![]() ![]() Irlanda, la Isla Esmeralda ✏️ Blogs de Irlanda
Recorrido de 21 días por un país verde, lleno de historia, ovejas y sobre todo, impresionantes paisajes. Incluye escapada a Irlanda del NorteAutor: Highlands_2003 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (16 Votos) Índice del Diario: Irlanda, la Isla Esmeralda
01: Preparación del viaje
02: Llegada a Irlanda
03: Glendalough y Wicklow Mountains
04: Sur este de Irlanda: península de Hook
05: Kilkenny y alrededores
06: Rock of Cashel y la elocuencia de Blarney
07: Cobh y el anillo de Beara
08: El Anillo de Kerry y la península de Dingle
09: Península de Loop Head
10: Clonmacnoise, el Burren y los acantilados de Moher
11: Kinvara, Galway y la Abadía de Kylemore
12: Aughnanure, Downpatrick Head y Glencar
13: Mina Arigna, Carrowmore, Sligo y Gleniff Horseshoe
14: Donegal I: Glengesh y acantilados Slieve League
15: Donegal II: Crohy Head Sea Arch y Faro de Fanad
16: Irlanda del Norte I: Derry y la Calzada del Gigante
17: Irlanda del Norte II: la ruta de Juego de Tronos
18: Irlanda del Norte III: Belfast
19: Irlanda del Norte IV: Faro de St. John's y Tollymore Forest
20: Dublín y alrededores
Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
Etapas 19 a 20, total 20
.
Nuestro último día en Irlanda del Norte amaneció con el cielo totalmente cubierto y con el suelo mojado, señal inequívoca de que había llovido por la noche. Pero la app indicaba una temperatura fuera de 17ºC así que más que agradable. A las 8h estábamos ya listos para desayunar y el equipaje ya lo teníamos en el coche.
Antes de volver a pasar por la frontera, queríamos hacer un par de actividades. Tras despedirnos de nuestro amable anfitrión, nos pusimos en camino. ![]() Sabíamos que el faro de St. John’s no se podía visitar, pero sólo por su estilada figura pintada de amarillo y negro, pensamos que bien se merecía una visita. St. John's Point Lighthouse fue diseñado por George Halpin Senior, uno de los ingenieros civiles más famosos de la época. La luz se encendió por primera vez en 1844. El faro original estaba pintado de blanco y en 1902 se añadieron tres bandas negras. Los colores actuales se pintaron en 1954.
La torre inicialmente sólo 14 mts. de altura, pero en 1880, igual que les pasa a los adolescentes, pegó el estirón hasta los 40 mts. actuales, siendo el faro de costa más alto de Irlanda. (Fastnet es el faro más alto pero está ubicado mar adentro. El faro fue automatizado en 1981. Además de su función como guardián de la navegación, el faro de St. John’s proporciona también alojamiento para los que quieren vivir de cerca cómo era la vida de los antiguos fareros. ![]() ![]() En el faro nos encontramos con una señora mayor con la que mantuvimos una conversación animada y nos explicó que pertenecía a una plataforma ciudadana que estaba en contra de la automatización del faro y que abogaba por volverlo a abrir al público. Si hubiéramos podido, habríamos firmado la propuesta.
La lluvia nos dio una pequeña tregua y pudimos dar un paseo corto por los alrededores del faro. ![]() Pasadas la 10h30 seguimos camino hacia el bosque Tollymore, muy cerca de la población de NewCastle, en el condado de County Down. Como teníamos pensado hacer una caminata por el bosque, antes de llegar, hicimos una parada técnica en Dundrum para comprar la comida del día (2 bocatas, refresco y fruta por £8,28).
![]() ![]() El Tollymore National Forest es un bosque a lo largo del río Shimna y la madera de sus robles fue la elegida para adornar e interior de las habitaciones de los buques de la naviera White Star Line, incluyendo el Titanic, que fue construido en Belfast.
En 1955 el bosque fue inaugurado como el primer Parque Forestal en Irlanda para animar al público en general a venir a visitar el entorno boscoso y disfrutar de su belleza natural. Con el telón de fondo de las montañas de Mourne, los ríos y las colinas ofrecen un lugar de esparcimiento sin igual en toda Norte de Irlanda. ![]() Habíamos visto en internet las fotos de un puente estilo medieval que nos había gustado y esa fue nuestra “excusa” para venirnos de paseo. Para acceder al parque hay que pagar entrada por importe de £5 por coche. Con la entrada te dan un folleto con los diferentes recorridos que se pueden realizar.
![]() Los dos ríos de que atraviesan el Tollymore Forest Park, son el Shimna y el Spinkwee. El Shimna es famoso por ser zona de migración de salmones y el Spinkwee es conocido por la zona conocida como “la cascada” debido a un estrecho desfiladero que, durante la época de agua, lleva mucho caudal. El paseo por ambas orillas es muy agradable y varían mucho dependiendo de la época en la que se visiten.
![]() ![]() Nosotros decidimos hacer la ruta roja, denominada “river trail”. Un recorrido circular de 5,2 Km. A pesar de que el Folley’s Bridge, según el mapa, estaba bastante cerca del principio de la caminata, la verdad es que no vimos señales, así que decidimos empezar a andar sin más. Preguntamos a varias personas con las que nos cruzamos y nos dijeron que si… que íbamos bien y que estaba un poco más adelante. Las respuestas no nos convencían porque según el mapa estaba hacía el otro sentido, pero así todo, como lo que estábamos viendo nos estaba gustando mucho, decidimos llegar hasta el final del sendero (cuando el puente Parnel, cruza el río Shima) y ya buscaríamos luego el puente de la discordia.
![]() Tras cruzar Parnel’s Bridge, en vez de seguir hacia Hore’s Bridge, decidimos volver por donde habíamos venido, pero por la orilla contraria del río. Lo que no esperábamos era encontrar un panel informativo que marcaba la zona donde se había grabado alguna escena de Juego de Tronos.
![]() ![]() Y cuando estábamos llegando ya al final del recorrido, encontramos la señal que indicaba la dirección para llegar a “nuestro puente”, el Folley’s Bridge. Para sacar la foto grande del puente, tuvimos que hacer un poco “el cabra” para bajar hasta el cauce del río.
![]() ![]() De vuelta al parking, sacamos las últimas fotos a un bosque que, de verdad, nos había gustado y sorprendido mucho. Sí disponéis de tiempo, os recomendamos hacer alguna de las caminatas (la nuestra era apta para cualquier persona ya que apenas tenía dificultad).
![]() Tenemos que decir que después de las fotos del Folley’s Bridge, se puso a llover. Xirimiri no muy fuerte, pero si persistente, así que tuvimos que abrir los paraguas que llevábamos, aunque sólo fuera para tapar la mochila de la cámara. Mientras comíamos en el parking los bocatas que habíamos comprado por la mañana, llegó un autobús y se bajó un grupo personas ataviadas con trajes de la serie… ¿a qué no sabéis cuál?
. Etapas 19 a 20, total 20
.
De nuevo en la carretera, cuando entramos en la República de Irlanda, no vimos ninguna señal que indicara que habíamos cambiado de país. Sólo una señal de tráfico advertía que la velocidad se medía en kilómetros por hora (km/h).
![]() ![]() Monasterboice es un centro monástico situado en el condado de Louth, Irlanda. Este sitio incluye dos iglesias, una de las torres redondas más grandes, un cementerio y dos de las cruces celtas más importantes de Irlanda. Se cree que St. Buithe, un discípulo de San Patricio, fundó el sitio durante el siglo V. La entrada es gratuita.
Las históricas ruinas de Monasterboice fueron, durante más de 700 años, el epicentro del conocimiento y la religión hasta que se fundó la Abadía de Mellifont, la primera abadía cisterciense en 1142. Este sitio cobró importancia histórica como consecuencia del conflicto entre los Anglo-Normandos y los irlandeses. ![]() ![]() Las cruces más importantes del sitio son la cruz de Muiredach y la cruz del Oeste. La cruz de Muiredach mide 5,5 metros y recibe su nombre del abad que la creó. Aunque, debido a su estado, las tallas no se reconocen fácilmente, representan varias escenas religiosas. Las esculturas representan la caída de Adán y Eva, el asesinato de Abel, Moisés llevando agua a los israelitas y el juicio final. La Cruz también ilustra escenas del nuevo testamento, el arresto de Cristo y Cristo dar las llaves del cielo a San Pedro.
La cruz del Oeste, más delgada está situada cerca de la torre redonda y mide casi 7 m. de altura y es la más alta cruz de Irlanda. La Cruz se remonta a principios del siglo X. Debido a la erosión, de las cincuenta escenas, sólo son reconocibles doce. Una de estas escenas representa la resurrección, la crucifixión, el bautismo de Cristo y el beso de Judas. ![]() La torre redonda de Monasterboice tiene más de 30m. de altura e igual que otras torres en Irlanda, se utilizó como campanario y como refugio para los monjes. También fue una torre de vigilancia durante los ataques vikingos. Un incendio destruyó la parte superior de la torre y actualmente está cerrada al público.
![]() Tras la visita a Monasterboice, seguimos camino hacía Dublín, pero antes nos desviamos un poco y llegamos hasta Trim, donde queríamos visitar el castillo. Lo que no esperábamos es que se pusiera a llover y de qué manera. De hecho, cuando llegamos, tuvimos que esperar 15 minutos dentro del coche porque no paraba de jarrear.
![]() En un momento de tregua, dejamos el coche aparcado y salimos a dar un paseo por los alrededores del castillo ya que, por la hora, sabíamos de antemano que estaría cerrado para las visitas.
![]() No tenía pinta de volver a llover copiosamente así que decidimos esperar al atardecer para sacar alguna foto del castillo con iluminación exterior. Para aprovechar el tiempo, encontramos un restaurante prácticamente enfrente del castillo y nos comimos unos ricos fish & chips. La cena para dos personas nos salió por 25€.
![]() No acertamos en nuestra predicción y tras la cena, volvió la lluvia. Pero ya de estar allí, sacamos el paraguas y sacamos alguna foto sin entretenernos en exceso.
![]() Sobre las 20h salimos de Trim y nos dirigimos hacia Dublín. Como hemos comentado, nuestro hotel estaba en las afueras de la ciudad y tardamos aproximadamente 1 hora en llegar.
No llegamos mucho más tarde de las 21h y ya estábamos cenados, pero nos entretuvimos para no variar y nos dieron la una de la mañana cuando quisimos apagar las luces. ¡Empezaba la última etapa de nuestro viaje por Irlanda! Sniff, sniff!! *** final del día 19 ***
Una de las cosas que nos había entretenido la noche anterior era repaso al itinerario para los días que nos restaban. Y habíamos decidido madrugar un poco, así que a las 6:30h estábamos ya en pie. No teníamos incluido el desayuno en el precio del hotel, pero echamos un vistazo al buffet y decidimos sentarnos allí mismo. El bufet nos costó 11,5€ por persona.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Antes de empezar con el resumen del día, queremos comentar que en este viaje habíamos dejado de lado la visita a Brú na Bóinne, el complejo funerario más famoso de Irlanda y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Las tumbas más grandes se han datado en unos 5000 años, mil años más antiguas que Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Las tumbas más famosas son Newgrange y Knowth.
Para que os hagáis una idea de lo que podéis ver si vais a visitarlas, os dejamos unas fotos que sacamos en nuestra visita en 2006. ![]() Bueno, después de este paréntesis, tenemos que decir que el día anterior nos habíamos quedado con ganas de visitar el Castillo de Trim y como daban buen tiempo, decidimos regresar y hacer una visita en condiciones.
Como habíamos madrugado, estábamos en Trim a las 9h45, un poco antes de la hora de apertura. Mientras tanto, aprovechamos para dar un paseo por el pueblo (tienditas incluidas), por el centro de información que está situada al lado del castillo y las inmediaciones más cercanas sin alejarnos mucho. ![]() ![]() En una campa cercana al castillo pudimos ver, las que parecen ser, las mascotas del pueblo. Una familia de simpáticos burritos con sus nombres y todo, jejeje.
![]() Cuando se acercó la hora de apertura del castillo, nos acercamos a la recepción y canjeamos nuestras entradas con la tarjeta OPW. El precio de la entrada sin la tarjeta es 5€ por persona e incluye un tour guiado por la torre. Si sólo se quieren visitar las ruinas del castillo, el precio es de 2€ por persona. Nota: La torre sólo se puede visitar con el tour guiado.
![]() ![]() Al retirar las entradas nos dijeron que la visita a la torre iba a ser a las 10h45 y mientras tanto podíamos visitar las ruinas y eso hicimos. No sé cómo, pero a Anna se le ocurrió volver a la recepción para preguntar a ver si había información en español. Mientras tanto, yo me quedé sacando fotos.
Cuando volvió, venía riéndose y escondiendo algo a la espalda. ¡Cierra los ojos, me dijo!! Se habían reído de lo lindo tanto ella al ver el tamaño de la guía y el chico al dársela y admitir que era un “poquito grande” pero que así no la perdías fácilmente…. Jajaja… Al abrirlos los ojos, me encontré con que la información que le habían dado era en formato din A3. Eso sí… en perfecto español. Para que os hagáis una idea del tamaño, echad a la foto de más abajo (la de la izquierda). ![]() Hugh de Lacy, formó parte de las tropas anglo-normandas que invadieron Irlanda en 1171 y en agradecimiento por sus servicios, el Enrique II de Inglaterra le entregó las tierras que hoy en día son el condado de Meath.
En 1175, Hugh de Lacy comenzó la construcción la torre del homenaje en el sitio ocupado por una antigua torre de madera. Posteriormente la rodeó de muros de protección y en la entrada construyó un foso. Estas obras concluyeron alrededor del año 1200. Durante la segunda mitad del siglo XIII, periodo de gran prosperidad en la zona, se construyeron el gran salón y el solar. Debido a la seguridad proporcionada por el castillo, se fundó el pueblo de Trim, la abadía y la catedral. ![]() ![]() A la hora prevista, todos los que habíamos pagado por el tour de la torre, nos juntamos en la entrada y comenzamos la visita.
Nuestro guía nos acompañó al interior de la torre y durante aprox. 45 minutos nos explicó la historia del castillo. El tour fue ameno y gracias a mi ayuda en formato A3 pude seguir las explicaciones, pero nos defraudó un poco el estado del interior porque la torre está completamente vacía a excepción de tres maquetas que enseñan las diferentes fases de construcción del complejo del castillo. ![]() ![]() Lo mejor, las vistas desde lo alto de la torre, desde donde se veía una panorámica de Trim, las ruinas del viejo Horse Bridge sobre el río Boyne y de la Catedral de St. Patrick.
![]() Al finalizar la visita a la torre y como ya habíamos el resto del castillo, fuimos a dar un último paseo por los alrededores y sobre todo aprovechar que se habían formado unas nubes muy guapas (aunque amenazantes) encima nuestro.
![]() Pasadas las 12h dejamos Trim y pusimos rumbo hacia Castletown House, la casa de campo de estilo palladiano más grande y significativa de Irlanda.
Por el camino (tardamos algo más de media hora) el cielo se fue cerrando cada vez más e incluso nos cayó algún que otro chaparrón, aunque cuando llegamos a Castletown, tuvimos suerte y la lluvia nos dio una tregua y nos dejó llegar desde el parking hasta la casa, sin mojarnos. La foto que hemos puesto del exterior de la casa, como os podéis imaginar, no es de este viaje, sino del anterior, en 2006. ![]() ![]() La casa está situada en los parques del siglo XVIII de Celbridge, condado de Kildare. La casa fue construida en 1722 para el portavoz de la Cámara de los Comunes irlandesa, William Conolly.
La finca fue vendida por la familia Conolly-Carew en 1965 a un promotor inmobiliario y posteriormente, en 1967, la casa y algunos parques fueron comprados por Desmond Guinness, que junto con la Fundación Castletown, que adquirió la casa en 1979, dedicaron mucho esfuerzo y recursos al mantenimiento y restauración de la casa y las habitaciones principales. En el año 1994, Castletown House pasó a manos públicas y es gestionada por la oficina OPW. La visita a la casa se hace mediante tour guiado y cuesta 10€ por persona (gratis con la tarjeta OPW). Los jardines se pueden visitar gratuitamente y de hecho lo utiliza mucha gente para dar paseos y hacer deporte. Hoy no hay nadie, como podéis imaginar…. Jejeje… Mientras esperamos a que empezase la visita guiada, sacamos unas fotos al impresionante vestíbulo de dos plantas y a la escalera. El suelo del vestíbulo, con cuadros blancos y negros en el suelo, fue diseñado por Sir Edward Lovett Pearce y es el original. La escalera, realizada con piedra de Portland, fue construida por el escultor ingles Simon Vierpyl en 1760 y llama la atención por sus columnas de cobre y también por la decoración “rococó” de las paredes de yeso que la acompañan, obra de los hermanos Lafranchini. ![]() En cuanto se formó el grupo (estuvimos 8 personas) comenzamos la visita. Tenemos que decir que el guía “se lo curró mucho” e hizo que la visita fuera muy interesante y amena. Por ejemplo, nos contó la historia de porqué el arpa, símbolo de Irlanda está girada hacia la izquierda y sin embargo el arpa, logotipo de la cerveza Guinness, está hacia la derecha. Y es que la cerveza Guinness se fundó en 1759 y tomó el arpa como emblema. Posteriormente, tras la independencia de Irlanda en 1922, el gobierno irlandés quiso utilizar también el arpa como símbolo y tuvo que negociar con Guinness, llegando al acuerdo de girar el instrumento para no coincidir con el logotipo de la cervecera.
A continuación, un resumen de las habitaciones que más nos gustaron. Aunque inicialmente eran dos habitaciones pequeñas separadas, el comedor fue reconstruido por Lady Louisa, esposa de Tom Conolly. En una de las paredes se puede ver colgado un retrato póstumo de William Conolly con su traje de ceremonia de Portavoz del Parlamento Irlandés. Las mesas de madera “dorada” y los tres espejos que están colgados en la estancia son los originales de la casa. ![]() La habitación roja de dibujo era una de las habitaciones utilizadas para eventos especiales durante el siglo XVIII. Su restauración se realizó entre los años 1760-1768. Las paredes están recubiertas de damasco rojo (de ahí el nombre de la habitación) y muchos de los muebles expuestos son los originales.
![]() Una de las habitaciones que más nos gustaron fue la habitación llamada de “la estampa” y es que esta peculiar habitación es la única (o eso se cree) que queda, de este tipo, en Irlanda. Lady Louisay su hermana fueron los artífices de la decoración.
![]() Hasta que murió en 1729, William Connoly utilizó por las mañanas el dormitorio principal como habitación para recibir a personalidades como se hacía en la corte francesa. ![]() Al acabar la visita, pudimos que comprobar que seguía lloviendo y, además, bastante más que cuando habíamos entrado y teníamos que llegar hasta el coche (el parking está como a 200 mts. de la casa).
El guía al vernos un poco desamparados, nos prestó un paraguas big size para que yo fuera hasta el coche a coger nuestros paraguas y volviera a buscar a Anna. ¡Todo un detalle por su parte! De camino a Dublín, hicimos una parada técnica para repostar (22,21L x 1,438€ = 31,94€) Lo que quedaba del día lo íbamos a pasar en Dublín y como no íbamos a necesitar el coche, lo metimos en un parking cercano al Castillo de Dublín. El precio es mejor ni pensarlo, pero preferíamos dejarlo en un parking que andar buscando sitio en la calle. ![]() Como la visita guiada empezaba a las 16h15, aprovechamos para comer en la cafetería del castillo. Unos sándwiches con ensalada y refresco por 19,50€.
![]() En el año 1204, el rey John de Inglaterra, mandó construir un castillo en este emplazamiento. Con el tiempo, Dublin Castle se convirtió en la fortificación más importante de Irlanda y durante los ocho siglos siguientes fue sede del gobierno colonial de Inglaterra.
El castillo fue desarrollado originalmente como una fortaleza medieval bajo las órdenes del rey John de Inglaterra. Tenía cuatro torres de esquina unidas por altos muros y fue construido alrededor de un gran recinto central. Permaneció casi intacto hasta abril de 1684, cuando un gran incendio causó graves daños en gran parte del edificio. A pesar de la extensión del fuego, partes de las estructuras medievales y vikingas, sobrevivieron y todavía pueden ser vistas por los visitantes. El castillo se puede visitar por cuenta propia, aunque no se ven las mismas áreas que con la visita guiada. El precio 8€. La visita guiada incluye unas ruinas medievales y la capilla real y cuesta 12€ por persona. En ambos casos, los poseedores de la tarjeta OPW pueden entrar gratuitamente. ![]() ![]() La visita guiada comenzó debajo del castillo, donde excavaciones han descubierto partes de la estructura del castillo medieval junto con los restos de algunas de las defensas originales de Viking Dublin.
Se puede ver una sección del muro medieval del castillo con una puerta y un conjunto de escalones que llevaban al foso original. El río Poddle, que todavía fluye bajo los terrenos del castillo, habría sido desviado con el fin de crear un foso que rodeaba el castillo. ![]() Tras la visita al subsuelo del castillo, seguimos hacia la capilla. La capilla actual fue diseñada por Francis Johnston y fue inaugurada, como la capilla anglicana del Virrey, el día de Navidad de 1814. Empezó a ser conocida como “Chapel Royal” después de que el rey Jorge IV asistiera a misa el 2 de septiembre de 1821.
En 1943, la capilla fue convertida en una iglesia católica romana y en la actualidad no se considera suelo sagrado. Las galerías y vidrieras están adornadas con escudos de armas que representan a diferentes de los virreyes de Irlanda. ![]() En enero de 1922, seis años después del alzamiento de Pascua, el gobierno británico entregó el castillo de Dublín a Michael Collins, ministro de finanzas de Irlanda, jefe de inteligencia del IRA, miembro de la delegación irlandesa que negoció el tratado anglo-irlandés y presidente provisional de la recién creada República de Irlanda.
La sala James Connolly es un hito importante en la historia del Levantamiento de Pascua de 1916. La habitación fue una vez parte de los aposentos del Virrey. En 1915 esta sala, junto con el resto de los apartamentos del Estado, se convirtieron en un Hospital de la Cruz Roja para soldados heridos en la Primera Guerra Mundial. Fue aquí, en 1916, cuando James Connolly fue tratado por las heridas que había sufrido al liderar una rebelión contra el gobierno británico en Irlanda. Conocida como el Levantamiento de Pascua, la rebelión resultó en la ejecución de los líderes rebeldes. El 12 de mayo de 1916, James Connolly fue trasladado desde aquí para ser ejecutado en Kilmainham Gaol. ![]() ![]() La Sala de Dibujo se construyó en 1838 y fue utilizada principalmente por las esposas de los Virreyes como una sala de estar formal y para la celebración de audiencias con cortesanos irlandeses. Durante las visitas reales de 1907 y 1911 la reina Alexandra y la reina María también recibieron invitados en esta sala.
En la actualidad, la sala alberga una de las pinturas más significativas de la colección del castillo de Dublín, un retrato de uno de los principales retratistas europeos del siglo XVII, Sir Anthony Van Dyck. La sala sigue siendo utilizada por el Presidente de Irlanda para la recepción de dignatarios de otros países. ![]() El tour finalizó en el Salón de San Patricio, una de las salas ceremoniales más grandes de Irlanda. Fue construida a mediados del siglo XVIII como salón de baile del castillo. En 1788, el artista italiano Vincenzo Waldré comenzó a trabajar en el techo pintado que se mantiene en la actualidad y que es uno de los más importante de su tipo en Irlanda. La sala fue durante muchos años el lugar de encuentro de los Caballeros de San Patricio. A lo largo de los años se ha utilizado para entretener a muchos de los visitantes estatales más importantes de Irlanda, incluyendo John F. Kennedy, la princesa Grace de Mónaco y la reina Isabel II. Desde 1938 se celebra la ceremonia más importante de la república, la toma de posesión del Presidente de Irlanda.
![]() Antes de marchar del castillo, volvimos donde habíamos empezado la visita. La gran escalera imperial fue la primera de su tipo en Dublín y fue construida en 1749. Durante la temporada social, los miembros de la aristocracia ascendían por esta escalera en su camino para asistir a bailes, cenas y ceremonias de presentación dadas por el virrey. Desde 1938, ha sido parte de la principal ruta ceremonial utilizada durante la toma de posesión del presidente de Irlanda.
![]() Afortunadamente, cuando acabamos la visita, había dejado de llover y el cielo se estaba abriendo, así que dedicamos el resto de la tarde a pasear por el centro de la ciudad, en la zona del O'Connell Bridge y la calle del mismo nombre.
En las fotos que vienen a continuación se puede ver el edificio de Correos, construido en 1818, está considerado como uno de los monumentos emblemáticos de Dublín. Además, posee un gran valor histórico ya que fue el lugar en el que se proclamó la República de Irlanda después de la sublevación de 1916. ![]() ![]() El monumento más visible de Dublín es, sin duda, la Spire, (oficialmente Monumento de la Luz) una aguja de acero inoxidable de 120 metros de altura. Antes de la aguja, había una columna dedicada a Horatio Nelson, el almirante inglés de la batalla de Trafalgar. La estatua fue destruida en los años 60 por una bomba del IRA.
Cuando la zona entró en declive durante el último tercio del siglo XX, se decidió construir el monumento como parte de un plan para revitalizar la zona la ciudad. Su construcción apenas duró un par de meses, finales de 2012 principios de 2013 y ha sido nominado a varios premios internacionales. ![]() ![]() Una parada obligada cuando se visita Dublín es la estatua de Molly Malone, una pescadora que murió joven en plena calle debido a una fiebre. James Yorkston compuso una canción alrededor de este personaje y se hizo tan famosa que se convirtió en el himno no oficial de Dublín. También ha obtenido la condición de himno irlandés.
La muchacha iba por las tortuosas calles de la zona portuaria de Dublín, empujando un carro de mano y pregonando: "¡¡Berberechos y mejillones vivos!!". Sin embargo, no existen pruebas de que tal personaje existiese. La gente la ve como una “pescadera” de día y una prostituta de noche. La estatua está en el cruce de las calles Suffolk y Church Lane. Los visitantes se acercan a la estatua y se sacan una foto tocando los pechos de la “pescatera”, porque según dice la tradición, quien toca los pechos de la estatua, vuelve a Dublín. En este punto también aprovechan los artistas callejeros para mostrar sus habilidades. Nosotros tuvimos la oportunidad de ver a un par de cantantes y la verdad es que lo hacían realmente bien. ![]() Sobre las 19h, cuando la luz empezó a escasear y las luces de los edificios empezaban a encenderse, recorrimos la zona de más ambiente nocturno de Dublín. El Temple Bar.
![]() ![]() Para acabar el día, cenamos en la hamburguesería Gourmet Chicken Burger del Temple que tenía muy buena pinta y la verdad es que la comida estuvo muy buena. Dos hamburguesas, aros de cebolla y refrescos por 34,95€
![]() Pasadas las 20h30, recogimos el coche del parking y regresamos al hotel. Por 6 horas de parking nos cobraron 24€ (4€ por hora). Económico, desde luego, no es.
A pesar de “ir cenados ya”, entre descargar las fotos y bla, bla, bla, nos dieron la una de la mañana. *** final del día 20 ***
Una de los motivos que nos decidió a reservar en este hotel de Dublín fue que disponía de parking gratuito y que, además nos dejaban dejar el coche durante todo el día mientras nosotros íbamos al centro en transporte público (y visto lo visto, es una decisión acertada).
De nuevo queríamos aprovechar todo lo que pudiésemos las horas que nos restaban de vacaciones y a las 6:30h estábamos de nuevo en pie. Hoy teníamos desayuno en la habitación para compensar algún gasto: zumos, cafés fríos y bollería (13,50€). Y otra razón para su elección es que tiene muy a mano una estación de tren que nos podía llevar a Dublín rápidamente. El trayecto fue desde Park West hasta Heuston Station (cuatro paradas, 11 minutos). El precio del billete (ida y vuelta) 4,80€ por persona. ![]() Cuando llegamos a Heuston Station, vimos la posibilidad de coger otro enlace para que nos llevara hasta el centro de Dublín, pero como se puede ver en la siguiente foto, había bastante cola para coger el tranvía, así que decidimos ir dando un paseo por la orilla del río Liffey.
![]() Al final, el paseo duró algo menos de media hora, pero tenemos que decir que nos fuimos parando para sacar fotos a cada cosa que nos llamaba la atención.
![]() Nuestra primera visita programada era el Trinity College, la universidad más antigua de Irlanda. Fundada en 1592 por la reina Isabel I, durante varios siglos fue un colegio exclusivo para estudiantes protestantes. A partir de 1793, se empezó a admitir a estudiantes católicos. Hasta 1904 no se permitió la entrada a mujeres.
A lo largo de su historia, el Trinity College ha visto pasar por sus aulas a algunos alumnos ilustres que, posteriormente, se convirtieron en grandes personalidades, como Samuel Beckett, Bram Stoker, Oscar Wilde o Edmund Burke. Aunque la entrada a los jardines de la universidad es gratis, para poder visitar la Biblioteca y ver el Libro de Kells, hay que pagar entrada. 14€ por persona. La Biblioteca del Trinity College posee la mayor colección de manuscritos y libros impresos de Irlanda. Desde 1801 recibe un ejemplar de todas las obras publicadas en Irlanda y Gran Bretaña, gracias a lo cual, su catálogo llega hasta los casi tres millones de libros repartidos en ocho edificios. El salón principal “Long Room” fue construido entre 1712 y 1732. Mide 65 metros de largo y contiene 200.000 publicaciones antiguas custodiadas por dos filas de bustos de mármol de personalidades relacionadas con la ciencia y la educación. ![]() ![]() ![]() ![]() En mitad de la galería hay expuesta un arpa (símbolo del país) que es la más antigua que se conserva de Irlanda. Está hecha de roble y sauce con cuerdas de bronce. Esta arpa es la que aparece en las monedas irlandesas.
Aunque se creación se atribuye a Brian Boru, rey de Irlanda en el siglo XI, es bastante improbable este dato, ya que el arpa está datada en el siglo XV, 400 años más tarde de su muerte. ![]() El Libro de Kells, es el manuscrito más famoso de la biblioteca, y es que se cree que le libro fue escrito por monjes de la isla de Iona a principios del siglo IX. Cuando la isla fue asediada y cayó en manos vikingas, los monjes se trasladaron a Kells. Años después, y por razones de seguridad, el libro fue trasladado a Dublín y se expone en la Biblioteca del Trinity College.
El libro de Kells es uno de los grandes tesoros de la Europa medieval y contiene textos en latín de los cuatro evangelios escritos con una caligrafía muy adornada y realizada con coloridos pigmentos. Las páginas manuscritas están hechas de vitela (así se llamaba a la piel de becerro y que se preparaba para usarse como papel). Para hacer el Libro de Kells, se utilizó la piel de unos 150 becerros. En el pasado, el libro tenía cubiertas engastadas con joyas, pero fueron robadas en el año 1007. Por motivos de seguridad y de conservación, no permiten sacar fotos al libro. Aquí viene la pregunta del millón, ¿merece la pena? Pues lo que os hemos dicho siempre. Depende… todo depende…. nosotros hemos sido repetidores. Lo vimos en su día, es una visita de unos minutos, pero lo quisimos volver a ver. Otra de las piezas más famosa de la Biblioteca es una copia (de las doce existentes) de La Proclamación de 1916 de la República de Irlanda. Esta Proclamación marcó el comienzo del levantamiento de Pascua cuando Patrick Pearse la leyó en voz alta frente al edificio principal de correos el 24 de abril de 1916. ![]() A las 10h15 finalizamos la visita al Trinity y pudimos comprobar cómo la cola para entrar en la Biblioteca era bastante larga. En estos casos, es mejor ser un “early bird”, como dicen ellos.
![]() En el exterior de la Biblioteca está expuesta la escultura llamada “Esfera dentro de una Esfera” del escultor italiano Arnaldo Pomodoro. Esta obra pertenece a una serie que se encuentran expuestas en varias ciudades alrededor del mundo.
![]() La torre del campanario es un monumento que llama la atención nada más entrar en el Campus por la entrada principal. Mide 30 metros de altura y tiene un arco inferior para pasar por debajo de ella.
Fue diseñada por Edward Lanyon y construida en 1853, en el lugar donde se cree que estuvo el centro del antiguo monasterio. Para los alumnos es un monumento lleno de supersticiones por lo que sí quieren aprobar los exámenes, nunca pasarán por debajo y ya no te digo, sí tienes la mala suerte de que suene la campana justo cuando pasas por debajo, olvídate de acabar la carrera. ![]() Después de culturizarnos, fuimos en busca de una panadería (The Bakery) que habíamos visto recomendada en este video (minuto 2) de alanXelmundo donde una guía de dublin.es dice que esta panadería tiene el mejor pastel de zanahoria de Irlanda. No sabemos si será o no el mejor pastel de zanahoria de Irlanda, pero la verdad es que estaba muy bueno (2 “hot chocolates” y 2 porciones de pastel de zanahoria por 10€). No es una cafetería con mucho espacio, pero pudimos sentarnos tranquilamente en una de las tres mesas que tienen, durante un rato.
![]() ![]() Después de reponer fuerzas, nos acercamos hasta la Catedral de Christ Church, el edificio en uso permanente más antiguo de Dublín. La historia de la catedral comenzó hace casi mil años cuando el rey vikingo Silkenbeard construyó en 1030 la primera iglesia en el lugar donde ahora se levanta la catedral. En los siglos XII y XIII, los anglo-normandos la reconstruyeron y dejaron bastante parecida a lo que es ahora, pero fue en la década de 1870 cuando se produjo una gran reconstrucción.
![]() ![]() ![]() Aunque hay posibilidad de hacer visitas guiadas, nosotros preferimos hacer la visita por nuestra cuenta y a nuestro ritmo. El precio de la entrada son 7€ por persona que son utilizados para el mantenimiento de la Catedral, porque según nos explicaron, no reciben ayudas del estado.
![]() Richard de Clare, segundo Conde de Pembroke, más conocido como Strongbow, fue un líder anglo-normando capturado en Dublín en 1170. Cuentan que ayudó a construir la catedral medieval y fue enterrado aquí en 1176. Aunque la tumba original fue destruida al derrumbarse el techo de la catedral en 1562, pronto “apareció” otra tumba de Strongbow (foto de la izquierda).
![]() La cripta fue restaurada del siglo XII, y es una de las más grandes de Irlanda. Ahora alberga la importante exposición Treasures of Christ Church. La exposición cuenta con manuscritos y objetos que ayudan al visitante a hacerse una idea de cómo era la vida de culto en la catedral y las iglesias cercanas 1000 años atrás.
![]() ![]() Y de nuevo nos encontramos con otra localización ¡No, no era GOT! Esta vez para una serie de TV: “Los Tudor”. Se exponen algunos trajes utilizados durante el rodaje. (Nosotros no la hemos visto, por lo que no podemos opinar al respecto, aunque vimos a algún actor conocido que participó en el rodaje).
Nuestra visita a la ciudad continuó en la Catedral de San Patricio, que según cuenta la leyenda, se construyó junto a un pozo en el que San Patricio bautizaba a aquellos que se convertían del paganismo al cristianismo. Originalmente la catedral no era más que una iglesia hecha de madera construida el siglo V en honor a San Patricio. La catedral actual se construyó entre los años 1200 y 1270. La torre oeste, que fue construida en 1370, cuenta con uno de los carillones más grandes de Irlanda. ![]() ![]() ![]() La entrada a la catedral cuesta 8€ por persona y la visita es auto-guiada, aunque hay posibilidad de realizar una visita guiada a determinadas horas del día.
En la siguiente serie de fotografías os enseñamos los rincones que más nos gustaron de la Catedral, como la placa (junto a la escultura de George Grenville, primer marqués de Buckingham) que conmemora a los soldados de la Boy’s Brigade que desaparecieron o fueron asesinados en la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). ![]() ![]() Tras la visita a la catedral, se nos hizo la hora de comer y entramos en su súper cercano para comprar unos bocadillos, refrescos, fruta y unos cafés fríos (18,67€). Como cielo estaba bastante abierto y la temperatura estaba muy agradable, comimos en el cercano parque de St. Patrick.
De camino a Merrion Square, tuvimos que hacer una parada técnica para ir al baño y pensamos que una buena opción podía ser el Centro Comerial Stephen’s Green. ¡Qué espacio tan original! ![]() Después de la agradable sorpresa en forma de centro comercial, seguimos caminando hasta Merrion Square, donde se encuentran las casas de estilo georgiano con las puertas de colores. No hay dos seguidas que sean del mismo color. Cuentan, se rumorea, dicen las malas lenguas que las puertas se pintaron de colores para que los hombres, un poco perjudicados tras el paso por el pub, no tuviesen la disculpa de haberse equivocado de casa y acabar yaciendo con una mujer que no fuese la suya propia.
![]() ![]() Teníamos muy a mano el parque donde se encuentra la estatua de mi tocayo Oscar Wilde, considerado uno de los escritores británicos más leídos (realmente nació en Dublín, pero en aquella época Irlanda pertenecía a Reino Unido).
![]() Como era la última la tarde en Dublín y todavía nos faltaban de comprar algunas cosas y decidimos dividir nuestros caminos para volver a juntarnos un poco más tarde. Llegando al Trinity nos encontramos con este singular y original escaparate de la librería Eason.
![]() Aunque ya habíamos estado la tarde-noche anterior, volví a atravesar el Temple de camino al puente de O’Connell y es que la tarde se había quedado bastante tranquila y tenía todos los visos de que podríamos tener un bonito atardecer.
Hay que decir que, aunque el Temple también es bonito de día, cuando la luz cae y se empiezan a encender las luces de los locales, se transforma completamente y si buscas sacar fotos con menos gente por las calles, ese es tu momento. ![]() ![]() Pasadas poco más de las 18h30 el sol comenzó a retirarse pintando fachadas y techos de los edificios de Dublín, de un color dorado intenso.
![]() ![]() Antes de volver con Anna, pude sacar una foto que tenía muchas ganas de la calle O’Connell con la aguja (the spire) al fondo. Tuve que hacer varios intentos hasta que conseguí que no se cruzara ningún coche ni peatón por delante mío.
![]() A las 19h nos volvimos a reunir en el Temple y decidimos que había llegado el momento de batirnos en retirada. Mañana volvíamos a casa y teníamos que preparar el equipaje.
Aunque vimos algunos autobuses que nos podrían haber llevado a Heuston Station, pensamos que era una buena idea volver paseando sin prisas, tranquilamente. Y acertamos de pleno, porque la ciudad aún nos regaló más imágenes con un sol despidiéndose por el horizonte coloreando el cielo en dorado y como colofón a nuestro final de viaje por Irlanda. ![]() ![]() Aprovechando que en Heuston Station había un supermercado de M&S, compramos la cena y alguna cosilla para el día siguiente (25,50€). Tuvimos suerte porque para el tren hacía Park West (nuestra estación) apenas tuvimos que esperar 10 minutos.
![]() A las 20h30 llegamos al hotel, cenamos tranquilamente en la habitación y preparamos las maletas para el día siguiente, ya que, aunque teníamos el vuelo a las 13h queríamos salir pronto. Además, teníamos que arreglar los papeles con la compañía de alquiler de coches. ¿Ya os habíais olvidado que tuvimos un percance en la península de Dingle? ¡Grrrrrrrrrrr!
*** final del día 21 ***
Nuestro último madrugón…. ¡cómo lo vamos a echar de menos! Y los desayunos ¡más! Recogimos la habitación y preparamos las maletas antes de bajar a desayunar al restaurante del hotel, (2x11,50€). Para las 9h pasamos por recepción para saldar nuestras deudas. Y con pocas ganas, pusimos rumbo al aeropuerto. El cielo acompañaba a nuestro estado de ánimo, nublado, aunque no daban lluvia. La temperatura 16ºC.
![]() Al salir de Park West el GPS nos mandaba por la autopista M50 (que es de pago) y como no queríamos tener que volver a hacer las gestiones de pagar el peaje a través de la página web, decidimos dar un pequeño rodeo. Cosa que hizo que encontráramos algo de tráfico en algunas zonas del recorrido. Cerca de Blanchardstown pudimos tomar ya la M50 porque ese tramo hasta el aeropuerto es de libre acceso.
![]() ![]() Cuando nos acercamos al aeropuerto, sólo tuvimos que seguir las señales de las empresas de alquiler para llegar hasta la zona donde teníamos que devolver nuestro coche. Como es habitual en este tipo de alquileres, tuvimos que llenar el depósito antes de devolverlo. 5,48L x 1,469€ = 8,05€. La gasolinera también se encuentra en las inmediaciones del aeropuerto y está bien indicada, así que no tiene pérdida.
![]() Llegamos a la oficina de alquiler y por unos pasos, se nos “coló” otra pareja con algún problemilla con el coche y tardaron un buen rato en resolverles la incidencia.
Llegó nuestro turno. Tras comprobar que tenían registrado el incidente, la persona que nos atendió (muy maja, por cierto) nos acompañó hasta el coche para comprobar que los daños descritos coincidían con los que presentaba el coche. Nos ayudó con el papeleo (que básicamente consiste en volver a dar la misma información que ya dimos por teléfono) y nos comentó que lo siguiente que harían sería el peritaje de los daños. Nos retenían la fianza (1.500€ en nuestro caso). Solo a modo de anécdota, pero sin gracia ninguna, según le fuimos narrando los hechos, ella nos hizo el comentario “franceses tenían que ser” y nos dijo que no era la primera vez que tenían problema con conductores franceses. Ahí lo dejamos. Con todo el papeleo que tuvimos que presentar la verdad es que el tiempo se nos echó encima y cuando nos quisimos dar cuenta, eran las 11h30 y todavía teníamos que llegar hasta la terminal. Moraleja: sí tienes un incidente, no te fíes y llega con bastante tiempo para arreglar los trámites. No sabes sí llegarás y besarás el santo o tendrás gente por delante de ti y te retrasarás sin poder evitarlo. El bus de conexión con el aeropuerto llegó pronto y el conductor (¡cachondo total!), metió, maletas y pasajeros, a paso ligero para no perder tiempo. ![]() Una vez en la terminal, localizamos el mostrador de Ryanair, y facturamos nuestro equipaje. Esta vez sin diferencias entre nuestro peso y el de las cintas del aeropuerto. Sin perder tiempo, nos dirigimos hasta la puerta de embarque y resulta que vimos que las personas que estaban esperando, parecían como muy relajadas y es que resulta, que en las pantallas ponía que nuestro vuelo se había retrasado media hora, hasta las 13h30.
![]() ![]() Mientras estábamos esperando en la sala de embarque, nos volvieron a retrasar nuestro vuelo otra media hora (hasta las 13h55). Por lo menos, como nuestra zona de embarque tenía un gran ventanal, pasamos el rato sacando fotos a los aviones que despegaban o aterrizaban. También pudimos ver nuestras maletas en uno de los carros de equipajes. Por lo menos, ya estábamos seguros de que las maletas volvían con nosotros a Santander.
Anna aprovechó el retraso para ver alguna tienda y comprar algo para comer en el avión. Sobre las 13h20 vimos aterrizar un avión de Ryanair y supimos que era el nuestro. No pasó mucho tiempo cuando, por megafonía, nos avisaron de que nos preparáramos para el embarque. ![]() ![]() El embarque fue bastante rápido y la tripulación nos pidió (a todo el pasaje) que intentáramos ocupar nuestros sitios lo antes posible para intentar recuperar algo del tiempo de retraso que llevábamos. Lo que estaba claro es que el problema no era de Ryanair porque cuando llegamos a la cabecera de la pista vimos que había varios aviones haciendo cola para despegar.
![]() ![]() A las 14h30, por fin, despegamos y el comandante puso rumbo hacia España. No sé si os ocurre también a vosotros, pero nosotros, una vez que somos conscientes de que el viaje se ha acabado, queremos llegar a casa cuanto antes.
![]() A la altura de St. David’s (País de Gales), mientras sobrevolábamos el canal de San Jorge, comimos los sándwiches que habíamos comprado en el aeropuerto.
![]() A las 15h50 dejamos el mar y sobrevolamos tierras cántabras (la tierruca, como diría Revilla, jejeje). A medida que el avión iba descendiendo, empezamos a identificar sitios como la autopista A8 a la altura de Solares o el Centro de Proceso de Datos del Banco Santander.
![]() A las 16h aterrizamos, sin incidencias, en el aeropuerto Seve Ballesteros de Santander. Tras recoger las maletas, salimos a la zona pública y mi cuñada favorita, Raquel y mi suegra Vito, nos estaban esperando para llevarnos a casa. Bueno… la verdad es que no fuimos directos a casa, pero esa es otra historia.
![]() Hasta el próximo viaje, Viajeros!!! . Etapas 19 a 20, total 20
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (16 Votos)
![]() Total comentarios: 20 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |