Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre Explotaciones Signi 2025 ⚠️ Foros de Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre Explotaciones Signi en nuestro Foro de viajes.
Se encontraron 76 comentarios sobre Explotaciones Signi en el Foro de Los Viajeros
     ❌ Resetear
No se han encontrado resultados con el filtro seleccionado. Se ha ampliado la búsqueda
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Incendios en Canadá Tema: Incendios en Canadá - USA y Canadá Foro: USA y Canadá

carolco
Imagen: Carolco
Registrado:
23-Ene-2014
Mensajes: 25982
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Incendios forestales fuerzan a más evacuaciones en Canadá Ha

Publicado:
Incendios forestales fuerzan a más evacuaciones en Canadá

Miles de personas dejaron sus hogares en las provincias de Alberta, Manitoba y Saskatchewan ante el avance sin control del fuego.

www.dw.com/ ...a-72768500


Los incendios forestales del noroeste de Canadá forzaron este Lunes (02.06.2025) a la evacuación de más habitantes de remotas comunidades indígenas, así como de algunos trabajadores de explotaciones petrolíferas.

La provincia de Saskatchewan informó hoy a los habitantes de siete comunidades del grupo indígena Lac La Ronge, situado en la parte septentrional del territorio, que debían abandonar de forma inmediata sus hogares ante la amenaza de las llamas.

Hasta el momento, unas 8.000 personas en la provincia han sido evacuadas a consecuencia de los 19 incendios forestales activos en la zona.

En la vecina provincia de Alberta, el centro de producción de petróleo de Canadá, los incendios forestales en la parte norte también están obligando a evacuar a los trabajadores de algunos complejos de producción.

En Manitoba, donde las evacuaciones se elevan a unas 20.000 personas, la bajada de las temperaturas en las últimas horas está ayudando a los equipos de emergencia que están intentando evitar que las llamas consuman la población de Fin Flon.

La localidad, un centro minero donde viven habitualmente más de 5.000 personas, fue evacuada totalmente a finales de la semana pasada, cuando las llamas llegaron a 400 metros de la ciudad.

Las autoridades también esperan que el martes las condiciones meteorológicas ayuden a mejorar la calidad del aire en Manitoba.

De momento, el Ministerio de Medio Ambiente de Canadá advirtió este lunes que el humo causado por los incendios supone un riesgo y aconsejó a la población que permanezca el mínimo tiempo posible fuera de sus hogares.


Enjoy! / Savourer!

Comarca Valle del Almanzora, Almería - Andalucía Tema: Comarca Valle del Almanzora, Almería - Andalucía - Andalucía Foro: Andalucía

Lecrín
Imagen: Lecrín
Registrado:
02-Feb-2009
Mensajes: 25600
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Visita al Centro de Interpretación del Mármol Macael Mensaje destacado

Publicado:
Ayer realicé una visita guiada a las Canteras de Mármol de Macael y al Centro de Interpretación del Mármol.

Comenzamos con una buena panorámica en el Mirador de Cosentino. A pesar de ser Domingo de Resurrección había algún cantero (autónomo, sin duda) trabajando. Debe ser interesante visitar con plena actividad y hay un sendero demarcado que permite transitar por allí.

Aprendimos toda clase de curiosidades sobre la extracción del "oro blanco" de Macael. Me llamó la atención el litigio que se libró entre canteros y caciques en la primera mitad del siglo XX y que terminó con el reconocimiento del pueblo de Macael como propietario de la cantera. En el pleito tuvo su peso un documento de época medieval hispanomusulmana que sancionaba la propiedad comunal de este bien, aprovechado desde la antigüedad. Es algo poco común en este tipo de explotaciones y ha dado lugar a una fiesta que está al caer, por cierto:


canterosycaciques.com/

Las explicaciones continuaron en el centro de interpretación. Fue curioso aprender los usos de los sobrantes de los que han derivado desde nuevos y resistentes materiales de construcción hasta suplementos de calcio medicinal.

Creo que el mármol de Macael tendría toda la publicidad a nivel mundial hecha con solo mencionar que se trata del Mármol de la Alhambra. En el centro aprendí que, desde Medina Azahara hasta la catedral de la Almudena, muchos otros edificios se adornan con él.
También es verdad que poca publicidad necesita pues "Macael" es un marchamo de calidad a nivel mundial. Especialmente su blanca, blanquísima variedad.

La novedad de esta edición consistió en trabajar una pequeña porción de mármol en el taller. Yo realicé un pequeño indalo Muy feliz En bajorrelieve ¿Eh? que las 3 D ya son para mucha práctica.

Una experiencia interesante.

turismoalmanzora.com/ ...el-marmol/

Cieza: Qué ver, floración - Vega Alta del Segura, Murcia Tema: Cieza: Qué ver, floración - Vega Alta del Segura, Murcia - Murcia Foro: Murcia

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Cieza: Ruta Miradores Floración - Murcia Mensaje destacado

Publicado:
Ruta Miradores de la Floración

Recorrido entre extensas explotaciones de melocotoneros, que contrastan con la pervivencia de ancestrales huertos, y que nos ofrece espectaculares imágenes de los frutales en flor, en una amplia gama cromática desde el blanco de los ciruelos al fucsia de nuestros melocotoneros.

www.floracioncieza.info/ ...cion-2024/

Perigord - Dordoña: gastronomía, dónde comer, restaurantes Tema: Perigord - Dordoña: gastronomía, dónde comer, restaurantes - Francia Foro: Francia

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Perigord - Dordoña: gastronomía, dónde comer Mensaje destacado

Publicado:
Périgord Negro: tierra de gastronomia

El Foie Gras
Perigord se volvió, según Francia y muchos otros países el País del foie gras. Se trata de una tradición antigua y difundida en todos lugares.

Desde hace mucho tiempo, se crian y ceban los patos y ocas en las explotaciones agrícolas. Más de 200.000 ocas y 1 millon de patos están criados y gavados con esmero. Los cebadoras de la región de Sarlat saben perfectamente utilizar los maïs dorados que dan al foie gras de Perigord su buen color.

Con el desarrollo del turismo, numerosos agricultores transforman y vienden directamente en su granja conservas de foie gras. Hoy existe una quincena de talleres especializados de este importante tamaño. El foie gras y su preparación se volvieron productos turísticos. Numerosas prácticas permiten a los turistas iniciarse a la preparación y la cocina del foie gras.

Nota: existe una IGP (Indicación Geográfica Protegida) Foie gras du Périgord.

Los confits
De antaño, el confit era, antes de todo, un proceso que permitía conservar las distintas partes de la oca después de haber recuperado el foie gras. Hoy, se volvió una verdadera especialidad gastronómica. Son siempre preparados de manera tradicional. Los trozos cortados cuecen en su manteca durante 3 horas, después están conservados bajo la manteca en botes de gres o en conserva. Este proceso está utilizado para la oca, el pato y el carne de cerdo también (los confits de cerdo están llamados “enchauds”). La manteca de oca pura reeemplaca la mantequilla en la cocina local y sirve entre otros a cocinar las famosas patatas “a la Sarladaise”.

Las nueces de Perigord
En el Sarladais, la cultura de la nuez es indisociable de la historia y el paisaje local. Cada cosecha avecina los 4620 toneladas. Nuez de carácter, se declinan en varias variedades, repartidas en las distintas regiones: Franquette, Granjean y Corne. Están etiquetados AOC (Apelación de Origen Controlada).

Nota: Ecomuseo de la nuez en Castelnaud-la-Chapelle; la carretera de la nuez.

El vino de Domme
Hasta el siglo pasado, Perigord Negro poseía un vasto viñedo sobre los cerros calcáreos del Céou. El viñedo ha sido arruinado por el phylloxéra. La cultura de la vid ha sido introducida de nuevo desde hace algunos años. Los viticultores de Domme se han comprometido en una acción de calidad (limitación voluntaria de las cantidades producidas, vendimias manuales) para que este viñedo vuelva a gozar de toda su renombre. El vino es el fruto de la boda del rigor y de la finura del Cabernet con la franqueza generosa de los Merlots.

Nota: la bodega de Domme organiza visitas-degustaciones.

Los mercados périgourdins
Trufas, foie gras, aves de corral, setas, frutas y verdura fresca: tantos excelentes productos que componen la cocina de Périgord. Para descubrirlos, el ideal es callejear en los bonitos mercados de Domme, Sarlat, Villefranche-du-Périgord, Terrasson y otros pueblos del país!.


Información Facilitada Turismo Sarlat y Périgord Noir: www.sarlat-tourisme.com/

Viaje por Alemania: Consejos Tema: Viaje por Alemania: Consejos - Alemania, Austria, Suiza Foro: Alemania, Austria, Suiza

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Viaje por Alemania en Otoño: Consejos Mensaje destacado

Publicado:
Cinco ideas para disfrutar de unas vacaciones activas en otoño

Cuando las temperaturas empiezan a descender poco a poco y los árboles resplandecen en tonos rojizos y dorados, es el momento de dar largos paseos, regalarse una saludable dosis de bienestar o hacer una escapada urbana. Te llevamos de viaje a las regiones vinícolas, te mostramos por qué Alemania es un paraíso para ciclistas y senderistas y te informamos qué exposiciones interesantes se van a inaugurar en breve.


Las 13 regiones vinícolas de Alemania
Aprovechar unas breves vacaciones para conocer de cerca el mundo de los viticultores es uno de los atractivos destacados que ofrece Alemania como destino turístico. Nuestras regiones vinícolas combinan magníficos paisajes, cultura, hospitalidad y placeres culinarios. Además, también existen numerosas ofertas de ocio para disfrutar de unas vacaciones activas.

Y si lo que buscas es relax, te espera una gran variedad de propuestas con el vino y el bienestar como temas centrales. En las regiones vinícolas existen rutas del vino que conducen al viajero a los lugares más bellos de la región, que también se pueden descubrir desde el sillín de la bicicleta. Además, en las tabernas de temporada los viticultores sirven personalmente a los comensales comida regional típica a muy buen precio, acompañada de vino de producción propia.

Y ¿por qué no pernoctar en las instalaciones de los viticultores? Muchas explotaciones vinícolas ofrecen esa posibilidad tan especial en la que placer culinario y hospitalidad van de la mano.

¡Descubre las regiones vinícolas de Alemania!


Alemania para amantes del senderismo
Desde hace tiempo está de moda pasar las vacaciones haciendo senderismo, una actividad cuya popularidad crece de año en año. Pues bien, Alemania es un destino turístico que ofrece una impresionante variedad de regiones para descubrir a pie, desde las zonas costeras hasta los Alpes. Cerca de 300.000 kilómetros de rutas de senderismo señalizadas ofrecen propuestas para todos los gustos: desde paseos cerca de las ciudades, pasando por trayectos para recorrer en familia, hasta la exigente conquista de las cumbres o las rutas de largo recorrido. Casi todas las regiones cuentan con rutas de senderismo bien señalizadas que destacan por su variedad y por la buena acogida que en todas partes se brinda a los caminantes.


¡Ponte en camino!


Recorrer Alemania en bicicleta
Los entendidos saben desde hace mucho tiempo que viajar en bici es una fuente inagotable de intensas alegrías y satisfacciones. Mientras pedaleas sientes de cerca la naturaleza, conoces el país y sus...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Alemania: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Alemania: Información actualizada - Alemania, Austria, Suiza Foro: Alemania, Austria, Suiza

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Alemania: Vacaciones Activas en Otoño Mensaje destacado

Publicado:
Cinco ideas para disfrutar de unas vacaciones activas en otoño

Cuando las temperaturas empiezan a descender poco a poco y los árboles resplandecen en tonos rojizos y dorados, es el momento de dar largos paseos, regalarse una saludable dosis de bienestar o hacer una escapada urbana. Te llevamos de viaje a las regiones vinícolas, te mostramos por qué Alemania es un paraíso para ciclistas y senderistas y te informamos qué exposiciones interesantes se van a inaugurar en breve.


Las 13 regiones vinícolas de Alemania
Aprovechar unas breves vacaciones para conocer de cerca el mundo de los viticultores es uno de los atractivos destacados que ofrece Alemania como destino turístico. Nuestras regiones vinícolas combinan magníficos paisajes, cultura, hospitalidad y placeres culinarios. Además, también existen numerosas ofertas de ocio para disfrutar de unas vacaciones activas.

Y si lo que buscas es relax, te espera una gran variedad de propuestas con el vino y el bienestar como temas centrales. En las regiones vinícolas existen rutas del vino que conducen al viajero a los lugares más bellos de la región, que también se pueden descubrir desde el sillín de la bicicleta. Además, en las tabernas de temporada los viticultores sirven personalmente a los comensales comida regional típica a muy buen precio, acompañada de vino de producción propia.

Y ¿por qué no pernoctar en las instalaciones de los viticultores? Muchas explotaciones vinícolas ofrecen esa posibilidad tan especial en la que placer culinario y hospitalidad van de la mano.

¡Descubre las regiones vinícolas de Alemania!


Alemania para amantes del senderismo
Desde hace tiempo está de moda pasar las vacaciones haciendo senderismo, una actividad cuya popularidad crece de año en año. Pues bien, Alemania es un destino turístico que ofrece una impresionante variedad de regiones para descubrir a pie, desde las zonas costeras hasta los Alpes. Cerca de 300.000 kilómetros de rutas de senderismo señalizadas ofrecen propuestas para todos los gustos: desde paseos cerca de las ciudades, pasando por trayectos para recorrer en familia, hasta la exigente conquista de las cumbres o las rutas de largo recorrido. Casi todas las regiones cuentan con rutas de senderismo bien señalizadas que destacan por su variedad y por la buena acogida que en todas partes se brinda a los caminantes.


¡Ponte en camino!


Recorrer Alemania en bicicleta
Los entendidos saben desde hace mucho tiempo que viajar en bici es una fuente inagotable de intensas alegrías y satisfacciones. Mientras pedaleas sientes de cerca la naturaleza, conoces el país y sus...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Enkarterri (Las Encartaciones)-Vizcaya Tema: Oficina de Turismo de Enkarterri (Las Encartaciones)-Vizcaya - País Vasco - Euskadi Foro: País Vasco - Euskadi

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Rutas de Senderismo en Enkarterri - Vizcaya Mensaje destacado

Publicado:
...tesoros paisajísticos del municipio de Karrantza. El itinerario comienza en el barrio de Lanzas Agudas, tras llegar en coche hasta la parte más alta del pueblo, donde se encuentra la casa rural Gailurretan.

La primera parte del recorrido consiste en un ascenso progresivo, dejando el barrio a la izquierda y con vistas panorámicas del valle. Tras los primeros 1,8 km, se llega al hayedo. Desde allí, todo el sendero es llano y fácil. Los alrededores quedan circundados por majestuosas hayas, saltos de agua que cruzan el hayedo y el susurro de la naturaleza. Una ruta sencilla de casi 8km perfecta para ir en familia con niños.

3. Pico La Cruz
Otro de los lugares queridos por los amantes del senderismo es el Pico La Cruz, que se halla sobre los Montes de Triano dominando el recogido valle de Galdames. De 802 metros de altitud, está coronado por una característica formación rocosa, presidida por una reproducción, aunque a escala más reducida, de la legendaria cruz que corona el monte Gorbeia (1481 m). Bajo la misma, existe otra reproducción más: el funicular de la Escontrilla, y que hace la función de buzón montañero.


Aunque la cumbre está constituida por una mole de caliza blanca, su acceso no presenta dificultad alguna especialmente por el collado S que la une a Gasterantz (801 m). En sus faldas se encuentran las cuevas de Arenaza, con pinturas rupestres, que resulta ser uno de los yacimientos más importantes de Euskal Herria.

Las antiguas explotaciones de mineral de hierro transformaron por completo la fisonomía de los pueblos y paisajes de la zona, como demuestran las panorámicas que asoman a cada paso, hoy en proceso de renaturalización.

4. Vía Verde - Montes de Hierro
Esta ruta circular, de 12km, es ideal para disfrutar de una jornada relajada de senderismo. Con inicio y final en el Centro de Información de la Vía Verde de los Montes de Hierro, consta de dos trayectos diferenciados: el primero recorre un tramo de la Vía Verde a través de dos de sus túneles más conocidos, hasta el acceso hacia la ferrería de El Pobal (Muskiz). Se desciende entre bosques de pinos, sin llegar a la propia ferrería, aunque sí merece la pena una parada, ya que se trata de un recorrido por las entrañas de la historia de Bizkaia, dado que el hierro modeló durante siglos el paisaje, la vida y el carácter de esta tierra.


Antes de llegar al Barbadún, y dejando el margen del río a la derecha, se encuentra la llamada Ruta de la Ferrerías. Esta ruta permite ver varias ferrerías, molinos y otros vestigios industriales junto al propio río, algunos de más de cinco siglos de antigüedad. Para finalizar, solamente queda enlazar de nuevo la Vía Verde y regresar hasta el punto de inicio.

Estas rutas y muchas más aquí

Acerca de Enkarterri
Enkarterri (Las Encartaciones en castellano) se encuentra en la parte más occidental de Bizkaia, en un entorno natural que, partiendo desde Bilbao, se extiende al oeste...
Leer más ...

Comarca de Enkarterri (Las Encartaciones) - Vizcaya Tema: Comarca de Enkarterri (Las Encartaciones) - Vizcaya - País Vasco - Euskadi Foro: País Vasco - Euskadi

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 4 Rutas de Senderismo en Enkarterri - Vizcaya, País Vasco Mensaje destacado

Publicado:
...tesoros paisajísticos del municipio de Karrantza. El itinerario comienza en el barrio de Lanzas Agudas, tras llegar en coche hasta la parte más alta del pueblo, donde se encuentra la casa rural Gailurretan.

La primera parte del recorrido consiste en un ascenso progresivo, dejando el barrio a la izquierda y con vistas panorámicas del valle. Tras los primeros 1,8 km, se llega al hayedo. Desde allí, todo el sendero es llano y fácil. Los alrededores quedan circundados por majestuosas hayas, saltos de agua que cruzan el hayedo y el susurro de la naturaleza. Una ruta sencilla de casi 8km perfecta para ir en familia con niños.

3. Pico La Cruz
Otro de los lugares queridos por los amantes del senderismo es el Pico La Cruz, que se halla sobre los Montes de Triano dominando el recogido valle de Galdames. De 802 metros de altitud, está coronado por una característica formación rocosa, presidida por una reproducción, aunque a escala más reducida, de la legendaria cruz que corona el monte Gorbeia (1481 m). Bajo la misma, existe otra reproducción más: el funicular de la Escontrilla, y que hace la función de buzón montañero.


Aunque la cumbre está constituida por una mole de caliza blanca, su acceso no presenta dificultad alguna especialmente por el collado S que la une a Gasterantz (801 m). En sus faldas se encuentran las cuevas de Arenaza, con pinturas rupestres, que resulta ser uno de los yacimientos más importantes de Euskal Herria.

Las antiguas explotaciones de mineral de hierro transformaron por completo la fisonomía de los pueblos y paisajes de la zona, como demuestran las panorámicas que asoman a cada paso, hoy en proceso de renaturalización.

4. Vía Verde - Montes de Hierro
Esta ruta circular, de 12km, es ideal para disfrutar de una jornada relajada de senderismo. Con inicio y final en el Centro de Información de la Vía Verde de los Montes de Hierro, consta de dos trayectos diferenciados: el primero recorre un tramo de la Vía Verde a través de dos de sus túneles más conocidos, hasta el acceso hacia la ferrería de El Pobal (Muskiz). Se desciende entre bosques de pinos, sin llegar a la propia ferrería, aunque sí merece la pena una parada, ya que se trata de un recorrido por las entrañas de la historia de Bizkaia, dado que el hierro modeló durante siglos el paisaje, la vida y el carácter de esta tierra.


Antes de llegar al Barbadún, y dejando el margen del río a la derecha, se encuentra la llamada Ruta de la Ferrerías. Esta ruta permite ver varias ferrerías, molinos y otros vestigios industriales junto al propio río, algunos de más de cinco siglos de antigüedad. Para finalizar, solamente queda enlazar de nuevo la Vía Verde y regresar hasta el punto de inicio.

Estas rutas y muchas más aquí


Información facilitada por Oficina de Turismo Enkarterri : www.visitenkarterri.com

Viajar a La Palma: Rutas, Que ver - Canarias Tema: Viajar a La Palma: Rutas, Que ver - Canarias - Islas Canarias Foro: Islas Canarias

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Viajar a La Palma - Canarias Mensaje destacado

Publicado:
La Palma, después del volcán

El trabajo del fuego. la erupción más larga y destructiva de la isla ya es historia, pasará mucho tiempo hasta que sus rincones se recuperen. esta tierra ofrece hoy imágenes sorprendentes de nuevos territorios

El volcán Cumbrevieja en La Palma ha permanecido durante más de tres meses en activo. Las consecuencias de esta extensa erupción han sido catastróficas para miles de palmeros que se han visto obligados a abandonar sus casas, sus explotaciones agrícolas y sus centros de trabajo. Pero más allá del volcán, o como consecuencia de su actividad, la isla ha sufrido un importante cambio a nivel orográfico.

Seguir leyendo: viajar.elperiodico.com/ ...lma-volcan


Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ribera del Duero Burgalesa: Rutas a pie o en bicicleta Mensaje destacado

Publicado:
...encinas, se ocultan algunas trincheras y galerías construidas en la Guerra Civil, y saliendo de este bosque aparecen de nuevo los humedales, los últimos del sendero. Merece la pena aquí una parada para observar cómo las tranquilas aves nadan sobre la lámina de agua, toda una recompensa tras la caminata, que finaliza donde comenzó, en el pueblo de Villalba de Duero.

Datos básicos del sendero
Distancia: 10 Km
Tiempo estimado: 2 – 2,5 h
Desnivel acumulado: 25m
Dificultad: Baja
Ciclabilidad: 100%
Tipo de sendero: de bosque
riberadeldueroburgalesa.com/ ...carrascal/


Sendero de las Aromáticas

Para muchos, éste es el sendero que define a la Ribera del Duero. El trazado discurre por varias zonas diferentes que recogen en uno solo casi todos los paisajes que se pueden encontrar en la comarca. Campiña con viñedos, fincas con almendros, campos de cereal y bosquetes de pino se alternan con bosques mediterráneos de encina y sabina, zonas de regadío y paseos junto al río Duero y su bosque de ribera. Más aún, el paisaje también está compuesto de bodegas, todo un ejemplo de arquitectura popular ribereña

Comienza esta pintoresca ruta en Fresnillo de las Dueñas, una localidad que debe su nombre a una planta medicinal semejante al orégano que crecía allí, y continúa hasta la orilla del Duero, donde las aguas calmas y remansadas invitan a caminar por un bosque de ribera formado por chopos, fresnos, álamos, sauces y alisos.


El sendero avanza entre grandes explotaciones de regadío, dedicadas principalmente al cultivo de remolacha, hacia el monte de Fresnillo. Es un camino marcado por la agradable fragancia de tomillos, jaras estepas, salvias, mejoranas y botoneras, que cubren el suelo entre encinas y sabinas, en un denso bosque mediterráneo. Desde él se accede a la parte superior del monte, que ofrece unas buenas vistas de los alrededores.

Es a la salida donde aparecen los cultivos de secano junto a algunos viñedos, almendros y bosquetes de encinas. Siguiendo el itinerario se pasa junto a la fuente de Hontanilla y poco después se alcanza el camino hasta Fuentespina, donde las bodegas se agolpan una tras otra formando un verdadero entramado de callejas.

El retorno a Fresnillo de las Dueñas conduce entre almendros, viñedos, pequeños pinares y eriales, dominando el paisaje el canal de Guma y los cultivos de regadío hasta el fin de la ruta.

Datos básicos del sendero
Distancia: 16,7 Km
Tiempo estimado: 4 h
Desnivel acumulado: 215m
Dificultad: Media
Ciclabilidad: 100%
Tipo de sendero: de campiña
riberadeldueroburgalesa.com/ ...romaticas/


Provincia de Burgos, Origen y Destino
Burgos es origen de la lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de relevantes hechos históricos que han dejado un legado cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su vez, Burgos es destino para todos aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones donde el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía y la historia van de la mano.


Información facilitada por Turismo de Burgos: www.turismoburgos.org

Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia Mensaje destacado

Publicado:
...minero de Puras de Villafranca estuvo en activo hasta 1968. Visitarlo en la actualidad permite vivir en primera persona la experiencia minera del siglo XIX: descubrir la labor de los mineros, sus herramientas, las infraestructuras y los procesos industriales, desde los lavaderos del mineral a la turbina que generaba la electricidad, pasando por las oficinas… así como los usos del mineral extraído.

La experiencia es tan auténtica como que son las minas originales (no se trata de una reproducción) y es posible adentrarse en dos de las minas reales: la “Mina Pura” y la “Mina El Comienzo”. Además, en la zona se han restaurado varios edificios, que, junto con la experiencia museística, permiten un viaje en el tiempo a la mina más antigua de España.


Más información: www.beloradoaventura.org

Las minas de Atapuerca y el único museo subterráneo de minerales de Europa
Y de una mina a otra. Esta vez nos vamos a las minas de hierro que esconde la Sierra de Atapuerca para adentrarnos, una vez más, en las profundidades de la provincia de Burgos y realizar un viaje en el tiempo con la naturaleza y las tradiciones como compañía.

Estamos en 1908 y “Mina Esperanza”, en la localidad de Olmos de Atapuerca, echa a andar, si bien no es hasta mediados del siglo XX cuando la actividad es notable en un total de 290 hectáreas de terreno en los que diariamente los antiguos mineros bajaban al fondo de la tierra. Y así hasta que, en 1973, la falta de rentabilidad de las explotaciones derivada del elevado coste del transporte obligó a cerrarlas.

Aquel duro viaje diario del que fue testigo “Mina Esperanza” durante casi setenta años hoy en día se puede emular, gracias a más de 200 metros visitables de galerías subterráneas que, a la luz del queroseno, permiten recordar su aspecto y revivir una aproximación a cómo se desarrollaban las tareas en este escenario a semi oscuras, plagado de laberínticos recovecos, vagonetas y raíles originales. Aquí incluso el visitante tiene la posibilidad de picar el mineral y transportarlo por las vías.

A través de las galerías se alcanza la gran Caverna de distribución, donde se aloja el único museo subterráneo de minerales de Europa. La salida al exterior se hace por el antiguo pozo de ventilación, desde 30 metros de profundidad y, una vez en el exterior, el visitante puede ver las explotaciones a cielo abierto, donde un festival de colores baña el paisaje en una foto única.

Más información: minaesperanza.com/

Los orígenes de la Catedral de Burgos
A 25 kilómetros de Burgos, en las profundidades de los montes de Cubillo del Campo, un laberinto de galerías y salas conforman el conjunto monumental “Patrimonio de la Luz”, un lugar inesperado en las entrañas de la tierra.

Allí, hace 100 millones de años, se formó una preciada y blanca caliza que se convertiría en piedra angular y seña de identidad de algunos de los monumentos más importantes y conocidos de la provincia. Como la Catedral de Burgos, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, pero también el castillo y las murallas de la capital, su arco de Santa María y la popular Casa del Cordón, así como un sinfín de conventos, palacios blasonados y casas solariegas que se extienden por la provincia de Burgos y no sólo ella.

Descender a las profundidades de la tierra, al mismo lugar donde hace...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Visita cuevas naturales y canteras en Provincia de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
...minero de Puras de Villafranca estuvo en activo hasta 1968. Visitarlo en la actualidad permite vivir en primera persona la experiencia minera del siglo XIX: descubrir la labor de los mineros, sus herramientas, las infraestructuras y los procesos industriales, desde los lavaderos del mineral a la turbina que generaba la electricidad, pasando por las oficinas… así como los usos del mineral extraído.

La experiencia es tan auténtica como que son las minas originales (no se trata de una reproducción) y es posible adentrarse en dos de las minas reales: la “Mina Pura” y la “Mina El Comienzo”. Además, en la zona se han restaurado varios edificios, que, junto con la experiencia museística, permiten un viaje en el tiempo a la mina más antigua de España.


Más información: www.beloradoaventura.org

Las minas de Atapuerca y el único museo subterráneo de minerales de Europa
Y de una mina a otra. Esta vez nos vamos a las minas de hierro que esconde la Sierra de Atapuerca para adentrarnos, una vez más, en las profundidades de la provincia de Burgos y realizar un viaje en el tiempo con la naturaleza y las tradiciones como compañía.

Estamos en 1908 y “Mina Esperanza”, en la localidad de Olmos de Atapuerca, echa a andar, si bien no es hasta mediados del siglo XX cuando la actividad es notable en un total de 290 hectáreas de terreno en los que diariamente los antiguos mineros bajaban al fondo de la tierra. Y así hasta que, en 1973, la falta de rentabilidad de las explotaciones derivada del elevado coste del transporte obligó a cerrarlas.

Aquel duro viaje diario del que fue testigo “Mina Esperanza” durante casi setenta años hoy en día se puede emular, gracias a más de 200 metros visitables de galerías subterráneas que, a la luz del queroseno, permiten recordar su aspecto y revivir una aproximación a cómo se desarrollaban las tareas en este escenario a semi oscuras, plagado de laberínticos recovecos, vagonetas y raíles originales. Aquí incluso el visitante tiene la posibilidad de picar el mineral y transportarlo por las vías.

A través de las galerías se alcanza la gran Caverna de distribución, donde se aloja el único museo subterráneo de minerales de Europa. La salida al exterior se hace por el antiguo pozo de ventilación, desde 30 metros de profundidad y, una vez en el exterior, el visitante puede ver las explotaciones a cielo abierto, donde un festival de colores baña el paisaje en una foto única.

Más información: minaesperanza.com/

Los orígenes de la Catedral de Burgos
A 25 kilómetros de Burgos, en las profundidades de los montes de Cubillo del Campo, un laberinto de galerías y salas conforman el conjunto monumental “Patrimonio de la Luz”, un lugar inesperado en las entrañas de la tierra.

Allí, hace 100 millones de años, se formó una preciada y blanca caliza que se convertiría en piedra angular y seña de identidad de algunos de los monumentos más importantes y conocidos de la provincia. Como la Catedral de Burgos, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, pero también el castillo y las murallas de la capital, su arco de Santa María y la popular Casa del Cordón, así como un sinfín de conventos, palacios blasonados y casas solariegas que se extienden por la provincia de Burgos y no sólo ella.

Descender a las profundidades de la tierra, al mismo lugar donde hace...
Leer más ...

Fitur 2022 - 19-23 de enero - Ifema, Madrid Tema: Fitur 2022 - 19-23 de enero - Ifema, Madrid - Foro de Viajes General Foro: Foro de Viajes General

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: León en Fitur 2022 - 19-23 de enero - Ifema, Madrid Mensaje destacado

Publicado:
11 PISTAS PARA UNA
‘RUTA HISTÓRICO-INDUSTRIAL’ EN LEÓN

Esta interesante Ruta será presentada en el marco de FITUR 2022,
el jueves 20 de enero, a las 13:00h, en el Stand de la Junta de Castilla y León ubicado en el Pabellón 9 de IFEMA

La provincia de León es naturaleza en estado puro –con joyas como Las Médulas o los Ancares– pero atesora, paralelamente, un patrimonio industrial de primer nivel que ha dejado profunda huella en su historia, vinculada a la minería, la siderurgia o el ferrocarril. ¿Cómo descubrirlo y admirarlo? A través de ‘Del gris al negro, Ruta Histórico-Industrial en León’, periplo circular con inicio y fin en León que propone un apasionante viaje en el tiempo. Museos, pozos y poblados mineros, explotaciones auríferas, estaciones férreas… son las mejores huellas de una tierra con carácter y de un pasado que vale la pena conocer, diseminado por localidades como Cistierra, Sabero, Villablino, Fabero, Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Brañuelas.


Más información de la ruta en: Ruta Histórico-Industrial por la Provincia de León

Conocer León: Excursiones en la provincia Tema: Conocer León: Excursiones en la provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Ruta Histórico-Industrial por la Provincia de León Mensaje destacado

Publicado:
11 PISTAS PARA UNA
‘RUTA HISTÓRICO-INDUSTRIAL’ EN LEÓN

La provincia de León es naturaleza en estado puro –con joyas como Las Médulas o los Ancares– pero atesora, paralelamente, un patrimonio industrial de primer nivel que ha dejado profunda huella en su historia, vinculada a la minería, la siderurgia o el ferrocarril. ¿Cómo descubrirlo y admirarlo? A través de ‘Del gris al negro, Ruta Histórico-Industrial en León’, periplo circular con inicio y fin en León que propone un apasionante viaje en el tiempo. Museos, pozos y poblados mineros, explotaciones auríferas, estaciones férreas… son las mejores huellas de una tierra con carácter y de un pasado que vale la pena conocer, diseminado por localidades como Cistierra, Sabero, Villablino, Fabero, Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Brañuelas. Estas son las 11 pistas para sumergirse en él y disfrutarlo, en cualquier época del año. ¿Preparados?

No hace falta cruzar el mundo para realizar una gran ruta; de esas que dejan un recuerdo inolvidable en quienes la emprenden. Porque hay rutas que son verdaderas experiencias emocionales que llegan hasta lo más profundo del corazón. Y el mundo espera al visitante mucho más cerca de lo que este imagina: En León. De este a oeste, la provincia leonesa es un auténtico lienzo de colores en el que las mejores historias se escriben en tonos negros y grises. Un mundo de metales, minería e industria donde del negro nace la luz más brillante… y del gris, el poder y la fuerza. Estas son las 11 escalas de la Ruta Histórico-Industrial en León; del gris al negro…

1– León: Estación del Norte… y Estación de Matallana. La capital provincial es el punto de inicio y
también el final de esta Ruta circular. Y ningún arranque mejor que visitar la Estación del Norte, que data de 1863 y, durante años, fue la principal de la cuidad. De arquitectura impresionante, con elementos del llamado «secesionismo» vienés, destaca por su majestuosa marquesina de acero roblonado que cubre los andenes, con todas sus piezas unidas con remaches, sin un solo tornillo, como la torre Eiffel parisina. Sin duda, una de las más bellas de España. Cerrada al tránsito ferroviario en 2011, desde 2017 ha sido remodelada para acoger de nuevo servicios. Otra visita obligada es la Estación de Matallana (o del Hullero). Esta estación tiene su origen en la línea ferroviaria de línea estrecha que conectaba las cuencas de carbón leonesas con las acerías del País Vasco desde 1894. En la construcción del ramal de ferrocarril que unió la capital con La Robla, en 1923, tiene su origen esta estación, iniciándose desde ese momento el transporte de pasajeros de León a Bilbao.

2– Cistierna: Museo del Ferroviario. Situado en la montaña oriental leonesa, la historia de este pueblo cambió en 1894 al inaugurarse la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, convirtiendo su estación en un importante núcleo ferroviario. De ello da fe este museo ubicado en el antiguo economato del ferrocarril, que cuenta con tres salas. La primera muestra un interesante conjunto de objetos: gorras, ollas ferroviarias, briquetas, recreación de la oficina del Jefe de estación… La segunda es una sala de audiovisuales, con fotos y una proyección sobre los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. Y la tercera, un taller que cobija antigua maquinaria...
Leer más ...

Oficina Turismo de León: Información actualizada Tema: Oficina Turismo de León: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: León: 11 Pistas para una ruta histórico-industrial Mensaje destacado

Publicado:
11 PISTAS PARA UNA
‘RUTA HISTÓRICO-INDUSTRIAL’ EN LEÓN

Esta interesante Ruta será presentada en el marco de FITUR 2022,
el jueves 20 de enero, a las 13:00h, en el Stand de la Junta de Castilla y León ubicado en el Pabellón 9 de IFEMA

La provincia de León es naturaleza en estado puro –con joyas como Las Médulas o los Ancares– pero atesora, paralelamente, un patrimonio industrial de primer nivel que ha dejado profunda huella en su historia, vinculada a la minería, la siderurgia o el ferrocarril. ¿Cómo descubrirlo y admirarlo? A través de ‘Del gris al negro, Ruta Histórico-Industrial en León’, periplo circular con inicio y fin en León que propone un apasionante viaje en el tiempo. Museos, pozos y poblados mineros, explotaciones auríferas, estaciones férreas… son las mejores huellas de una tierra con carácter y de un pasado que vale la pena conocer, diseminado por localidades como Cistierra, Sabero, Villablino, Fabero, Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Brañuelas. Estas son las 11 pistas para sumergirse en él y disfrutarlo, en cualquier época del año. ¿Preparados?

No hace falta cruzar el mundo para realizar una gran ruta; de esas que dejan un recuerdo inolvidable en quienes la emprenden. Porque hay rutas que son verdaderas experiencias emocionales que llegan hasta lo más profundo del corazón. Y el mundo espera al visitante mucho más cerca de lo que este imagina: En León. De este a oeste, la provincia leonesa es un auténtico lienzo de colores en el que las mejores historias se escriben en tonos negros y grises. Un mundo de metales, minería e industria donde del negro nace la luz más brillante… y del gris, el poder y la fuerza. Estas son las 11 escalas de la Ruta Histórico-Industrial en León; del gris al negro…

1– León: Estación del Norte… y Estación de Matallana. La capital provincial es el punto de inicio y
también el final de esta Ruta circular. Y ningún arranque mejor que visitar la Estación del Norte, que data de 1863 y, durante años, fue la principal de la cuidad. De arquitectura impresionante, con elementos del llamado «secesionismo» vienés, destaca por su majestuosa marquesina de acero roblonado que cubre los andenes, con todas sus piezas unidas con remaches, sin un solo tornillo, como la torre Eiffel parisina. Sin duda, una de las más bellas de España. Cerrada al tránsito ferroviario en 2011, desde 2017 ha sido remodelada para acoger de nuevo servicios. Otra visita obligada es la Estación de Matallana (o del Hullero). Esta estación tiene su origen en la línea ferroviaria de línea estrecha que conectaba las cuencas de carbón leonesas con las acerías del País Vasco desde 1894. En la construcción del ramal de ferrocarril que unió la capital con La Robla, en 1923, tiene su origen esta estación, iniciándose desde ese momento el transporte de pasajeros de León a Bilbao.

2– Cistierna: Museo del Ferroviario. Situado en la montaña oriental leonesa, la historia de este pueblo cambió en 1894 al inaugurarse la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, convirtiendo su estación en un importante núcleo ferroviario. De ello da fe este museo ubicado en el antiguo economato del ferrocarril, que cuenta con tres salas. La primera muestra un interesante conjunto de objetos: gorras, ollas ferroviarias, briquetas, recreación de la oficina del...
Leer más ...

Conocer León: Excursiones en la provincia Tema: Conocer León: Excursiones en la provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga - Provincia de León Mensaje destacado

Publicado:
...la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

La riqueza y biodiversidad del Alto Bernesga es excepcional debido a su ubicación biogeográfica entre la España mediterránea y la atlántica. Fue declarada por la UNESCO en 2005 y hoy en día representa uno de los espacios naturales más importantes de la provincia. El río Bernesga cruza sus 33.442 hectáreas ubicadas en la vertiente leonesa del macizo de la Cordillera Cantábrica, dando nombre a este entorno natural que invita al visitante a recorrerlo en cualquier época del año a golpe de zapatilla.


Naturaleza a raudales

Su zona núcleo -formada por cinco grandes áreas: Casomera, Chagos, Aralla-Cabornera, Valle del río Casares y Bernesga- contiene los espacios de gran valor ecológico, así como la fauna y la flora más característica. Es un espacio estrictamente protegido debido al gran valor que tiene su patrimonio natural. La zona restante contiene elementos destacados como el Faedo de Ciñera, premio 2008 al “Bosque mejor cuidado”, o los encinares del valle de Huergas y Llombera, catalogado como Punto de Interés Biológico.

Su belleza paisajística es uno sus principales atractivos, sorprendiendo al viajero con riscos calizos, canchales y pedrizas donde habita el rebeco y aves como el águila real y el halcón. En sus bosques de hayedos y abedulares se puede descubrir su fauna, especies como la perdiz pardilla, el lobo, el urogallo o el oso. Entre sus sabinares y bosques de galería, la palabra ‘perderse’ adquiere un significado más que romántico.

Paso a paso, quemando zapatilla

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga ofrece diversas rutas para descubrir su territorio de forma segura. Las rutas Cueto de San Mateo desde Santa Lucía (8 km y de duración 4h), la del Valle de Arbás (12,2 km), la ruta Cueto de San Mateo desde la Pola de Gordón (9 km y 5h de duración) y la del Faedo de Ciñera permiten sumergirse en pleno corazón de la naturaleza, tomando como punto de partida para el conocimiento del terreno, el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, ubicado en Geras de Godón.

Entre las hojas de su historia

El Alto Bernesga es un territorio surcado por infinidad de caminos que durante siglos fueron utilizados por todo tipo de gentes, peregrinos, pastores, arrieros o nobles. La calzada romana de Clarisa es el paso de acceso a Asturias remontando la Cordillera Cantábrica. Su nombre fue dado por el cónsul romano Tito Carisio.

Otra ruta milenaria es el Camino a San Salvador, Camino histórico a Santiago, el cual parte de la Real Colegiata de San Isidoro, ubicada en la capital leonesa y llega hasta la catedral de Oviedo para visitar la capilla que recibe el mismo nombre. En su recorrido por el Alto Bernesga atraviesa paisajes de ensueño entre los que se guarda celosa la Colegiata de Arbás del Puerto, de estilo románico tardío y que servía de refugio a los peregrinos en su paso por plena cordillera Cantábrica.


Señas de identidad

La ganadería, la trashumancia y la minería son tres recursos que marcan el...
Leer más ...

Las Salinas de San Juan - Saelices de la Sal, Guadalajara Tema: Las Salinas de San Juan - Saelices de la Sal, Guadalajara - Castilla la Mancha Foro: Castilla la Mancha

wanderlust
Imagen: Wanderlust
Registrado:
23-Ago-2011
Mensajes: 37022
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Salinas de Interior en España: dónde visitarlas Mensaje destacado

Publicado:
"wanderlust" Escribió:


la sorpresa extra ha sido descubrir la Microrreserva Saladares de la cuenca del río Salado Chocado Chocado

www.turismocastillalamancha.es/ ...ado-61374/

Quote::
A unos 14 km de la bellísima Sigüenza encontramos Imón y en ella las salinas más importantes de la comarca de Atienza y de la provincia. Las Salinas de Imón tuvieron una mayor producción de sal, son las de mayor tamaño, mejor construcción y, además, han llegado a nuestros días en mejor estado de conservación.

la próxima vez hablaré con esta gente a ver si se pueden visitar

Quote::
Las salinas son de propiedad privada y es necesario pedir permiso para visitarlas.

Tfno. Asociación Amigos de las Salinas de Interior: 918554160.

naturalezaypaisajismo.blogspot.com/ ...a-del.html

a ver si tengo un ratillo y cuelgo foticos!

desde luego absolutamente recomendable!

he estado mirando

Quote::
Si definimos las salinas de interior como explotaciones de sal por evaporación solar que obtienen la salmuera de fuentes no marinas, podemos afirmar que constituyen un fenómeno exclusivamente ibérico dentro del continente europeo. A pesar de su rareza, las salinas de interior están desapareciendo a gran velocidad de la geografía española.

Trist

dialnet.unirioja.es/ ...go=4602082



la situación no ha cambiado mucho por no decir nada...

teníamos por ahí

Valle Salado - Salinas de Añana (Álava - País Vasco)

y ahora voya tener que ir! sleep Mr. Green Riendo Riendo Riendo

más ideas

www.traveler.es/ ...mage/64361

Comarca de El Andévalo -Huelva- Qué ver y visitar Tema: Comarca de El Andévalo -Huelva- Qué ver y visitar - Andalucía Foro: Andalucía

wanderlust
Imagen: Wanderlust
Registrado:
23-Ago-2011
Mensajes: 37022
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Comarca de El Andévalo -Huelva- Qué ver y visitar

Publicado:
en el foro tiene hilo Riotinto

Minas de Riotinto - Huelva

más cosicas

"naranjo59" Escribió:


EL ANDÉVALO: Minas de Riotinto. Las Minas de Río Tinto son impresionantes explotaciones a cielo abierto que pasan por ser las más grandes del mundo y cuentan con una profundidad de unos 350 metros (Cerro Colorado y Corta Atalaya). Sus paisajes cuentan con unas gamas cromáticas infinitas, con unos contrastes que vienen a acentuarse gracias a los colores que la naturaleza ofrece tanto en las rocas como en los ríos de la zona. En sus cercanías se encuentra las necrópolis romanas de La Dehesa en el poblado de Corta del Lago (s. II d.C.), los campos de dólmenes en Zalamea la Real, así como con el Museo Minero (con 15 salas y una estación de ferrocarril simulada), el Museo Arqueológico y el Museo Ferroviario en las propias Minas de Riotinto. La arquitectura inglesa queda de manifiesto en el Barrio Inglés de Bella Vista, con su Club, campo de criquet, capilla anglicana y todas las características de un barrio británico. Destacan también los edificios del Hogar del Pensionista y la antigua Casa Dirección, hoy Ayuntamiento. Por último, resaltar el encanto especial del campo de golf rústico en Bellavista.
Han puesto en funcionamiento un tren minero, original, que hace un recorrido de unos 30 kms en ida y vuelta por parajes preciosos, originales y únicos.

.


y un artículo de hoy con mucha info

elviajero.elpais.com/ ...ro20210507

Oficina de Turismo de Roses -Girona: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Roses -Girona: Información actualizada - Cataluña Foro: Cataluña

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 4 rutas para una primavera senderista en Roses - Girona Mensaje destacado

Publicado:
4 RUTAS PARA UNA PRIMAVERA SENDERISTA EN ROSES

Además de sus Caminos de Ronda, que bordean la costa, la localidad rosense
ofrece en sus alrededores de interior un interesante póker de caminos para descubrir su naturaleza


¿Se puede disfrutar de Roses sin pensar en sus maravillosas playas y calas que la convierten en referencia veraniega? Pues… ¡Por supuesto que sí! Con el despertar de la primavera, salimos del letargo invernal dispuestos a estirar las piernas, oxigenar el cuerpo respirando aire puro y admirar las floraciones. Y la localidad rosense está arropada por un privilegiado entorno natural, el Parque Natural de Cap de Creus, que anima a echar a andar, con una agradable y refrescante temperatura, sin el agobio de los calores estivales. Estas son cuatro interesantes rutas senderistas para coger bastón, botas y gorra… y gozar, caminando, del espectáculo natural primaveral.


1–Ruta de las masías. A la sombra del castillo de Bufalaranya, un conjunto de masías estructuraron en las superficies inclinadas de la sierra de Rodes. Esta ruta transcurre por el fondo del valle de la sierra de Can Berta, alrededor del arroyo de la Rota. Mas d’en Berta, Mas Ponac, Mas Favara (en ruinas), Mas Palou (reconvertido en hotel) y Can Pairet (habitada) son propiedades en las que la naturaleza del Parque Natural del Cap de Creus convive con las explotaciones agrícolas. Distancia: 2,8 kms.




2–Ruta de los olivos. Una plácida caminata por los alrededores de Roses y del Parque Natural del Cap de Creus. Se inicia por el barrio de Mas Oliva siguiendo la riera Ginjolers hacia el valle de la Alzeda. A continuación se asciende ligeramente por la vertiente solana, desde donde se puede admirar el antiguo cultivo del olivo, con preciosas vistas de la bahía de Roses, al fondo. Distancia: 3,5 kms.

3–Ruta de altura por el Cap de Creus. Itinerario corto y agradable que permite conocer, ver y disfrutar la belleza paisajística del Parque Natural del Cap de Creus, desde la parte más alta. La senda transcurre entre matorrales de jaras y brezos, por antiguos terrenos abancalados con algún corcho testimonial y masías abandonadas, fiel reflejo del pasado. Distancia: 4 kms.




4–Ruta del Puig de l’Àliga. Parte de la urbanización de Mas Oliva y se adentra en el valle de la Alzeda para ascender hasta el Puig de l’Àliga, a 463 metros de altitud. Mirando hacia el sur deslumbra el mar plateado de la majestuosa bahía de Roses. Y al norte, a vista de águila, puede verse la coqueta bahía de la vecina localidad de Port de la Selva, encajada entre valles y montañas de la costa del Parque Natural del Cap de Creus. Distancia: 7 kms.


Información facilitada por Turismo de Roses: es.visit.roses.cat/ ...enderismo/

Restricciones y pruebas para viajar a Islas Canarias Tema: Restricciones y pruebas para viajar a Islas Canarias - Islas Canarias Foro: Islas Canarias

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Canarias - restricciones y desplazamientos Semana Santa

Publicado:
...La Graciosa y Lanzarote para los residentes en la primera. Tampoco a los desplazamientos con origen o destino en el extranjero o en el resto del territorio nacional, que se regirán por su normativa específica, ni a las escalas que se realicen en Canarias con origen y destino en el extranjero o en el resto del territorio nacional, cuando sean por tiempo limitado que no permita la salida del recinto portuario o aeroportuario.

Supuestos en los que pueden realizarse desplazamientos interinsulares

Los desplazamientos interinsulares quedan restringidos a los siguientes supuestos debidamente acreditados:

Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
Asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil, así como a academias de idiomas y de refuerzo educativo de asignaturas incluidas en planes de estudios de educación reglada, conservatorios y escuelas de música, o para la preparación de procesos selectivos en academias o centros de formación.
Retorno al lugar de residencia habitual o familiar.
Asistencia y cuidado de mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
Desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes.
Actuaciones requeridas o urgentes ante los órganos públicos, judiciales o notariales.
Renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables.
Realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.
Asistencia y cuidado de animales domésticos o explotaciones agropecuarias.
Entrenamientos o competiciones profesionales o federados de ámbito nacional o internacional.
Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
Además de los supuestos señalados, se podrá viajar entre islas cuando se presente una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) negativa realizada en las 72 horas previas a la llegada al destino, que no tendrá la consideración de prestación sanitaria del sistema sanitario público.


Acreditación del motivo del desplazamiento

Para acreditar el motivo del desplazamiento, se presentará una declaración responsable con el modelo de documento que se pondrá a disposición de los pasajeros en la web del SCS y que también debe ser facilitada por las compañías aéreas y marítimas.

La declaración responsable será recabada y verificada por las compañías antes del embarque, que no se autorizará a los pasajeros que no aporten el documento. Asimismo, las líneas aéreas y marítimas deberán conservar esa documentación a disposición de las autoridades sanitarias y sus agentes durante tres meses, sin perjuicio de las medidas de control que pudiera realizarse, con las correspondientes responsabilidades en caso de inexistencia o falsedad.


Prueba diagnóstica de infección activa (PDIA)

Aquellos pasajeros que se desplacen por algún motivo no recogido en las excepciones justificadas en la norma, tendrán además que presentar una Prueba Diagnóstica de Infección Activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en las 72 horas previas a la llegada al lugar de destino. Este requisito no se exigirá a los menores de 6 años.

Las pruebas diagnósticas admitidas, a elección del pasajero, serán: PCR...
Leer más ...
Página 1 de 4 Ir a página 1, 2, 3, 4  Siguiente
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube