![]() ![]() Trekking en Nepal: Annapurna Circuit y Mardi Himal ✏️ Blogs de Nepal
Un mes de viaje, 3 semanas de trekking, 230 km recorridos, más de 13000 metros de ascenso acumulado y una altura máxima de 5439 metros...Autor: Chufina Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (15 Votos) Índice del Diario: Trekking en Nepal: Annapurna Circuit y Mardi Himal
01: Introducción: Preparativos y consejos generales
02: Kathmandú (I)
03: AC día 0: Kathmandú a Dharapani
04: AC día 1: Dharapani (1905 m) a Chame (2730 m)
05: AC día 2: Chame (2730 m) a Upper Pisang (3320 m)
06: AC día 3: Upper Pisang (3320 m) a Ngawal (3675 m)
07: AC día 4: Ngawal (3675 m) a Bhraka (3500 m)
08: AC día 5: Ice Lake (4636 m) i/v desde Bhraka (3500 m)
09: AC día 6: Bhraka (3500 m) a Manang (3570 m)
10: AC día 7: Manang (3570 m) a Shree Kharka (4067 m)
11: AC día 8: Shree Kharka (4067 m) a Tilicho BC (4160 m)
12: AC día 9: Tilicho BC (4160 m) a Shree Kharka (4067 m) via Tilicho Lake (5005 m)
13: AC día 10: Shree Kharka (4067 m) a Yak Kharka (4069 m)
14: AC día 11: Yak Kharka (4069 m) a Thorong Phedi (4540 m)
15: AC día 12: Thorong Phedi (4540 m) a Muktinath (3687 m) via Thorong La (5442 m)
16: AC día 13: Muktinath (3687 m) a Kagbeni (2864 m)
17: AC día 14: Kagbeni (2864 m) a Marpha (2692 m)
18: AC día 15: Marpha (2692 m) a Kalopani (2540 m)
19: MH día 1: Kande (1723 m) a Pothana (2000 m)
20: MH día 2: Pothana (2000 m) a Forest Camp (2448 m)
21: MH día 3: Forest Camp (2448 m) a High Camp (3543 m)
Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 21
Datos de la etapa:
Altitud ganada: 2 m Ascenso total del día: 526 m Elevación máxima: 4165 m Distancia recorrida: 11.1 km Tiempo: 4h Un día relativamente corto y sencillo, gracias al esfuerzo del día anterior. El camino desde Shree Kharka en seguida se bifurca del camino que habíamos seguido un par de días antes, y no es necesario volver hasta Manang para reengancharse con el AC sino que se puede atajar por Old Khangsar. ![]() Empezamos la mañana con el olor inconfundible de la ofrenda de enebro tan típica en Nepal. El ritual de quemar ramitas de enebro a primera hora está bastante extendido, sobre todo en esta zona alrededor de Manang. Poco después de las 8:30 nos pusimos en marcha. El camino asciende poco a poco hacia el pueblo de Old Khangsar, destruido en el terremoto que asoló el país en 2015 y hoy en día abandonado. Algunas estructuras todavía están en pie y puedes caminar entre las ruinas de piedra; es una visita curiosa con unas vistas estupendas del valle desde la antigua estupa. ![]() Así nos despedimos del valle del Khangsar Khola hacia Tilicho Peak
![]() ![]() ![]() Old Khangsar
La verdad es que disfruté bastante del camino este día, ya que era muy distinto a todo lo que habíamos hecho hasta ese momento con su vegetación baja, como de matorral. Al poco de pasar Old Khangsar vimos un grupo de blue sheep pastando tranquilamente a pocos metros del camino. Es sorprendente que no se asustaran porque llevábamos un grupo enorme de israelíes ruidosos justo detrás nuestro. El camino llega a un punto donde gira bruscamente hacia el norte, y desde allí se tiene una panorámica perfecta de todo el valle del Marshyangdi, llegando a verse Manang y Bhraka. Estuvimos un rato allí sentados disfrutando de las vistas, pero nos juntamos con los israelíes, que eran muchos, jóvenes y, repito, ruidosos, y nos acabamos yendo antes de lo que me hubiera gustado. ![]() Blue sheep, que ni son ovejas ni son azules…
![]() ![]() Marshyangdi Valley, Manang y Bhraka
Este mirador es el punto más alto del día (4165 m), y a partir de aquí el camino desciende hacia el río, lo cruza a través de un puente colgante, y vuelve a ascender por el otro lado del valle hasta finalmente reengancharse con el AC. Ver cómo el camino baja hasta el fondo del valle para luego tener que volver a subir te rompe un poco el alma, pero al menos el desnivel no es demasiado. Lo mejor es la teahouse que hay justo al cruzar el puente, es un sitio ideal para parar a descansar con un ginger lemon tea (y curiosamente el wifi iba como un tiro). ![]() La bajada, el puente, la teahouse y la subida…
A partir de la teahouse, el resto del día es de ascenso suave por el lado este del río hasta llegar a Yak Kharka. Es importante darse la vuelta de vez en cuando para admirar las montañas que dejábamos atrás, la última oportunidad de disfrutar de Annapurna II, IV, III y Gangapurna. Es increíble pensar que sólo unos días antes habíamos estado casi en la base de Annapurna II… ![]() Nos despedíamos de los Annapurnas
Finalmente llegamos a Yak Kharka a tiempo para comer. Yak Kharka es un “pueblo” que se extiende bastante a lo largo del camino, y nuestra teahouse estaba justo en el otro extremo. Hay quien prefiere llegar a dormir a Letdar, un poco más adelante, pero la oferta de alojamiento es mucho más amplia en Yak Kharka, y Letdar tiene sentido si quieres llegar a High Camp al día siguiente, algo que nosotros habíamos descartado. ![]() ![]() Yak Kharka
Nuestro alojamiento esa noche era el hotel Dream House, del que tenía buenas referencias, pero la habitación que nos dieron era muy oscura, recibía poca luz y por tanto era muy fría. Fue la noche más fría del viaje. La comida estaba muy buena, y la ducha nos costó 200 rupias (la primera que tuvimos que pagar). A pesar de haber llegado muy pronto, para cuando quisimos comer y ducharnos casi se había hecho de noche. Bueno, no de noche, pero el sol se pone justo detrás de la montaña y Yak Kharka queda completamente en la sombra a eso de las 3 de la tarde, por lo menos en noviembre. Fue una larga tarde en el comedor, pegados a la estufa porque no queríamos irnos a pasar frío a la habitación. Mucho té, mucha lectura, y paciencia. Esa noche descubrimos algo que ojalá tuvieran todas las teahouses: encima de la estufa habían puesto piedras, posiblemente sacadas del río porque estaban redondeadas y suaves, y podías coger una y usarla para calentarte, o incluso llevártela a la cama para calentar el saco. No era precisamente tecnología punta pero en el fondo no se necesita más… Mi saturación esa noche estaba al 82% pero me encontraba perfectamente. La verdad es que dormí bastante bien a pesar del frío, y me alegré mucho de tener un buen saco. No termino de entender a quienes prefieren arriesgarse y no cargar con el saco... Etapas 13 a 15, total 21
Datos de la etapa:
Altitud ganada: 471 m Ascenso total del día: 630 m Elevación máxima: 4611 m Distancia recorrida: 7.4 km Tiempo: 3h 30m Teníamos un día relativamente sencillo y corto por delante. Y no os penséis que todos estos días fáciles son porque somos unos vagos! Lo que pasa es que según vas ascendiendo, llegas a un punto en el que estás limitado por la altitud que ganas, no por la distancia o el tiempo, de forma que hay días que en 3 horas has subido ya los 300-500 m máximo que se recomienda ascender por día. La zona de Yak Kharka y Letdar es famosa por sus rebaños de yaks, de ahí su nombre. Salimos de Yak Kharka sin prisas a eso de las 9, y tardamos unos 40 minutos en llegar a Letdar, donde nos encontramos con un rebaño de yaks y nos tiramos como 20 minutos haciendo fotos, y aprovechando para ir al baño. Creo que no lo he dicho, pero la altitud y el tener que beber tanta agua hace que tengas que ir al baño constantemente. Ese es uno de los motivos por los que mucha gente no quiere tomar diamox, porque es un diurético y el efecto es todavía más pronunciado. ![]() El puente a la entrada de Letdar
![]() Letdar
![]() ![]() Yaks en Letdar
![]() No os olvidéis de mirar hacia atrás de vez en cuando: Letdar con los Annapurnas de fondo
De Letdar a Thorong Pedi hay dos caminos: uno en cada lado del valle. El camino por el lado derecho (este) del río, que va siguiendo los postes de la luz, se construyó hace muchos años porque el otro camino, por el lado oeste, suele tener desprendimientos y es bastante peligroso, pero el problema era que al final, justo antes de cruzar al lado oeste donde está Pedi, había que descender hasta el río por un camino en zigzag muy empinado y que solía tener hielo, con lo que era casi igual o más peligroso que la alternativa. Y además luego había que volver a subir desde el río hasta Pedi. Total, que este camino se acabó cerrando y solo existía la opción del camino oeste. Pero en otoño de 2023 mejoraron el último tramo y en primavera de 2024 construyeron un mega puente colgante que conecta directamente con Pedi, de forma que ya no hay que bajar hasta el río para luego volver a subir. Conclusión: el camino este es más escénico y seguro, aunque es ligeramente más duro (se asciende un pelín más), pero luego tienes que cruzar el mega puente, y hay gente que les tiene bastante respeto así que prefieren evitar este y cruzar por el primer puente (mucho más corto) nada más pasar Letdar. Nosotros elegimos el camino este, desde donde veíamos perfectamente el otro camino al otro lado. ![]() ![]() Por el camino este hacia Thorong Pedi
A pesar de ascender más de 600 m (acumulados), el día no fue particularmente duro, ya que la subida es suave y el camino está en muy buenas condiciones. Nos seguíamos encontrando muy bien, y yendo despacito no teníamos ningún problema. La estampa de las montañas que dejábamos atrás era una excusa buenísima para parar, hacer una foto y recuperar el aliento. ![]() Las vistas en el retrovisor
Al cabo de unas 3 horas empezamos a divisar Thorong Pedi en la distancia. Es el último asentamiento del valle, y está rodeado de paredes verticales, metido en el bol que es la cabecera del valle. Pudimos ver claramente el camino en zigzag que sube hacia High Camp, y que tendríamos que recorrer la mañana siguiente. Todos los trekkers que hacen el AC se enfrentan a la misma decisión: ¿es mejor pasar la última noche en High Camp o en Thorong Pedi? Thorong Pedi está a 4540 m de altura, High Camp está 300 metros más arriba. Si sigues la regla del ascenso máximo por día, en teoría no deberías dormir en High Camp si has dormido la noche anterior en Yak Kharka, porque eso supondría un ascenso de casi 800 m (por eso dicen que si vas a ir a High Camp, tienes que dormir en Letdar la noche anterior). La ventaja de dormir en High Camp es que la subida desde Thorong Pedi es una hora (nosotros tardaríamos hora y 10) de zigzags sin tregua, la parte más dura de la subida al Thorong La, y el día siguiente, que ya es largo de por sí, empezar en High Camp te ahorra ese primer tramo que si no seguramente tendrías que hacer a oscuras antes del amanecer, con mucho frío. La desventaja es que duermes a más de 4800 m y entre el frío y la altitud mucha gente no duerme nada esa noche, con lo que el cruce del paso al día siguiente se hace muy duro, a pesar de haber recortado el primer tramo. Los dos alojamientos que hay en High Camp son más básicos, con baños exteriores de letrina que no tienen fama de estar limpios (y que no debe apetecer mucho visitar en mitad de la noche). Y por último, hay mucha gente que cree que se encuentra bien, llega a High Camp y empiezan a notar síntomas de AMS, y en casos extremos tienen que descender hasta Pedi esa misma tarde o en medio de la noche. Con todo esto, nosotros habíamos decidido dormir en Pedi y no arriesgarnos, a pesar de que el día siguiente iba a ser muuuuy largo. ![]() Llegando a Thorong Pedi
![]() Thorong Pedi – High Camp está justo detrás del collado en el extremo izquierdo
![]() ![]() Thorong Pedi y el nuevo mega puente
El puente es una maravilla. 359 metros nada menos. La verdad es que cruzarlo se hace largo! En Pedi hay varios alojamientos. Nosotros habíamos elegido el más recomendado, Thorong Base Camp Lodge. Nuestro guía nos consiguió una de las 4 únicas habitaciones con baño propio, que por primera vez en el viaje sería de letrina. Thorong Pedi también fue el primer sitio (y el único del AC) donde no había duchas, ni siquiera de pago. La habitación hacía esquina y recibía mucha luz por la tarde, de modo que era bastante más calentita que la de Yak Kharka la noche anterior. Pasamos la tarde tranquilamente en el comedor (enorme), y había muchísima gente. Este fue posiblemente el alojamiento más lleno de todo el viaje, y luego nos enteramos de que había unas 100 personas pasando la noche allí. La comida estaba bastante bien, pero era más cara de lo normal debido a la altura, y quizás demasiado occidental, con pizza, hamburguesa y moussaka pero no pan tibetano (pero el dueño es americano, así que igual eso lo explica). El té masala estaba buenísimo, de los mejores del viaje. ![]() Thorong Pedi
Esa tarde nos fuimos pronto a la cama, pero yo aproveché para hacer algo que llevaba queriendo hacer todo el viaje pero no había tenido oportunidad: fotos nocturnas. El cielo estrellado era espectacular, había luna llena, y pude hacer alguna foto digna antes de que el frío me obligara a meterme en el saco. Nos esperaba un buen madrugón y un día duro. ![]() La subida que empezaríamos unas horas más tarde, a la luz de la luna Etapas 13 a 15, total 21
Datos de la etapa:
Altitud ganada: -853 m Ascenso total del día: 948 m Descenso total del día: 1787 m Elevación máxima: 5442 m Distancia recorrida: 17.2 km Tiempo: 9h Había llegado el gran día, hoy por fin cruzaríamos Thorong La y pasaríamos del valle del Marsyangdi al del Kali Gandaki. Este paso es el punto más alto del AC y es uno de los pasos de montaña (en ruta de trekking) más altos del mundo: como comparación, en la ruta de los 3 Pasos de la zona del Everest, solo uno de los 3 está a más altura (Kongma La, a más de 5500 m). Es un día largo, con una media de unas 4h (nosotros tardaríamos 5) desde Pedi hasta Thorong La, y otras tantas para descender casi 2000 m del tirón hasta el siguiente pueblo, Muktinath. Mucha gente recomienda empezar en medio de la noche, habiendo quien echa a andar a las 3 de la mañana. Personalmente me parecía una barbaridad, porque a esa hora hace muchísimo frío, y realmente no hace falta madrugar tanto. Yo dije que las 6 era buena hora para empezar, y eso hicimos. En Pedi están acostumbrados a que los trekkers madruguen mucho, así que te piden que pagues la cuenta la noche anterior, y empiezan a servir el desayuno muy prontito. Pasamos una noche bastante digna para estar a semejante altura, sabiendo que hay mucha gente que no pega ojo. Nos levantamos a las 5 bastante descansados y después de un breve desayuno y de pedir que nos llenaran los termos con agua caliente (a la que añadimos una bolsita de té de jengibre que nos fue calentando según subíamos), echamos a andar justo pasadas las 6. Todavía no había amanecido pero no era noche cerrada, el cielo empezaba a clarear, y no necesitamos usar los frontales. ![]() Dejando atrás Thorong Pedi, todavía se vislumbran los lodges y el puente
La subida hasta High Camp es muy dura, un zigzag sin tregua que te deja con la lengua fuera. Empezamos a andar con los plumas gordos y tapados hasta las orejas, pero al cabo de media hora nos empezó a sobrar ropa. Los guantes, eso sí, no nos los podíamos quitar, porque las manos se congelan enseguida. Tardamos una hora y 10 minutos en llegar a High Camp, y para entonces ya asomaba el sol por detrás de la montaña. High Camp no es más que un par de teahouses muy básicas, y no vimos a nadie alrededor. Debían haber salido todos muy pronto! ![]() ![]() High Camp
![]() Seguimos subiendo…
![]() …y subiendo…
A partir de High Camp el camino sigue subiendo pero la pendiente es mucho más suave. Se atraviesan riachuelos helados y antiguas lenguas glaciares. Es paisaje es cada vez más impresionante. A pesar de ser noviembre no había nada de nieve en el camino, algo que por una parte es una pena porque la nieve lo hace todo más espectacular, pero por otro lado también lo hace más difícil. Por lo visto un par de semanas antes había bastante nieve, pero se había derretido toda para entonces. Al cabo de unas dos horas y media llegamos a la primera teahouse del camino y aprovechamos para parar a descansar un rato. Había un grupo de israelíes allí y uno de ellos se encontraba bastante mal, pero no era AMS sino dolor de estómago/retortijones, por lo que le entendimos. Estaba tan chungo que decidió llamar al helicóptero porque no se veía capaz de seguir. ![]() Teahouse a 5070 m
Poco después de la teahouse nos encontramos con caballos que ya estaban de vuelta después de haber descargado a gente en la cima, eso significaba que no nos podía quedar mucho! Qué ilusos! No lo sabíamos pero nos quedaban otras dos horas y media de sufrimiento. La subida se hace pesada porque hay muchas “falsas cimas”: parece que ya estás ahí y cuando llegas te das cuenta de que el camino sigue. Y sigue. Y sigue. Es un poco desmoralizante! Pero como ya sabíamos, el truco está en ir despacio, sin prisa, y poco a poco y paso a paso vas avanzando. No es una carrera y no ganas nada por llegar el primero. Para mí era mucho más importante subir despacio, a mi ritmo, y sin forzar, para no pasarlo mal como en Tilicho. ![]() …y subiendo…
![]() ![]() La última parte de la subida es “Nepali flat”, arriba y abajo
![]() Mirando hacia atrás a casi 5300 m
Cuando estás ya cerca de la cima se ven varios refugios de piedra, medio derruidos. En 2014 hubo una tormenta de nieve que apareció un poco de la nada y pilló a muchos trekkers por sorpresa: cayeron 1.8 m de nieve en 12 horas en uno de los peores desastres en la historia del trekking en Nepal. La gente que quedó atrapada en Thorong La tuvo que aguantar como pudo en estos refugios y la teahouse que hay en la cima, hasta que los helicópteros pudieron rescatarlos en los días siguientes. Hubo cerca de 500 rescates entre Thorong La y Dhaulagiri, pero murieron 43 personas, algunos como consecuencia de avalanchas y otros porque decidieron abandonar los refugios e intentar bajar del paso andando. ![]() Los restos de uno de los refugios de piedra
Por fin, después de 5 horas exactas (lo normal, dicen, es tardar 3 horas desde High Camp y 4 desde Pedi), aparecieron las banderas de oración que indican la cima. Tengo que admitir que fue un momento emotivo y se me escapó alguna lagrimita. Era un gran reto personal, tanto a nivel físico como mental, y si hace 20 años me dices que iba a conseguirlo, no me lo hubiera creído. ![]() ![]() …y por fin, Thorong La
Había gente pero no exagerado. Y lo mejor de todo era que nos encontrábamos perfectamente! Hacía muy buen día, ni una nube y, lo más importante, sin viento. El principal motivo por el que la gente empieza a andar tan pronto este día es para evitar el viento helado que suele haber en la cima a partir de media mañana, que puede llegar a hacer la experiencia de estar allí arriba bastante desagradable. Pero nosotros habíamos mirado la previsión del tiempo en Windy y no se esperaba mucho viento, y así fue. Mi consejo es que si hace bueno y no hay previsión de viento, no os molestéis en empezar a horas intempestivas. Al día siguiente hablamos con gente que había empezado a andar a las 4 de la mañana y nos dijeron que habían pasado muchísimo frío subiendo, y que encima era de noche y no habían visto nada durante las primeras horas. Había leído que a unos 300 metros detrás de la teahouse que hay en la cima hay unas vistas a un par de lagos preciosos que la mayoría de la gente ni se molesta en visitar. Como estábamos tan bien, decidimos acercarnos y fue muy buena decisión porque estaban helados y eran verdaderamente bonitos, y sin nadie. Creo que hice más fotos a los lagos que a la cima en sí. El cartel de Thorong La y las banderitas, lo que oficialmente es la cima a 5416 m, tiene las montañas de Mustang de fondo, pero los lagos (que se ven desde lo alto de un repecho a 5440 m) tienen el otro lado de fondo, el lado de los Annapurnas, y la estampa es única. Son los 300 metros con mayor recompensa del circuito. ![]() ![]() ![]() La sensación de superación personal que me da esta foto cada vez que la veo es difícil de describir
![]() El punto más alto de nuestro trek: 5442 m
Después de admirar los lagos volvimos a la teahouse y al cartel de Thorong La, nos hicimos montones de fotos, y en total estuvimos 30 minutos en la cima, muy a gusto, la verdad. Había un grupo de gente haciéndose fotos en el cartel y les comenté que a apenas 6 minutos andando de la teahouse se veían unos lagos preciosos, y me miraron como si estuviera loca, diciendo que no, que ya habían subido bastante y que no podían subir un metro más. Una vez más me alegré de haberme tomado mi tiempo y de haber llegado a la cima con fuerzas para explorar. ![]() ![]() Empezamos la bajada
Llegó el momento de empezar a bajar. Todas las guías coinciden en que lo verdaderamente difícil de este día no es la subida sino la bajada, que es larguísima y muy dura con las rodillas. Yo no estoy de acuerdo, prefiero bajar que subir, pero soy la rara porque tanto Dani como nuestro guía también decían que bajar era peor. Esta bajada, sobre todo la primera parte, suele tener hielo y es normal necesitar microspikes para evitar resbalones. Nosotros no tuvimos ese problema, pero los bastones nos vinieron muy bien para proteger las rodillas. Al poco de empezar a bajar paramos a comer la comida que llevábamos preparada desde Pedi (podéis pedir cualquier cosa para llevar). Vas bajando con las montañas de Mustang de fondo, que son muy bonitas pero no tanto como los Annapurnas. En total tardamos 3.5 h en bajar, incluyendo un desvío por los templos de Muktinath antes de llegar al hotel. Pero 3.5 h que parecían 7. Madre mía qué larga es la bajada… En total 9 horas incluyendo la media hora de la cima. Un día duro y largo pero que bien mereció el esfuerzo. ![]() Blue sheep
![]() El árido paisaje de Mustang de fondo
Muktinath en realidad es el nombre del complejo de templos hinduísta y budista que hay en la parte alta del pueblo. El pueblo realmente se llama Ranipawa. Muktinath es uno de los templos a más altura del mundo y es un centro de peregrinación religiosa muy importante. Hay gente que viene de la India solo para visitar el templo. Los dos templos se pueden atravesar según vas bajando desde el paso de camino a los alojamientos. Al ser un templo “dual”, tanto hinduísta como budista, se considera un ejemplo de harmonía religiosa y es una maravilla ver cómo dos religiones tan distintas pueden convivir y llevarse tan bien. Ya podían aprender otros. ![]() ![]() Templos de Muktinath
Finalmente llegamos al pueblo, reventados. No veíamos el momento de quitarnos las botas y darnos una ducha. En un principio le había dicho al guía que quería dormir en el Bob Marley Hotel, porque había leído buenas opiniones del sitio, pero me dijo que ninguna habitación tiene baño propio así que me eché para atrás. El día anterior había llamado para reservar en el Caravan Hotel, que también tiene buenas opiniones, pero se le olvidó pedir habitación con baño y cuando llegamos nos dijeron que nuestra habitación no tenía baño. Terminamos yendo a uno que conocía él, porque se había alojado allí más veces, que no estaba mal del todo (Eureka Inn). Bastante cómodo, con ducha caliente en la propia habitación que nos pareció un lujo pero que luego veríamos que es lo normal en este lado del paso. Tenía buena comida y nos metimos una hamburguesa de yak deliciosa para cenar. También aprovechamos para lavar ropa (700 rupias el kg). ![]() Muktinath, o mejor dicho, Ranipawa
Muktinath es un pueblo más bien feo. Fue un poco choque cultural después de casi dos semanas metidos en las montañas. El polvo, el ruido, la suciedad, los coches, el olor, la gente. No me gustó nada de nada, y no nos quedaríamos mucho: al día siguiente nos adentraríamos brevemente en Upper Mustang camino de Kagbeni. Etapas 13 a 15, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (15 Votos)
![]() Total comentarios: 24 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |