![]() ![]() Irlanda, la Isla Esmeralda ✏️ Blogs de Irlanda
Recorrido de 21 días por un país verde, lleno de historia, ovejas y sobre todo, impresionantes paisajes. Incluye escapada a Irlanda del NorteAutor: Highlands_2003 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (16 Votos) Índice del Diario: Irlanda, la Isla Esmeralda
01: Preparación del viaje
02: Llegada a Irlanda
03: Glendalough y Wicklow Mountains
04: Sur este de Irlanda: península de Hook
05: Kilkenny y alrededores
06: Rock of Cashel y la elocuencia de Blarney
07: Cobh y el anillo de Beara
08: El Anillo de Kerry y la península de Dingle
09: Península de Loop Head
10: Clonmacnoise, el Burren y los acantilados de Moher
11: Kinvara, Galway y la Abadía de Kylemore
12: Aughnanure, Downpatrick Head y Glencar
13: Mina Arigna, Carrowmore, Sligo y Gleniff Horseshoe
14: Donegal I: Glengesh y acantilados Slieve League
15: Donegal II: Crohy Head Sea Arch y Faro de Fanad
16: Irlanda del Norte I: Derry y la Calzada del Gigante
17: Irlanda del Norte II: la ruta de Juego de Tronos
18: Irlanda del Norte III: Belfast
19: Irlanda del Norte IV: Faro de St. John's y Tollymore Forest
20: Dublín y alrededores
Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 20
.
El día amaneció bastante nublado, aunque no había ningún pronóstico de lluvia. La temperatura bastante agradable, 14°C. Aunque teníamos incluido el desayuno con el precio de la estancia, nos pareció que era bastante “sencillo” con el contratiempo de que no lo podíamos preparar antes de las 8:30 y nos parecía un poco tarde para nosotros. Así que decidimos no esperar y ponernos en marcha.
![]() ![]() ![]() La noche anterior, cuando llegamos al pueblo, vimos una gasolinera en las afueras, así que no nos lo pensamos y aprovechamos para llenar el depósito y comprar el desayuno. 22,62L x 1,439€ = 32,55€. El desayuno, cafés, zumo y croissant por 12,6€.
Nuestra primera visita del día, fue la Arigna Mining Experience en el condado de Roscommon. La zona de Arigna tiene una larga tradición minera que se remonta a principios del siglo XVII. Inicialmente se empezó a extraer mineral de hierro, pero luego encontraron también carbón. La madera de los bosques cercanos se convirtió en carbón vegetal para utilizarlo como combustible en el proceso de fundición. La mina estuvo operativa hasta 1990. Se mantuvo cerrada hasta abril de 2003 cuando se convirtió en el museo que podemos ver ahora. ![]() ![]() ![]() El precio de la visita es de 10€ por persona e incluye la entrada a la exposición/museo y un tour guiado de 45 minutos por el interior de la mina. El tour está explicado siempre por antiguos mineros de la misma.
Como llegamos un poco antes de 10h, nos tocó esperar un poco hasta que abrieron. Al pagar las entradas, nos dijeron que estaba a punto de llegar un grupo de escolares y que mientras llegaban, podíamos aprovechar para ver la exposición y un documental. El museo no es muy grande en dimensión, pero sí que está lleno de mucha información, documentos históricos, fotografías y antiguos equipos de minería, que recorren la nada inestimable cifra de 400 años de historia minera de la zona. ![]() Cuando llevábamos 20 minutos esperando, nos acercamos a la recepción a preguntar a ver a qué hora iba a empezar el tour ya que no podíamos esperar mucho más. Nos pidieron disculpas y nos dijeron que el autobús de los escolares había tenido algún tipo de problema mecánico y que se iban a enterar a qué distancia estaban. No habían pasado ni cinco minutos cuando nos llamaron para decirnos que los escolares iban a tardar todavía y que haríamos la visita los que ya estábamos allí. Finalmente entramos nosotros dos y tres señoras más, que iban juntas. ¡Y de esta guisa! jajaja
![]() ![]() Ataviados con nuestros respectivos cascos de seguridad, dio comienzo la visita con una breve explicación de la historia de la explotación. A medida que íbamos avanzando por el pasillo principal la humedad y el frío, se hacían notar.
![]() ![]() Las fotos no hacen justicia al trabajo tan duro que se realizaba. Las grandes galerías se utilizaban para meter las vagonetas vacías y posteriormente, sacarlas hasta los topes. Los esforzados mineros, tenían que trabajar la mayoría de las veces, tumbados sobre charcos de agua en túneles de 50cm. de altura durante toda su jornada laboral. ¡No está pagado con dinero!
En la foto que viene a continuación se puede ver el sistema de poleas que existía para mover las vagonetas llenas de mineral de hierro y carbón. ![]() ![]() El tour duró lo anunciado y tenemos que decir que nos gustó mucho. Estar sólo 5 personas en la visita creo que influyó bastante. Fue como tener un guía privado. Una vez fuera, pasamos por la tienda de suvenires para llevarnos algún recuerdo y también aprovechamos que había cafetería para meter algo calentito en nuestros ateridos cuerpos. Dos hot chocolates por 4,40€. (Uno de ellos, para el goloso, con nubecitas …. Jajaja).
Poco antes del mediodía, dejamos la mina y pusimos rumbo a nuestra siguiente visita, el castillo Parke, junto al lago Gill, en el condado de Leitrim. ![]() ![]() El castillo de Parke o Newton es un ejemplo típico de casa feudal fortificada de la época de la colonización de Irlanda durante el siglo XVII. El castillo fue construido por el capitán y colono inglés Robert Parke.
![]() La visita el castillo cuesta 5€ por persona, gratuita para los poseedores de la tarjeta OPW. El recorrido es auto guiado y junto con la entrada, nos dejaron una guía en español (que tuvimos que devolver al acabar) muy útil para comprender y ampliar las explicaciones que encontrábamos en los paneles de cada habitación.
En el centro de la fortificación todavía se puede ver las ruinas de lo que fue la casa Torre de O’Rourke, quien fue ejecutado al acusado de traición a la Corona cuanto escondió a un capitán de la Armada Invencible en 1588. A raíz de esto, la propiedad paso a manos de Robert Parke. Las piedras de la torre, se utilizaron para levantar la casa feudal. En las décadas de 1970 y 1980 las ruinas del castillo fueron excavadas y se realizó un trabajo muy importante de restauración para poderlo ver cómo está en la actualidad. ![]() ![]() Además de lo que pudo ser la cuadra, visitamos una exposición donde se puede ver a toda la familia Parke. Papá Parke cobrando los impuestos a un granjero de la zona, mamá Parke haciendo encaje de bolillos y los niños Parke tocando música y leyendo. ¡Una escena costumbrista de la época!.
![]() ![]() Una vez acabamos la visita, salimos de la zona amurallada y dimos un paseo por los jardines exteriores sacando fotos al castillo y al lago Gill. Para los interesados, se pueden dar paseos en barco por el lago (no entra con la entrada del castillo). El embarcadero se encuentra a pocos metros de la entrada de la fortaleza.
![]() ![]() A las 13h30 finalizamos la visita y marchamos hacia nuestra siguiente parada del día, el centro megalítico de Carrowmore, muy cerca de Sligo. Como nos había sobrado comida del día anterior, aprovechamos para reponer fuerzas antes de comenzar la visita.
![]() ![]() ![]() Carrowmore es el cementerio más grande de tumbas megalíticas en Irlanda y también es uno de los más antiguos del país, con monumentos que van desde cinco mil hasta cinco mil ochocientos años de antigüedad. Los arqueólogos han registrado más de 60 tumbas de las cuales 30 son visibles.
La tumba 54 (fotografía de la izquierda) está parcialmente escondida en la tierra y la estructura circular hecha de guijarros, ha desaparecido. Muchas de estas tumbas fueron saqueadas y sus piedras se utilizaron para hacer muros en los campos. En la tumba 52 (fotografía de la derecha) se puede ver un dolmen prácticamente intacto. Se cree que se ensamblaron primero cinco piedras colocadas verticalmente, reforzadas por un relleno de piedras en la base. Otra característica es la colocación de dos piedras en forma de portal frente al dolmen. Se cree que pudo ser un pasaje ceremonial o simbólico al estilo de las “tumbas de paso”, típicas de Newgrange. ![]() ![]() De los grandes cementerios megalíticos de Irlanda, Carrowmore es el que más tumbas tiene, aunque son más sencillas. La mayoría de los monumentos de Carrowmore son círculos de dolmen abiertos y se consideren “tumbas satélites” del monumento central.
Según pudimos leer, durante una investigación reciente, se dató entre 5600 y 5700 años el punto más alto de más actividad en Carrowmore. La agricultura aparece en Irlanda hace unos 5800-6000 años. La tumba central se conoce como Listoghil. No se conoce cuando se pudo dañar el monumento ya que, en 1779 Beranger, un artista visitante lo describió como una cueva. Otros escritores posteriores, sin embargo, relataron que pudo ser una cantera. Después de la excavación en la década de 1990, el montículo se restauró según se creía que pudo ser su perfil original. Listoghil, al igual que el montículo de Tara, está orientado hacia el este-sureste, hacia la salida del sol entre el principio y final del invierno. ![]() ![]() ![]() La tumba nº 7 es el dolmen más grande y más al norte de Carrowmore. Una excavación en la década de 1970 encontró evidencias de un agujero central, punto desde donde se pudo haber dibujado el círculo original. Por los restos encontrados se sabe que durante la Edad de Bronce e incluso en la época romana, hubo visitantes que pasaron por allí.
![]() A las 15h45 finalizamos la visita y nos dirigimos a nuestra siguiente parada, la abadía de Sligo a la que llegamos en unos 15’. La abadía está en el centro de la ciudad y no dispone de parking propio. No obstante, justo enfrente del lateral donde se encuentra la entrada, hay un parking de pago (1,20€ por una hora).
![]() ![]() ![]() Conocida localmente como la 'Abadía', sobrevive desde tiempos medievales. Construido por Maurice Fitzgerald para los dominicos en 1252, fue incendiado accidentalmente en 1414, cuando una vela que quedaba descuidadamente en el edificio lo incendió. También fue parcialmente destruida durante la rebelión de 1641.
![]() En el interior se pueden ver un gran número de tallas (entre ellas, esculturas góticas y renacentistas). El claustro está bastante bien conservado y también el altar mayor (fotografía de la izquierda) labrado con ornamentación de follajes, uvas y una rosa. Es el único altar mayor esculpido del siglo XV que queda en los templos monásticos irlandeses. La leyenda dice que los creyentes salvaron la campana de plata de la abadía y la arrojaron al Lough Gill. Sólo los libres de pecado pueden oírla.
La torre del campanario es alta y esbelta al contrario que las de otras abadías que suelen ser más anchas y bajas. En su día estuvo defendida por almenas, pero debido a los ataques y a los incendios, han desaparecido. ![]() Lo bueno de la visita es que sólo estuvimos acompañados por otra persona que, al igual que nosotros, era aficionada a la fotografía con lo que estábamos pendientes de no “estorbarnos” a la hora de sacar fotos, ¡jejeje!.
Como tras la visita, aun nos sobró algo de tiempo de aparcamiento, aprovechamos para dar un paseo “rapidito” por el centro de la ciudad. Incluso nos dio tiempo a merendar. ![]() Apuramos el tiempo del aparcamiento y yo me adelanté para no llevarnos ninguna sorpresa mientras Anna terminaba de comprar alguna cosilla en una librería. Ya en el coche, escribimos en el gps la dirección de nuestra última visita programada: la cascada de Gleniff Horseshoe.
![]() Iba un poco justita de agua, pero, aun así, nos gustó mucho el entorno en el que está situado. Incluso las ruinas de lo que en su día fuera una escuela para los hijos de los mineros de Ben Bulben, quedan integradas fenomenalmente en el ambiente.
![]() Ya no teníamos nada más planificado para el día pero en el castillo de Parke, habíamos visto que había una playa, Streedagh Beach y que no quedaba muy lejos, donde en 1588 naufragaron tres barcos de la Armada Invencible.
Pero antes de llegar, cuando atravesábamos el pueblo de Grange, vimos unos murales muy vistosos y grandes en las fachadas de unas casas y no nos pudimos resistir a parar. Aunque uno de ellos estaba fácilmente accesible (el de la foto de la derecha), el otro estaba dentro de una especie de aparcamiento privado. Mientras hacía malabarismos para meter la cámara entre las verjas para poder fotografiar el mural, salió un coche y el dueño me preguntó si quería acceder al interior para sacar la foto bien. ¡Pero buen hombre, ¿lo pone en duda? Jajaja! Supongo que se dio cuenta de que mi inglés no era demasiado bueno y me pregunto que a ver de dónde era. Cuando le dije que éramos del País Vasco, se puso como loco. Me dio la mano y me dijo que vascos e irlandeses… como hermanos. ¡Ahí queda eso!! ¡En fin! Me comentó que hacía bastante tiempo que había estado en Bilbao y que le gustaría volver algún día. Le animamos a volver porque además de ser la mejor cuidad de mundo, (¡jo, lo siento!, pero es que nací en el centro de Bilbao), la ciudad de ahora no tenía nada que ver con lo que él había conocido hacía 20 años. ![]() Tras el simpático encuentro, seguimos camino hasta la playa y sin esperarlo nos encontramos que podíamos tener un bonito atardecer. Dejamos el coche junto a la entrada de la playa y fuimos dando un paseo hasta que las nubes fueron cogiendo un poco de color.
![]() ![]() Poco antes de las 19h45 el sol tocó el horizonte y las nubes se tiñeron de colores amarillos y naranjas intensos. Todo un señor atardecer en una playa semi vacía (algún surfer salpicaba las olas).
![]() Según se puede leer en armadainvencible.org: “el temporal del 21 de septiembre de 1588 arrojó contra las costas irlandesas a numerosos barcos de la Armada Invencible, pero la mayor tragedia ocurrió cuando tres barcos quedaron atrapados en las costas de la Bahía de Donegal, cerca de la playa de Streedagh. Eran el Juliana, el Lavia y el Santa María de Visón.
A bordo del Lavia se encontraba Francisco de Cuéllar, oficial del Estado Mayor y que en un principio había embarcado en el castellano San Pedro del cual era capitán y que fue relevado de este puesto tras la ruptura de la formación por la cual se ahorcó a Don Cristóbal de Ávila. La intervención de Martin de Aranda, capitán del Lavia, evitó a Cuéllar la ejecución sumarísima y lo trasladó a este barco, aunque en condición de arrestado”. ![]() Sobre las 21h regresamos a Strandhill y salimos a cenar. Decidimos no repetir pizza para y dentro del mismo pub te dan acceso a un piso superior donde hay un restaurante chino. China la comida, porque la decoración, no iba en concordancia. Pero cenamos tranquilos: platos variados estilo oriental para 2 personas, 43,60€.
![]() ![]() ![]() Con la panza llena y satisfecha, bajamos de nuevo por el pub para irnos hasta el alojamiento. Dimos debido cumplimiento a nuestro ritual antes de acostarnos y concluimos la jornada.
*** final del día 13 ***
. Etapas 13 a 15, total 20
.
Al igual que el día anterior, decidimos no desayunar en el hostel y para las 8h ya estábamos en ruta. Nos despedíamos de Strandhill con muy buen sabor de boca, así que cargamos todo el equipaje en el coche y nos pusimos en marcha. El día había amanecido con el cielo totalmente despejado con tan sólo 9 °C de temperatura.
Paramos en la misma gasolinera del día anterior a comprar el desayuno. Zumo, hot chocolates y unos croissants por 14,5€. De camino a nuestra primera visita programada del día, hicimos un pequeño alto cuando vimos la señal de la Iglesia de St. Columba’s donde se encuentra la tumba del conocido poeta y dramaturgo irlandés William Butler Yeats. ![]() Aprovechamos que era gratuito el acceso para entrar a echar un vistazo al interior. Esta iglesia de estilo neogótico fue construida en 1809 financiada por una entidad ligada a la iglesia y con nombre muy curioso, Board of First Fruits. Algo así como ¿Junta de las primeras frutas?
![]() Tras la breve visita, seguimos hasta llegar a Donegal con la intención de visitar el castillo. No dispone de parking propio así que tuvimos que aparcar en la calle poniendo el consiguiente ticket de aparcamiento. Como no sabíamos el tiempo que nos iba a llevar la visita, pusimos 3 horas de parking (1,50€). La entrada al castillo cuesta 5€ y es válida la tarjeta OPW.
![]() ![]() El castillo de Donegal fue la residencia principal de la familia real de los O'Donnell, que gobernó el Reino de Tir Chonaill desde el año 1200 hasta 1601. Fue construido sobre una curva del río Eske por razones defensiva y así el rio lo protegía por ambos lados. El sitio pudo haber sido utilizado para un fuerte vikingo en los siglos IX y X.
![]() La casa-torre ha sido restaurada y se eleva sobre la casa solariega. Los documentos históricos mencionan la “Torre nueva” en 1563 pero se sabe que Red Hugh O’Donnell, el primer príncipe de la dinastía, edificó un castillo allí en 1474, por lo que se cree que ese año puede haber sido el año de construcción.
![]() La casa solariega fue añadida en 1623. Tiene una escalinata de madera que lleva al primer piso. Los techos, hechos completamente en madera, son llamativos. Se piensa que la puerta gótica y algunas de las piedras del edificio se pudieron coger de las ruinas de un convento franciscano cercano.
Los escalones de la escalera de caracol son desiguales para que tropezaran los espadachines enemigos. Los peldaños suben hacia la derecha porque los O’Donnells eran diestros y esto les daba más espacio para abatir a sus enemigos. Como fuimos de los primeros en entrar, tuvimos la suerte de estar prácticamente solos durante la visita, así que pudimos leer los paneles explicativos (en inglés) tranquilamente y sacar fotos a nuestro aire. ![]() ![]() A las 11h terminamos la visita y como teníamos tiempo de aparcamiento, dimos un paseo por el centro de la ciudad y aprovechamos para comprar la comida del día (12,05€).
Nuestro siguiente destino fue el Dolmen de Kilclooney More, cerca de Ardara. El dolmen es un buen ejemplo de una tumba neolítica. Datados hace 4000 años, fueron construidos por habitantes que cultivaban la tierra y vivían de la ganadería. Las tumbas de portal son los primeros ejemplos de entierro colectivo. Su tamaño indica que representan el lugar de entierro de un miembro importante de la comunidad. La visita al dolmen es gratuita y en el centro de información te dan una hoja explicativa (en inglés) para poder entender mejor cómo vivían y las costumbres de los habitantes de aquella época. Una cosa a tener en cuenta es que el dolmen está en terreno privado, aunque los dueños dejan pasar por su terreno para que los visitantes pueden disfrutar del dolmen. Eso sí… piden respeto y cuidado para sus tierras. El trato con las personas que nos atendieron en el centro de información fue exquisito. Es un centro comunitario y cuentan con baños. No tenemos claro sí son públicos o no, pero a nosotros nos dejaron utilizarlos tanto al principio cuando llegamos, como antes de marchar. ![]() ![]() ![]() Apenas se tarda 10 minutos en llegar hasta el dolmen. Lo único que hay que tener en cuenta es que, si ha llovido recientemente, te puedes encontrar con las campas encharcadas.
Aunque hay un dolmen más pequeño, el más espectacular consta de una piedra de más de 4 metros soportada por tres piedras colocadas de manera vertical. Las dos más grandes miden 1,8 metros y la más pequeña, 1,3 metros. ![]() ![]() Tras la visita al dolmen, pusimos rumbo a la cascada de Assaranca, pero antes de llegar, nos llamó la atención y paramos a hacer unas fotos a unos mariscadores no muy lejos de la carretera. Terminamos preguntando y nos confirmaron que el cultivo era de ostras.
![]() ![]() Al pasar por la cascada de Assaranca, el sol lo teníamos justo en frente y sacar foto, como que no era muy factible, así que aprovechamos para comer y continuamos hasta un poco más adelante llegando a los arenales de Maguera Strand, donde disfrutamos de un buen paseo por un entorno natural increíble, dunas y una playa interminable y solitaria.
![]() ![]() Aunque no teníamos claro donde nos iba a llevar la carretera, seguimos unos cuantos kilómetros hacia delante y nos encontramos con unas vistas espectaculares del valle y también del lago Lough na lughraman.
![]() ![]() Dimos la vuelta y regresamos por la misma carretera porque teníamos pendiente la foto a la cascada que era, en definitiva, a lo que habíamos ido hasta allí. Al acercarnos, el sol seguía demasiado arriba para nuestro gusto, pero decidimos sacar alguna foto de la cascada y de paso, de la bahía.
![]() Recordábamos que en el viaje anterior habíamos pasado por la carretera panorámica R230 y Glengesh Pass y habernos encantado. Repetimos experiencia, aunque la carretera es estrecha, con curvas pronunciadas, las vistas desde el mirador son como dicen los anglosajones “breathtaking”.
![]() ![]() Antes de ir en busca del atardecer en Slieve League, nos desviamos un poco hacia An Caiseal para poder los restos de una cruz celta en Gleann Cholm Cille. La cruz mide casi 2 metros de altura y está decorada con diseños tallados en ambos lados. Está datada alrededor de 700 o 800 a.c.
![]() Dando un pequeño paseo por los alrededores nos encontramos con un paisano y un pequeño rebaño de ovejas. Nos acercamos al cercado porque nos parecía que estaba trabajando con ellas ya que le veíamos mover con mucha agilidad unas roñosas tijeras de grandes dimensiones. Le preguntamos sí le importaba que le grabásemos y tras darnos permiso nos fue contando que estaba vacunándolas y para ello, primero con una jeringuilla, introducía la vacuna por la boca y posteriormente les esquilaba la zona alrededor de la zona anal. A las ovejas no las veíamos nada convencidas, ¡normal! pero él no daba opción a escape. Le dejamos trabajar y nos despedimos para seguir nuestro paseo.
De camino a los acantilados vimos un montón de campos de turba, material utilizado como combustible para chimeneas y antiguamente también para cubrir los tejados de las casas por su alta impermeabilidad.
![]() Sobre las 18h15 llegamos a Slieve League, uno de los acantilados más altos de Europa, con 600 metros de altura. Aunque los accesos nos fueron familiares (sigue habiendo una valla que hay que abrir para llegar al tramo final), ahora hay una zona de aparcamiento bien preparada que en 2006 no existía.
![]() ![]() Como al sol todavía le quedaba un rato para ocultarse por el horizonte, dimos por paseo por la zona, fotografiando a la especie más numerosa de Irlanda, las ovejas, jejeje
![]() También aprovechamos unos bancos que había por el paseo para hacer un picnic con las viandas que habíamos comprado en Ardara. Unos wraps, refresco y fruta por 12,08€.
Y cuando estábamos preparando la comida, nos empezamos a dar cuenta que, revoloteando por encima y alrededor nuestras cabezas, había un montón de mosquitos…de esos pequeños y puñeteros que se meten en cualquier orificio. Y ya sabéis que yo y los mosquitos no nos llevamos nada bien. ¡Siempre salgo perdiendo! El atardecer lo disfrutamos con las mosquiteras puestas, lo que no evitó que me llevase algún recuerdo en forma de picotazo, mientras Anna, como pasa siempre, se fuese de rositas. Buscamos un par de encuadres diferentes mientras duró el ocaso, siempre moviéndonos con precaución por entre las rocas. ![]() ![]() Pasadas las 20h30 el sol estaba completamente oculto en el horizonte y dejó de iluminar los acantilados, así que recogimos todos los trastos y nos pusimos en camino hacia nuestro alojamiento, en Dungloe. Teníamos poco más de una hora de viaje.
A las 22h llegamos al alojamiento que realmente era un pub con habitaciones en el piso superior. No dispone de parking privado, pero no tuvimos problemas para aparcar en la calle, justo al lado del pub como nos habían indicado cuando contactamos con ellos para decirles una hora aproximada de llegada. Tras hacer el check-in, nos fuimos a nuestra habitación a descansar. Aunque por pocos minutos, no conseguimos meternos en la cama antes de las 00h. *** final del día 14 ***
. Etapas 13 a 15, total 20
.
Aunque sólo íbamos a pasar una noche en este alojamiento, cuando hicimos la reserva, nos quedamos con la duda de si, al estar las habitaciones encima del pub, se oiría ruido por la noche. Pues tenemos que decir que, en nuestra habitación, no se oía nada, así que, perfecto. Añadir, que está recién reformado. Nuestra habitación sencilla, pero con muy buen tamaño.
Había amanecido un día con nubes y claros y algo fresquito, con 11°C. A las 8h, dejando ya todo metido en las maletas salvo los neceseres y poco más, bajamos a desayunar. Tienen preparado un bonito comedor en la planta baja junto a mini recepción. Cuando entramos, estábamos solos así que elegimos una mesa al lado del gran ventanal que daba a la calle principal. El desayuno de 10. ![]() ![]() ![]() ![]() A las 9h cargamos nuestras pertenencias en el coche, nos despedimos de nuestros anfitriones y nos pusimos de camino al primer destino del día que, por cierto, estaba bastante cerquita. Antes de llegar “tuvimos” que parar un par de veces porque encontramos cosas y lugares que nos gustaron.
![]() ![]() Las ruinas de las minas de esteatita de Crohy, todavía son visibles desde aquí. La mina fue construida en 1893 por la North of Ireland Mineral Company, aunque los primeros trabajos documentados fueron anteriores, concretamente en 1861. La esteatita se compone principalmente de mineral de talco y fue extraído, secado y triturado aquí mismo. Hubo actividad intermitente en el yacimiento hasta 1947, año en que se cerraron definitivamente.
![]() ![]() Para ser sinceros, desconocíamos la historia minera de este lugar y lo que nos trajo hasta aquí, fue el paisaje costero y eso arco natural que surge del fondo del mar.
Para llegar hasta el sitio donde están sacadas las fotos, dejamos el coche aparcado en el borde de la carretera, en un pequeño hueco y bajamos por la ladera del monte hasta llegar a la alambrada de protección. Hay que tener cuidado al bajar porque la pendiente es bastante pronunciada y si te resbalas, puedes terminar rodando como una croqueta. A veces, pecamos de optimistas, nos da pereza cargar con el trípode y luego nos vemos en la necesidad de recurrir a la improvisación para poder alargar la exposición en la cámara. Echando mano de lo que teníamos en la mochila, unas mini chocolatinas, nos sacaron esta vez del apuro, pudiendo apoyar la cámara en una de las estacas de madera. ![]() ![]() Poco después de las 10h pusimos rumbo a nuestro siguiente destino en el pueblo de Castledoe, condado de Donegal. Por el camino hicimos varias paradas más o menos breves en sitios que nos llamaron la atención como la playa de Maguery o una piscina natural hecha con agua de mar.
![]() ![]() A la altura de An Clochán Liath, volvimos a encontrar campos de turba. Esta vez estaba ya extraída y amontonada esperando a secarse y a ser recogida.
Poco antes de llegar a la curiosa iglesia del Sagrado Corazón de Dunlewey tuvimos oportunidad de fotografiar desde el coche el monte Carn Traonach. ![]() ![]() ![]() Aprovechando que la iglesia estaba abierta, sacamos unas fotos. El interior es bastante sencillo y austero, pero el atractivo de este templo es el exterior de piedra y su torre circular.
![]() Tras esta breve visita hicimos una parada técnica para repostar 18,9L x 1,429€ = 27,01€ y para comprar la comida del día (2 hamburguesas, fruta y 2 hot chocolates por 16,79€).
Hicimos una parada intermedia en un mirador de la carretera R251 desde hay unas magníficas vistas del lago Nacung que recoge las aguas del río Devlin. ![]() A las 12h30 llegamos al castillo de Doe. El nombre Doe proviene de “tuath”, la palabra irlandesa que significa territorio. No se sabe seguro si el castillo de Doe fue construido por los O'donnells a principios de 1400 o algún tiempo más tarde por los McSweeney que fueron mercenarios escoceses y que vinieron a Donegal para luchar con los O'Donnell.
La primera referencia histórica a Doe es en 1544. En la lucha por el poder entre los irlandeses y los ingleses en la década de 1600, el castillo cambió de manos muchas veces y durante esa época se añadieron, por ejemplo, las paredes de defensa. Los supervivientes de la flota de la Armada Española de 1588 estuvieron refugiados en el castillo de Doe bajo el auspicio del jefe del clan MacSweeney, Eoghan Og II. Tras pasar por varios dueños, en 1930 pasó a manos públicas y pasó a ser gestionado por la OPW. La visita a los jardines y a la parte de las murallas es gratuita. Lo único que cuesta dinero (3€) es la entrada a la torre (no vale la tarjeta OPW), pero dicha visita sólo se puede hacer en los meses de julio y agosto previa reserva. ![]() ![]() ![]() Tras la visita intentamos localizar un sitio desde donde poder fotografiar el castillo y que se viera parte de la bahía de Sheephaven. Aunque nos parecía evidente desde dónde se tenía que ver, la verdad es que no hicimos un pequeño lio y dimos unas cuantas vueltas por los alrededores sin mucho éxito. Nos dimos por vencidos, ¡a medias! porque siguiendo ruta, intentábamos no perder de vista el castillo. Y de repente, en la propia carretera R215 encontramos un mirador señalizado desde donde pudimos sacar la foto que andábamos buscando. ¡ayyyyy!
![]() Poco antes de las 15h llegamos Fanad, población donde se encuentra el faro del mismo nombre y donde teníamos previsto hacer una visita guiada.
![]() Incluso ya desde lejos la estampa del faro de Fanad sobresale, imponente, sobre la línea de la costa. El Proyecto Faro de Fanad se ha desarrollado a través de una asociación en la que participan los Commissioners of Irish Lights, Fanad Lighthouse Committee, Fáilte Ireland and the Donegal County Council.
El proyecto también tiene como objetivo desarrollar el lugar como una parada clave a lo largo de la Wild Atlantic Way, una ruta costera muy visitada que abarca siete de los condados de Irlanda, con algunos los paisajes más impresionantes de la isla. ![]() ![]() El faro de Fanad está situado en la costa norte de la península de Fanad, en el norte de Donegal y está situado a 39 metros sobre el nivel del mar. Hasta la lámpara hay 79 escalones. Además de su función como faro, Fanad Lighthouse ofrece opción de alojamiento con tres cabañas independientes.
En 1917 el SS Laurentic, uno de los buques más avanzados tecnológicamente de la marina británica, golpeó dos minas justo en la entrada de Lough Swilly. La nave se hundió rápidamente con la pérdida de más de 300 vidas. Su “carga secreta” de 3.211 barras de oro por valor de 5 millones de libras esterlinas (o más de 410 millones de euros en la actualidad) también se perdió. En las condiciones adecuadas del mar, se puede bucear entre los restos del naufragio de la SS Laurentic. El edificio original fue encargado después del naufragio del HMS Saldanha. El único superviviente de la tragedia fue el loro del buque, que llevaba un collar de plata inscrito con el nombre del barco. El faro fue diseñado por uno de los ingenieros civiles más importantes de la época, George Halpin y se encendió por primera vez el día de San Patricio, el 17 de marzo de 1817. Su luz se podía ver, en días despejados, hasta 14 millas (22 kilómetros). El faro fue electrificado en 1975 y automatizado en 1983. La entrada al faro cuesta 10€ por persona y se incluye la subida a la torre. Hay una entrada más barata (6€), pero no incluye la torre. Como supondréis, nosotros compramos la entrada para la visita completa. ![]() Como nos quedaba un poco de tiempo hasta la hora de la visita, y hacía muy bien tiempo, aprovechamos para comer en unas mesas que había en la terraza de la cafetería. Compramos unos refrescos y comimos lo que habíamos comprado por la mañana. Cogimos algún recuerdo en la tienda porque nos dijeron que probablemente no estaría ya abierta a nuestra salida.
Poco antes de las 16h nos acercamos al faro para empezar la visita. Creo que estábamos unas ocho personas. La verdad es que no creo que puedan entrar más personas en la sala de la lámpara. ![]() Durante la visita pudimos conocer la historia de los faros de Irlanda en general y la del faro de Fanad en particular. De nuevo, pudimos comprobar que la vida de los fareros no era una vida sencilla, ni fácil.
![]() Las habitaciones de la parte inferior la tienen preparada con una exposición llena de artilugios como equipos de medida, de comunicación y diferentes versiones de lámparas de faro. El guía nos enseñó cómo era el funcionamiento del programa informático con el que se controla actualmente el tráfico marítimo de la zona.
![]() ![]() Por último, accedimos a la escalinata que da acceso a la sala de la lámpara, el corazón del faro. Fijaros en la diferencia de tamaño entre las lámparas de hace unos años y las actuales, mucho más pequeñas y más potentes.
![]() La visita duró una hora y cuando acabamos, dimos un paseo por los alrededores fotografiando el faro desde diferentes puntos de vista.
![]() El siguiente punto en nuestro itinerario era el Great Pollet Sea Arch (podéis ver fotos aquí), pero cuando llegamos al punto que teníamos marcado en el gps, nos encontramos con un camino cerrado y con un cartel que avisaba de que era terreno privado y no se permitía el paso.
Aparcados frente a la verja que no podíamos traspasar, volvimos a buscar la información en internet para ver sí nos habíamos pasado algo por alto. Terminamos en el blog de un viajero que había tenido el mismo problema y explicaba cómo bordear los acantilados, advirtiendo que había zonas muy estrechas y con peligro. No nos gusta asumir riesgos innecesarios así que no nos lo pensamos dos veces para descartar la visita. ![]() Antes de volver al faro para hacer el atardecer, paramos en Portsalon para comprar la merienda. Algo de bollería y unos hot chocolates por 6€.
A las 19h estábamos de nuevo en el faro y apenas había un par de coches en el aparcamiento. Escogimos el sitio que nos pareció más interesante para esperar al atardecer y solo tuvimos que esperar a que el sol bajase un poco sobre el horizonte para disfrutar de las estupendas vistas. ![]() ![]() A las 20h el sol se escondió tras una ladera y dejó de iluminar el faro. Como ya teníamos lo que habíamos ido buscar, recogimos todos los trastos y nos fuimos hacia el B&B. Hoy era otra noche de transición, ya que sólo pasábamos una noche en el alojamiento.
Llegamos a las 21h y nuestra anfitriona nos estaba esperando. Nos enseñó nuestra habitación y quedamos con ella para el desayuno de la mañana siguiente. Nos comentó que al día siguiente tenía un vuelo a Londres y que dejaba a su marido encargado de servirnos el desayuno y nos pidió disculpas por no poder atendernos personalmente. No sé lo que hicimos, pero cuando nos dimos cuenta, era la una de la mañana y como siempre, habíamos quedado a la ocho para desayunar. ¡No tenemos remedio! *** final del día 15 ***
. Etapas 13 a 15, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |