![]() ![]() Patagonia argentina Verano 2025 Primeros viajecitos del año ✏️ Blogs de Argentina
Para leer luego y recordar, para compartir con lectores y lectoras, para escribir.
Diario de viajes cortos y cercanos en Patagonia ArgentinaAutor: Verovictoria Fecha creación: ⭐ Puntos: 3.7 (3 Votos) Índice del Diario: Patagonia argentina Verano 2025 Primeros viajecitos del año
01: Viedma
02: El Cóndor
03: Las aguafuertes
04: La pausa
05: De la costa por la meseta a la montaña
06: Las Termas de Copahue en la provincia de Neuquén
07: Las sombras
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 13
VII
De noche se ven las sombras de las montañas cuando nos vamos en auto hacia Caviahue, es la noche posterior a luna llena, que va borrándose, perdiéndose en las nubes que anticipan la lluvia de hoy. Es tarde, el camino es de ripio, tardamos unos 30 minutos en llegar a la cervecería Las bruscas, pido una cerveza artesanal y un guiso de lentejas, A. pide lo mismo pero con limonada. Caviahue es una localidad de montaña, los turistas hacen esquí de fondo de mayo a septiembre. En el verano podés hacer senderismo, contemplar las araucarias, ir al Salto del río Agrio, visitar cascadas, observar desde la orilla el Lago Caviahue, inaccesible, uno de los pocos lagos agrios del mundo, al borde del pueblo. En las estaciones en las que no hay nieve, Caviahue anticipa los rasgos de Copahue: azufres, rocas volcánicas, cielos cercanos a Chile, termalismo a pequeña escala, piscinas climatizadas. Nos volvimos a medianoche a Copahue, sentimos el silencio de la montaña, el viento incesante del oeste y el frío que vendrá mañana. Amanece blanco, húmedo, hay vapor por todos lados, pierdo visibilidad, llueve fuerte, llovizna de a ratos. A diez horas del desayuno aún el día persiste en su blancura y vapor. Aprovechamos para hacernos los baños más calentitos que se pueden hacer en las Termas: inmersión en aguas sulfurosas para las articulaciones, nebulización con agua de mate (agua de volcán denominada así porque se puede tomar en infusión), vapor/sauna comunitario a todo trapo y almuerzo en El montañés, milanesa a la napolitana con puré mixto. Copahue se confunde hoy con la lluvia y el frío, es una cortina de agua entre lagunas de color verde y aguas fangosas, con los festejos del aniversario, el número 135 de la villa. Viene una comitiva de autoridades del gobierno de la provincia. Gobernador y todo, van a inaugurar un busto en la placita y anunciar 6 km, de asfalto a la salida de Caviahue viniendo para Copahue, 6 km de muchos más que quedarán así a la buena de dios como muchos asuntos acá y allá. A los empleados de Termas no se los ve contentos, Rosa una conocida de Caviahue que hace muchos años trabaja en Termas, Licenciada en Turismo por la UNCo me dice escandalizada, tienen suerte, tienen suerte esto se cae a pedazos. Y sí, lo compruebo, agua que cae del techo, instalaciones eléctricas al borde de las piletas, deterioro en las termas más hermosas de azufre y volcán. El día sigue, me protejo en el hotel y en la escritura. Nos leemos. Etapas 7 a 9, total 13
VIII
¿Qué se desprende de la nieve? ¿El vapor vuelve invisibles a los caminantes, son espíritus en lo alto de la montaña aunque sea por esta vez, en este viaje? ¿Qué sonidos inéditos son el burbujeo y las fumarolas? Copahue significa azufre, lugar de azufre o de curación o sitio a donde vienen personas a bañarse. Además kopa es un instrumento para marcar la piel con una maderita o carbón de lino ardiendo. Hacer copahue es la señal voluntaria que se hace en la piel por identificación y también para prevenirse del frío, cuando después de la muerte se asciende al Hueno Mapu (país del cielo) quien se presenta muestra la señal de pino ardiendo goza del privilegio de encender su fogón en lo alto y así se resarce del frío que ha sufrido en vida. Esto leo en el pequeño Museo de Copahue construido por los empleados de Termas del complejo. Es una cabañita, hay objetos del pasado, fotos, estudios de médicos, anécdotas. Lo visito cada vez que vengo y no deja de sorprenderme el texto sobre “la señal de pino ardiendo”. Hoy vagué solitaria por la villa, mi amiga se fue de excursión a Caviahue, visitó el Salto del Agrio y el Puente de piedra por 80.000 pesos argentinos, la pasaron a buscar por el hotel y la llevaron a ambos lugares, hubo tiempo para caminar un rato y almorzar con el grupo de turistas. Me dijo que le había gustado mucho pero que es una salida para personas que caminan poquito y que no vienen en auto, esta propuesta se puede hacer tranquilamente con vehículo propio y no exige grandes esfuerzos físicos. Ayer un empleado de Termas me ofreció subir al volcán por 25.000 pesos e ir a Las Máquinas por 20.000. Evidentemente conviene más hacer contacto con la gente del lugar que con las agencias de trekking de la zona. Vuelvo a mi paseo en solitario hoy, empecé el día con un baño de inmersión, después estuve tomando sol en la Laguna de los callos, más tarde me fui a la montaña y jugué con la nieve y casi me caigo, bah me caí un poco, mitad del cuerpo, por suerte el día estuvo a pleno sol y en un rato me sequé y seguí para el Museo. Fui a la Laguna del Chancho, me nebulicé, me hicieron una mascarilla de algas en el rostro. Comí mirando las fumarolas. Un día espléndido. Leo acompasadamente “Abel” de Baricco. Me deja sin aliento, lloro mientras pasan los vapores, cada capítulo es un canto, resuenan “Las enseñanzas de Don Juan” de Castaneda, Calvino, Tabucchi. Este libro no va a terminar nunca, se los aseguro. Quisiera contarles del volcán Copahue, pero sólo tengo experiencias con lo que ofrece el volcán más que con él…no quisimos subir, son 6 horas de caminata firme y empinada, lo nuestro es el relax en esta oportunidad. Pero para quien venga encontrará ofertas para ir con guía, en grupo, de manera individual. Dicen que hace mucho, los bañistas se colgaban del cráter para tomar el vapor curativo del volcán. Zona de hervideros y fumarolas hay por varios sitios, ayer caminamos al atardecer hacia Las maquinitas, es un lugar hermoso, amplio y en un valle con refugio de montaña, lleno de vapor la tierra y el paisaje. Hoy mientras almorzaba pisé el borde de la Laguna Verde y caminé por un piso precario corroído por el azufre y había humitos y vapores. Acá es así, hay que andar con cuidado porque podés pisar nieve, fango, humo, agua. Recuerden viajeros que esta villa no es permanente sólo funciona entre los meses de noviembre y mayo porque la nieve tapa al pueblo que dicen unicamente vive un solo habitante en los meses del frío del sur. Ya vamos terminando y me volveré a encontrar con Copahue el año entrante. Nos queda un poquito más, de todos modos. Etapas 7 a 9, total 13
IX
A la ida de Neuquén a Copahue, recorrimos más de 350 kilómetros en cinco horas, hoy de vuelta volvimos en nueve horas. Nos detuvimos. Fuimos bajando por el camino de ripio, una máquina de vialidad pasaba una y otra vez para emparejarlo. Es sábado y está todo movido: la tierra del camino, los viajeros que llegan a Copahue, a los Riscos Bayos, al Cajón del Hualcupen, la gente de campo se dirige a una feria campera llegando a Caviahue, también las chivas andan, se cruzan por el medio de la ruta en plena veranada, las vacas y terneritos, los caballos, la paisanada. Hoy hay fiesta en los caminos, es sábado. Pasamos de largo Caviahue, conversamos con A. acerca de las araucarias, de los bosques milenarios en las faldas de las montañas. Saco fotos y filmo. Llegamos a Loncopué, queremos tomar unos mates en el río Agrio, se nos hace difícil, llegar a la costa es cosa de piedras, charcos, caminos cortados, descuidos. Nos vamos para el arroyo Loncopué, nos quedamos un rato y vamos en busca de Huarenchenque. Llegamos a una estancia perfectamente cuidada: hay gansos, gallinas, gallos, vacas, vaquitas, chivas miedosas, lechería y un encargado que de antemano y temprano ya brindó por ser sábado. Quiero encontrar la pasarela de Huarenchenque, no la conozco, he oído de ella: mi mamá fue maestra hace unos años en ese paraje, contaba del ir y venir hasta la escuela, relataba ese pasaje en el medio de la bruma del río Agrio y las heladas y los chicos y las chicas que la esperaban. Llegamos, pasamos, volvemos. Nos vamos. Le envío las fotos a mi mamá, no hay señal aún, ya van a llegar. La ruta va cargada, llegamos a Las Lajas, se siente el final de la montaña y el calor de la meseta nos da la bienvenida junto a camiones, autos, estación de servicio, ansiedad, me quiero ir. Decidimos visitar el Parque Nacional Laguna Blanca a unos 35 km de la ciudad de Zapala. Vamos, van ciclistas, quema el sol de Patagonia, ni un alma, ni un árbol y la laguna tal cual la recordaba: ovalada, especular, solitaria. Huimos, hace mucho calor. Paramos en una estación de servicio, tomamos algo, llenan el tanque. Continuamos, a los 20 km nos volvemos a Zapala, tenemos que chequear algo del auto, no pasó nada, seguimos. Llegamos a Cutral Có, el agua de mate se entibió. Seguimos. La radio suena de nuevo, había quedado en la pausa de un valcecito campero kilómetros atrás. Quiero llegar. A.me deja en mi casa, nos abrazamos y reímos. Final del viaje. Etapas 7 a 9, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3.7 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |