas de oro, talco, fosfatos y otros, aunque su riqueza más evidente hoy en día es la que genera el turismo, los resorts van llenando sus extensas playas donde los arrecifes de coral las protegen del mar abierto, alojamientos que disfrutan de unas temperaturas muy estables y agradables casi todo el año, dónde disfrutar el viajero de aguas limpias, sin industrias o desembocaduras de ríos que las contaminen, la lejanía también es un plus a tener en cuenta, cuando se desea.
Pero.... quien habitó estas tierras ? quien vive, en ella y de ellas, hoy en dia ?

Plinio decía que eran monstruos, hombres sin cabeza, extremadamente agresivos con los soldados de la legion II Trajana formada mayoritariamente por egipcios, que era la fuerza de Roma en un momento determinado, llegando a hacerlos retroceder hasta su campamento en Babilonia (actual barrio Fustat de Cairo).
Pues si, os hablo de los Ababda, etnia a la que pertenece nuestro guía en esta aventura. descendientes de los Blenios, esos "monstruos" que denominaba Plinio, gentes que hablaban cuxita o beja, que adoraban al dios Mandulis (imagen de la deidad que os adjunto y que podéis ver en las paredes del templo de kalabsha en el Nilo, que llegó a ser su capital) por cierto una deidad que los mismos romanos llegaron a sincretizar.

Hoy en día esos hombres, los herederos de los Ababdi o Ashshabad, los que con sus razzias hicieron pactar a Roma, estan hoy asimilados por el tiempo y el progreso, trabajan y viven del turismo, del comercio de camellos o simplemente mantienen sus costumbres nómadas de pastores de cabras siendo fieles a su sino. Hoy: su idioma el árabe, su dios Alá.
