![]() ![]() USA: Ciudades y parques de la Costa Oeste + Hawaii ✏️ Blogs de USA
Viaje de 39 días recorriendo 8600 km por ciudades y parques de la costa oeste americana con extensión a la Big Island de Hawaii.Autor: Chufina Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (77 Votos) Índice del Diario: USA: Ciudades y parques de la Costa Oeste + Hawaii
01: Preparativos
02: Las Vegas (I)
03: Rushmore y camino hasta Yellowstone
04: Yellowstone NP (I)
05: Yellowstone NP (II)
06: Grand Teton NP
07: Arches & Canyonlands NP
08: Monument Valley & Page
09: Grand Canyon (South & North Rims)
10: Bryce Canyon & Zion NP
11: Las Vegas (II)
12: Death Valley NP
13: Yosemite NP
14: San Francisco (I)
15: San Francisco (II)
16: Big Sur
17: Sequoia & King's Canyon NP
18: Los Angeles
19: Hawaii: Big Island (I)
20: Hawaii: Big Island (II)
21: Hawaii: Oahu
Total comentarios: 125 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 21
01/7
Después de un desayuno exprés y nada espectacular en el motel y de echar gasolina en Bishop (a 2.999 si pagabas en efectivo y algo más cara con tarjeta), nos pusimos en marcha. El plan del día era atravesar Yosemite para llegar a dormir a Fish Camp, junto a la salida sur del parque. De camino, veríamos Mono Lake y el pueblo fantasma de Bodie. Pero primero... nos habíamos enterado de que en Mammoth Lakes había un outlet de Polo que decían que estaba muy bien de precios, y como pillaba de camino, nos entró la fiebre consumista (como si no hubiéramos tenido bastante en Las Vegas!) y allá nos fuimos. Lo primero que tengo que decir es que Mammoth Lakes es un pueblo precioso, totalmente metido entre pinos, súper chulo. Claro que al estar más cerca de Yosemite es un poco más caro (aunque no tanto como Lee Vining: en Mammoth la gasolina por ejemplo estaba ya a 3.599 y en Lee Vining a 3.749, más cara incluso que dentro del parque). Y lo segundo es que el outlet está muy bien, compramos varias cosas (y ya empezábamos a tener problemas serios de sitio en la maleta). Una vez satisfecha el ansia consumista, llegamos a Bodie por una carretera muy estrecha y con el último tramo sin asfaltar. Parece que lo han dejado así para que te imagines a los caballos y los carros... *** Imagen borrada ***
La entrada son 7$ por persona (no 5 como había leído), y nos colaron también un panfletillo con un mapa-guía (2$). Aunque me parece un poco robo que en un sitio donde te cobran entrada te cobren aparte el mapa, creo que es mejor llevarlo porque si no no te enterarías de nada... El pueblo está muy curioso, es el típico pueblo nacido de la noche a la mañana a partir de una pepita de oro encontrada por casualidad y abandonado como tantos otros. Puedes ver la iglesia, la escuela, el saloon, la cárcel, la mina (pero sólo por fuera, para entrar dentro tienes que ir con un guía, preguntad en el visitor center), los bomberos, un hotel, los establos... En algunos puedes asomarte por la ventana y ver todo lleno de polvo y andrajoso, da un poco de repelús. Incluso puedes ver ataúdes en la morgue... Está muy chulo, la verdad. Se hace todo andando pero no se tarda demasiado. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Salimos de Bodie y volvimos al presente. En el camino hacia la entrada al parque se pasa por el Mono Lake, un lago que tiene serios problemas medioambientales. Es famoso por las "tufas", formaciones calcáreas (parecidas al travertine del GC, os acordais?) que antes estaban sumergidas pero que a medida que el nivel del agua ha ido bajando (ya que el agua de sus afluentes se usa para abastecer a Los Angeles) han quedado expuestas. Hay colonias enormes de gaviotas y merece la pena parar un momento y acercarse al agua. *** Imagen borrada ***
Era ya la hora de comer, y en nuestras guían recomendaban unánimemente una cafetería de Lee Vining que está dentro de un área de servicio (la primera gasolinera que hay cuando coges el desvío hacia el parque). Se llama Whoa Nelli Deli y debe ser bastante conocida porque tenían hasta camisetas de merchandising... Nosotros comimos pizza de pollo barbacoa con pesto de cilantro... buenísima!!!, pero tenían platos caseros muy curiosos. Lo malo es que para ser una cafetería de gasolinera es un poco cara (31$), pero se come muy muy bien. Con el estómago lleno empezamos nuestro camino por el Tioga Pass, un paso de montaña a más de 3000 m con paisajes de película. *** Imagen borrada ***
Siguiendo la carretera se llega a Tuolumne Meadows, una zona de praderas salpicadas de pequeños lagos con muchas posibilidades de hiking, aunque nosotros no paramos. *** Imagen borrada ***
Pasamos por Tenaya Lake y llegamos a Olmstead Point, desde donde puedes vislumbrar por primera vez los colosos de granito del valle. *** Imagen borrada ***
Cuando llegábamos al cruce con Big Oak Flat Road, la carretera que luego se convierte en Wawona Road y nos llevaría a Fish Camp, empezamos a notar que había humo y que olía a quemado. Nos enteramos de que había un incendio en la zona, pero provocado por los rangers, de esos incendios controlados que programan de vez en cuando. Ellos dicen que son necesarios, pero a mí me da una pena verlo... Allí mismo, al incorporarnos a Big Oak Flat Road, vimos nuestro segundo (bueno, tercer) oso del viaje, un black bear precioso metido entre la hierba: *** Imagen borrada ***
Como íbamos bien de tiempo, decidimos subir a Glacier Point a ver el atardecer. Nos saltamos por tanto el valle, que lo veríamos al día siguiente, pero paramos en Tunnel View, desde donde hay una vista estupenda del Capitán a la izquierda, el Half Dome en el centro al fondo, y la Bridalveil Fall a la derecha: *** Imagen borrada ***
Subimos hasta Glacier Point (se tarda un ratito, casi una hora desde Tunnel View, aunque son sólo 37 km) justo a tiempo para ver el atardecer y unirnos a una charla de un Ranger sobre la evolución del parque y las distintas costumbres a lo largo de los años ilustrándolo con fotos. Por ejemplo, contaba que durante 88 años fue costumbre lanzar madera de abeto rojo ardiendo desde lo alto de Glacier Point, lo llamaban "Fire Fall", porque la gente que lo veía desde abajo veía una cascada de fuego, literalmente. Podéis ver la historia y fotos aquí y aquí. Obviamente, luego se dieron cuenta de que esa tradición no pegaba mucho con el espíritu de conservación de un parque natural y dejaron de hacerlo. Historias curiosas como esta contadas por un simpático Ranger mientras contemplas el atardecer sobre el Half Dome... no os lo perdais!! *** Imagen borrada ***
Al final se nos hizo súper tarde y sólo queríamos llegar a la cabaña, había sido un día largo y estábamos reventados. Para rematar, la carretera que lleva a Fish Camp estaba en obras y tardamos el triple de lo que pensábamos. Estábamos tan cansados que ni cenamos... Teníamos reservadas dos noches en una cabaña (bueno, el piso de arriba de una cabaña de dos pisos, pero sin comunicación con el de abajo, aunque tampoco vimos a nadie). Habíamos intentado coger una cabaña en Curry pero sólo quedaban tiendas (un año antes!!), y como no nos gustaba mucho la idea decidimos dormir fuera del parque. Nuestra primera opción era El Portal pero al final vimos esta cabaña y nos gustó mucho, aunque era cara de narices. No nos decepcionó, era bastante grande y muy acogedora. Os la recomendaría sin problemas ![]() 02/7 Ese día lo dedicaríamos al valle. Desayunamos en Fish Camp (25$) y, después de sufrir otra vez las obras de la carretera (era lo único malo del alojamiento que habíamos cogido), llegamos a nuestra primera parada, Bridalveil Fall. De camino nos encontramos con un precioso halcón (creo que es un halcón, que alguien me corrija si me equivoco): *** Imagen borrada ***
La Bridalveil Fall se llama así porque el viento hace que se mueva como un velo de novia. Al llegar, primer problema: 10 minutos esperando para aparcar. Siendo el fin de semana del 4 de julio, ya vimos que íbamos a tener un día de muchedumbres. Cuando por fin aparcamos y nos acercamos a la base de la cascada, vimos que efectivamente el viento se lleva casi toda el agua que cae, y es muy probable que te mojes entero. *** Imagen borrada ***
Seguimos por la carretera de un solo sentido que recorre el valle y paramos en Swinging Bridge para admirar la Lower Yosemite Fall: *** Imagen borrada ***
Queríamos hacer el trail de Mirror Lake, así que dejamos el coche como pudimos en el parking del Curry Village y fuimos andando desde ahí. Hacía mucho calor y el camino se nos hizo un poco largo. Además, Mirror Lake nos decepcionó un poco, era casi una playa llena de niños bañándose, con poca agua y mucho calor. No es un lago sino un estanque. Y lo del ver el Half Dome reflejado en el agua... será que era mal momento, porque ni de lejos. *** Imagen borrada ***
Decidimos ir a comer a Yosemite Village, pero teníamos que volver a por el coche. Vimos que pasaba un shuttle que iba hacia el parking del Curry Village y como teníamos tanto calor lo cogimos (qué vagos somos!!!!). Fuimos en coche hasta Yosemite Village, y adivinad qué, otro cuarto de hora hasta que encontramos sitio, y encima bastante lejos. Comimos unos sandwiches muy ricos en el deli (18$) y aprovechamos para ver la Yosemite Fall desde más cerca: *** Imagen borrada ***
Pensábamos hacer el fall trail, pero la verdad, estábamos un poco hasta el moño de tanta gente. Así que nos fuimos a ver las sequoias de Mariposa Grove, pese a que unos días después iríamos al Sequoia NP y sabíamos que los árboles allí serían mejores, pero por lo menos en Mariposa casi no había gente!! Las sequoias son simplemente impresionantes, pero recomiendo de todo corazón no conformarse con las de Yosemite y si es posible acercarse a Sequoia NP porque vale la pena. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Como habréis podido notar, no acabé entusiasmada con este parque. Es muy bonito, no lo discuto, y muy fotogénico, peeeeero... creo que está un poco sobrevalorado. O igual es que tuvimos mala suerte y era mal día para verlo... pero me da la sensación que estando donde está, tan a mano, y con la fama que tiene, es un destino muy muy frecuentado y las aglomeraciones deben ser lo más normal del mundo. Porque si no, decidme, cómo es posible que un año antes no hubiera sitio en Curry? Además, por ese mismo motivo es bastante caro (dentro y fuera del parque, porque todos los alojamientos que miramos fuera tenían precios exagerados). No me malinterpretéis, sería un crimen pasar por la zona y no ir a verlo. Lo único que digo es que, en mi opinión, hay otros sitios como Yellowstone que le dan 3000 vueltas, y en cambio Yosemite es el que se lleva la fama. Etapas 13 a 15, total 21
03/7
Nos levantamos pronto para llegar cuanto antes a San Francisco, pero paramos en Oakhurst para hacer la colada, que ya tocaba. En la cabaña de Yosemite teníamos publicidad de una lavandería en Oakhurst con buena pinta y decidimos ir allí directamente, para no perder tiempo buscando una en San Francisco. Estaba muy bien, con máquinas muy nuevas y de distintos tamaños (genial si vas con sacos o cosas muy grandes porque hay algunas gigantescas para eso), con tele, música y todo muy limpio. Era algo más cara que las demás (5$ lavar y secar) pero es que era mil veces mejor. Aún así, no es muy caro. Mientras se lavaba la ropa, aprovechamos para echar gasolina (en Oakhurst estaba a 3.099). Cuando terminamos la colada, pusimos rumbo a San Francisco. Por el camino, en Modesto, paramos a comer en un mexicano (21.50) que tenía tele y pudimos ver el partido contra Paraguay, y también aprovechamos para hacer compra en el Walmart (las cocacolas de la neverita volaban...). Después de un rato, por fin llegamos a San Francisco a través del Bay Bridge (peaje 5$ pero sólo en sentido oeste, es decir, de entrada a la ciudad): *** Imagen borrada ***
Fuimos derechitos al hotel porque queríamos deshacernos del coche lo antes posible. Teníamos reservadas 3 noches en el hotel Vertigo, elegido en base a situación/precio/opiniones/fotos. No nos equivocamos. El hotel estaba muy bien, la única pega es que la habitación quizás era un poco pequeña, pero tampoco pasamos demasiado tiempo en ella. La ubicación es muy buena, a unos 5 minutos de Union Sq., está recientemente reformado, y tenían una oferta que incluía parking que nos pareció bien para olvidarnos del coche mientras estuviéramos en la ciudad. Además, tiene solera: es el hotel donde se grabaron escenas de la peli de Hitchcock, Vertigo (de ahí su nombre). Hicimos el check in, nos duchamos y a patear! Enseguida descubrimos la cruda realidad de San Francisco: hace frío. Mucho frío. Dicen que es en verano, por culpa de la geografía curiosa de la zona: todo el valle está rodeado de montañas, es como una bañera gigante, y en verano, el calor hace que se caliente mucho el aire, que asciende y crea un efecto de succión. El único punto donde se "rompen" las montañas es justo en el Golden Gate, y es el único sitio por donde puede entrar aire del océano arrastrado por la succión en el valle. De ahí la niebla, que viene del Pacífico, y de ahí los vientos de San Francisco. Se supone que en primavera hace mucho mejor tiempo que en verano, y no sé si será verdad, sólo sé que en pleno julio pasamos mucho frío! Fuimos andando hacia Union Sq. y vimos nuestro primer tranvía subiendo por Powell St.: *** Imagen borrada ***
En Union Square está el Macy's, con su famosísimo (y petadísimo) restaurante Cheesecake Factory, la tienda Levi's, algún que otro hotel interesante y muy cerquita está también la tienda Apple. *** Imagen borrada ***
Digo que el Cheesecake está petadísimo porque intentamos cenar ahí y teníamos una hora de espera, así que cambiamos de idea y nos fuimos a un thai en la calle O'Farrell (King of Thai Noodle) donde cenamos estupendamente bien (por qué no hay thais baratos en España???) por 24$. Después de cenar, y de camino al hotel, pasamos por un Walgreens y compramos los pases de transporte público de San Francisco (Muni Pass). Cogimos pases de 3 días (20$ cada uno) para empezar a usarlos al día siguiente pero no perder el tiempo buscándolos. Y a dormir, que falta hacía! 04/7 El plan de ese día, viendo el pronóstico del tiempo, era alquilar una bici para cruzar el Golden Gate hacia Sausalito y volver en ferry. Hay muchas compañías de alquiler de bicis, nosotros elegimos esta porque tenía varias tiendas y ofrecían descuentos. La tienda que más nos convenía era la del final de la calle Hyde, justo donde termina el tranvía, así que decidimos estrenar nuestro pase con un paseo en tranvía. Pero primero teníamos que cargar las pilas con un buen desayuno (un delicioso bagel de queso crema, tomate, cebolla y salmón ahumado con alcaparras, un poco de fruta y zumito de naranja, pedido para llevar y degustado en Union Square... un poco clavada, eso sí... 30$). Cuando terminamos nos fuimos al tranvía, y qué sorpresa! vaya cola!! en la primera parada había una cola de escándalo, así que intentamos subir en la segunda y tuvimos más suerte, aunque no pudimos ir de pie en el borde como queríamos, pero nos conformábamos con haber podido montar. Este tranvía pasa por Lombard, pero por la parte de arriba, así que lo dejamos para otro día para poder verla desde abajo, y fuimos directamente a por la bici. Bueno, bici no, tandem! Nos apetecía probar algo distinto y nos arriesgamos con el tandem, aunque al principio nos daba un poco de respeto. Enseguida te haces a él y es muy fácil. Te dan mapas, cascos y una bolsita, el alquiler de todo el día fueron 78$ (incluyendo los billetes de ferry de vuelta, que te los dan ellos para que no hagas colas en Sausalito y valen para cualquier ferry). El camino es casi todo sin coches, por carril bici, y vas viendo el mar y el puente todo el rato. Es bastante llano, pero largo: desde la tienda hasta el puente hay algo más de 5 km. Primero paramos en Fort Point, desde donde se tiene una de las mejores vistas del Golden Gate: la de la famosa escena de Vertigo (os habéis dado cuenta de que me encanta esa peli??). *** Imagen borrada ***
Desde aquí ya sí que subimos a la entrada del puente (hay que subir una cuestecita que se las trae), compramos agua y de cabeza al Golden Gate! El puente en sí no es muy largo (unos 2,5 km), y se cruza enseguida. Qué frío pasamos!!! Pero merece la pena ![]() *** Imagen borrada ***
Por supuesto, comimos en la famosaa hamburguesería del toldo verde, pero como ya han comentado por aquí (creo que fue pilaralgon), la carne sabe demasiado a brasa, como a requemado, a mí no me apasionó. Pero no está mala, eh? Es sólo que las he comido mejores durante el viaje. Después de comer y dar una vuelta por Sausalito cogimos el ferry de vuelta, desde donde teníamos unas vistas maravillosas de la ciudad: *** Imagen borrada ***
Hay dos compañías de ferry: una te deja en el ferry building y otra en el pier 41, que es la que queríamos coger porque está más cerca de la tienda donde teníamos que devolver la bici. Pero nos equivocamos de barco y acabamos en el ferry building, aunque no fue mucho trastorno porque tardamos muy poquito en llegar a la tienda con la bici. Devolvimos el tandem sano y salvo y deshicimos andando parte del recorrido que acabábamos de hacer en bici. Vimos Fisherman's Wharf y el Pier 39 con sus famosos inquilinos: *** Imagen borrada ***
Desde el Pier 39 también se tiene una buena vista de Alcatraz: *** Imagen borrada ***
Como era 4 de julio, nos enteramos de que habría fuegos artificiales en la bahía esa noche y decidimos subir a verlos y a cenar por allí (queríamos probar el clam chowder), así que nos fuimos hacia el hotel para cambiarnos antes de cenar. Cogimos un bus que nos dejó en el Ferry Building y desde ahí el tranvía que recorre la calle California, famosa por multitud de persecuciones de coches en películas: *** Imagen borrada ***
Llegamos al hotel con el tiempo justo de descansar un poco, ducharnos y salir para cenar. Pero, sorpresa! si por la mañana había colas para coger el tranvía, lo de la noche era de locos. De hecho, la línea Powell&Hyde estaba cerrada, que era la que llevaba a donde serían los fuegos. Sólo estaba funcionando la otra, Powell&Mason, pero era literalmente imposible montar sin hacer por lo menos una hora de cola. Intentamos coger el tranvía F, que recorre Market para luego subir por Embarcadero, y fue imposible también. Y nos pusimos a pensar en la multitud de gente que habría en la bahía viendo los fuegos... algunos llevaban cogiendo sitio desde por la mañana, que los vimos cuando pasamos en bici. Así que, con lo hartos de gente que habíamos acabado en Yosemite, cambiamos el plan de los fuegos artificiales por una cena en el Cheesecake factory pensando que habría menos gente que el día anterior porque tenían que estar todos viendo los fuegos. No fue del todo cierto, porque tuvimos que esperar, pero sólo media hora que pasamos en el bar con unos buenos cócteles (buenos pero caros: cóctel+cerveza 19$). Cenamos bien, aunque nos pareció que el sitio está un poco sobrevalorado. La comida está rica, pero las raciones no nos parecieron exageradas (65$). Y ya muertos de cansancio (y de frío!) nos fuimos para el hotel, pensando ya en el día siguiente... Etapas 13 a 15, total 21
05/7
Amaneció un día nublado y nos alegramos de haber hecho lo de la bici y Sausalito el día anterior. El plan del día era recorrer la zona de Castro, Haight-Ashbury, Golden Gate Park y Alamo Square, para después ir a la visita nocturna de Alcatraz (teníamos las entradas cogidas desde hacía 3 meses). Así que, después de desayunar en Starbucks (8$), nos subimos al tranvía histórico F, que recorre todo Market hasta llegar a Castro. Nos saltamos la parte de la Misión porque quizás nos interesaba menos. Nos bajamos en la última parada, en la confluencia de Market con Castro, donde ya se aprecia todo el ambiente gay de la zona. *** Imagen borrada ***
Dimos una vuelta y vimos el famoso teatro, y subimos andando por la calle Castro hacia Haight. Por el camino empezamos a admirar las casitas tan típicas de San Francisco: *** Imagen borrada ***
Llegamos a la calle Haight, y como teníamos el pase de transportes y justo pasaba un bus, nos montamos hasta llegar al cruce con Masonic, que es donde empieza de verdad la zona hippie por excelencia. Si os gusta el vintage y el rollo hippie, podréis pasar aquí horas y horas sin aburriros. *** Imagen borrada ***
Todavía era pronto para comer, pero como la siguiente parada era el Golden Gate Park y no sabíamos lo que podríamos tardar allí, ni si habría sitios para comer, decidimos hacer una comida horario europeo. Pasamos por la puerta de un sitio llamado Citrus Club (1790 Haight St.) que nos pareció que tenía buena pinta, y no nos equivocamos: es un "noodle house", con la peculiaridad de que sustituyen los aceites habituales por cítricos, y son todo recetas de sopas y noodles orientales. Están de muerte!!! Tengo que recomendaros este sitio al 105%. Comimos rollitos vietnamitas, sopa de ternera con noodles y pad thai, con cerveza japonesa, por 33$. Con el estómago lleno (muy lleno) llegamos como pudimos a la entrada este del parque. El parque es gigantesco (tiene campos de polo y golf, un jardín botánico y hasta una manada de búfalos) y sólo nos daba tiempo de ver el extremo más oriental, así que fuimos directamente hacia el jardín japonés. De camino vimos el museo De Young y la Academia de Ciencias de California (esta última tiene muy buena pinta, pero la entrada era cara y no nos sobraba tiempo). El jardín japonés está junto al museo. La entrada son 7$ (no 5 como habíamos leído, al igual que nos pasó con Bodie), aunque los lunes, miércoles y viernes es gratis si entras antes de las 10 de la mañana (un poco pronto, pero evitais multitudes). Es un jardín muy bonito, muy cuidado, pero había bastante gente y no es demasiado grande. La verdad es que no estoy segura de que merezca los 7$... por eso creo que es mejor madrugar y entrar gratis! *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Después de casi morir en el intento de hacer fotos decentes (hay que ver lo maleducadas que son algunas personas), salimos del jardín y nos asomamos al jardín botánico que hay enfrente. Como teníamos que estar en el pier 33 a las 17.30 para lo de Alcatraz, no quisimos arriesgarnos y lo dejamos para otra ocasión. Salimos del parque por la calle Fulton y cogimos el bus número 5, que nos dejó junto a Alamo Square. En la plaza, que en realidad es más como un parque, nos dimos cuenta de que las famosas puede que sean las "Painted Ladies" (las casas de Padres Forzosos), pero hay muchas otras que no tienen nada que envidiarles... *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** En la propia plaza cogimos otro autobús, el 21 (estábamos amortizando bien el pase!), que nos llevó hasta Market y nos dejó junto al City Hall. Esta zona, pegada al Tenderloin, tiene algo de mala fama, y es cierto que vimos bastantes vaagbundos y gente con no muy buena pinta en los alrededores del ayuntamiento, pero también es cierto que no te molestan y van a su rollo. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Como íbamos bien de tiempo y habíamos comido tan pronto, paramos a merendar en el Starbucks. Igual os parece que somos un poco adictos, pero es que el café americano es tan malo que se pagan gustosamente 3-4$ por un café en condiciones en Starbucks (que conste que a mí no me gusta el café... pero me he puesto ciega a chocolates calientes!). Decidimos ir directamente al muelle sin pasar por el hotel, así que nos montamos en en tranvía F y nos bajamos en el Ferry Building para hacer andando lo que habíamos hecho en bici el día anterior. Entramos al Ferry Building para ir al baño y vimos que tiene montado dentro una especie de mercado súper moderno (algo así como el de San Miguel en Madrid). *** Imagen borrada ***
Llegamos al pier 33 y nos pusimos a la cola para embarcar. Al subir al barco, te hacen una foto con un croma verde detrás y cuando vuelves de la excursión te encuentras con tu foto con una bonita imagen de la isla de fondo (debe ser que como está tan nublado siempre, a la gente le hace ilusión llevarse una foto en condiciones, aunque sea un montaje!!). El viaje en ferry es muy cortito, son como 10 ó 15 minutos. Cuando llegas a la isla, se hacen varios grupos, y la subida hasta la cárcel se hace con un guía que va haciendo paradas y contando historias muy interesantes. A esa hora ya va habiendo menos luz y empiezas a alegrarte de haber cogido el tour nocturno, porque la sensación de estar en esa isla de noche es única. Cuando ya entras al edificio principal, lo primero que ves son las duchas, y ahí mismo te colocan la audioguía. Habíamos leído que es una audioguía muy lograda y muy premiada, y la esperábamos buena, pero no tanto! A mí personalmente me encantó. Los narradores son tanto presos como guardas, y te hacen llegar la historia de primerísima mano. Si no tenéis problemas con el idioma, os recomiendo que la pongais en inglés. Te van contando cómo era la vida en Alcatraz, los intentos de fuga (impresionante...), las fugas con éxito (hasta cierto punto), cómo comían, cómo trabajaban, cómo jugaban... En los últimos 12 meses hemos hecho, por casualidad, un "recorrido de cárceles famosas" (Kilmainham Gaol en Dublín, Robben Island en Cape Town, y Alcatraz), y creo que Alcatraz es con diferencia la más impactante y la que más nos ha gustado. Y lo de hacer la visita nocturna, aunque es un poco más cara, creo que es bastante más interesante. Además, tienes más tiempo, hay zonas abiertas al público que normalmente están cerradas (el hospital), y se organizan actividades adicionales cuando terminas el recorrido con la audioguía. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** *** Imagen borrada *** En un momento de la visita se sale al exterior, y las vistas de San Francisco desde la roca son increíbles: *** Imagen borrada ***
Para volver hay dos ferries, el último es a las 9.30 y el anterior a las 8.15 o por ahí. Nosotros teníamos mucho frío y volvimos en el primero, pero lo suyo es quedarse a las charlas de los rangers y volver en el último. Como el día anterior se nos había chafado el plan de subir a Fisherman's Wharf por la noche y cenar clam chowder, lo hicimos al volver de Alcatraz. Cenamos en Boudin, donde están especializados en hacer el pan para el clam chowder (sourdough bread). La verdad es que la sopita caliente entró de maravilla después del frío que habíamos pasado durante todo el día!! (21$). Satisfecha nuestra curiosidad por el plato típico de SFco, volvimos al hotel en el tranvía de Powell-Mason para pasar nuestra última noche en la ciudad. 06/7 Tocaba despedirse de SFco, pero teníamos tiempo todavía. Nos quedaba por ver Chinatow, que lo habíamos dejado para el último día para poder verlo en un día de diario, y no en fin de semana, porque tiene mucho más ambiente. Tuvimos que hacer el check out y se nos acababa también el parking del hotel, así que tuvimos que buscar otro. El hotel en realidad no tiene parking propio (es un edificio bastante antiguo), sino que tiene una especie de acuerdo con un parking cercano. Nos dijeron que tenían que sacar el coche del parking sí o sí, y que teníamos que buscar otro porque ellos tenían negociadas las estancias por días de alojamiento, no por horas. Así que mientras nos traían el coche desayunamos en un bar junto al hotel (12$), y dejamos las maletas en recepción para que no estuvieran en el coche. Encontramos un parking público en la calle Bush junto a la entrada de Chinatown (esquina de Bush y Grant) y lo dejamos ahí para empezar nuestro recorrido. *** Imagen borrada ***
Si vais a comprar souvenirs y camisetas, esperad a Chinatown: es mil veces más barato que Fisherman's Wharf por ejemplo. Las camisetas típicas de regalo estaban tiradas (2-4$), y también hay artesanía china mezclada con souvenirs clásicos. Todo un sitio para ver. Aprovechamos una oficina de Correos que vimos para mandar el certificado de matrimonio que habíamos obtenido en Las Vegas a Carson City y pedir la apostilla, que es lo que luego necesitaríamos en España para inscribir la boda en el Registro. La siguiente parada era la Coit Tower, así que salimos de Chinatown por Columbus Ave. y subimos Vallejo St. hasta el Café Trieste, famoso por ser donde Coppola se sentaba a escribir el guión de El Padrino. Es un café muy chiquitito y con mucho ambiente, y aprovechamos que estaban echando en la tele el partido Uruguay-Holanda para quedarnos un rato a tomar una cervecita y ver la segunda parte. Desde ahí ya empieza la subida fuerte hasta la torre. Desde Chinatown ya habíamos tenido ocasión de ver el edificio de Transamerica Pyramid, pero llegando a la Coit Tower, en la calle Montgomery, es desde donde mejor lo vimos: *** Imagen borrada ***
Al final logramos llegar a lo alto de la colina, casi sin aliento, y nos asomamos a ver los murales que hay dentro. No subimos hasta arriba porque habíamos leído que no hay mucha diferencia en las vistas, y como hacía bastante buen día, las vistas ya eran buenas desde la base. *** Imagen borrada ***
Entre otras cosas, se veía bastante bien la calle Lombard, que sería nuestra siguiente parada, pero una cosas es verla desde el principio de la calle, y otra desde lejos, cuando puedes admirar perfectamente todas las curvas: *** Imagen borrada ***
Bajamos hacia Lombard St (las curvas son sólo una parte de la calle, que es mucho más larga) atravesando North Beach, el barrio italiano. Cuando llegamos a la base de las curvas, nos alegramos de haberlas podido ver desde la Coit Tower porque desde abajo no se aprecian tan bien. Había muchos turistas, sobre todo grupos enormes de chinos, y muchos coches bajando, pero todos (todos!!) eran turistas con cámara de video en mano, grabando la bajada más famosa de todo SFco. Subimos las curvas andando, y desde la parte de arriba las vistas eran espectaculares (mirad dónde queda la Coit Tower, llevábamos ya un paseo largo!): *** Imagen borrada ***
Se nos acababa el tiempo en SFco. Volvimos hacia Bush St para recoger el coche, pero paramos a comer en el Lori's Diner de la esquina de Powell y Sutter. Teníamos un cupón con un 20% de descuento que habíamos sacado de un mapa turístico que habíamos cogido en Fisherman's Wharf y decidimos aprovecharlo. La decoración del sitio es muy curiosa, y la comida no es mala, aunque es un poco caro. Con el descuento, pagamos 30$. Recogimos el coche (el parking fueron 15$ 5 horas...) y nos dirigimos a Twin Peaks para hacer nuestra última visita de SFco. Por el camino, subiendo Ashbury St., vimos las casitas más bonitas de todo SFco, pero no pude hacer fotos. Llegamos a Twin Peaks, y fue una pena porque el día se había oscurecido un poco. Aún así, las vistas son magníficas: *** Imagen borrada ***
Con esto nos despedimos de SFco y pusimos rumbo a Monterey, donde pasaríamos la noche para atravesar el Big Sur al día siguiente. Etapas 13 a 15, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (77 Votos)
![]() Total comentarios: 125 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |