![]() ![]() SONRÍE ECUADOR, SOMOS GENTE AMABLE ✏️ Blogs de Ecuador
Este diario pretende ser un pequeño resumen del primer viaje que hice a esta linda tierra allá por 2009Autor: Papascu Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.3 (3 Votos) Índice del Diario: SONRÍE ECUADOR, SOMOS GENTE AMABLE
01: PROLOGO
02: DÍA 1 (7 SEPT) BARCELONA- GUAYAQUIL
03: DÍA 2 (8 SEPT) RUMBO A RIOBAMBA
04: DÍA 3 (9 SEPT) FERROCARRIL NARIZ DEL DIABLO
05: DÍA 4 BAÑOS (10 SEPT): TOUR DE LAS CASCADAS
06: DÍA 5 BAÑOS (11 SEPT): TURISMO AVENTURA
07: DÍA 6 (12 SEPT): QUITO,CIUDAD DE LEYENDAS
08: DÍA 7 (13 SEPT): QUITO,LA MITAD DEL MUNDO
09: DÍA 8 (14 SEPT): OTAVALO, CIUDAD DE TODOS
10: DÍA 9 (15 SEPT): LA PROVINCIA DE LOS LAGOS
11: DÍA 10 (16 SEPT): QUILOTOA, ADIOS A LOS ANDES ENTRE LA NIEBLA
12: DÍA 11 (17 SEPT) GUAJIRA A GUAYAQUIL
13: DÍA 12 (18 SEPT) RUTA DEL SPONDYLUS I
14: DÍA 13 (19 SEPT) RUTA DEL SPONDYLUS II
15: DÍA 14 (20 SEPT) EL CLÁSICO DEL ASTILLERO
16: DÍA 15-16 (21-22 SEPT) GUAJIRA A GUAYAQUIL(2ª PARTE)
17: DÍA 17(23 SEPT) SONRÍE ECUADOR: EPILOGO Y DATOS DE INTERÉS
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 17
Noveno día en Ecuador, qué lejos quedaban aquellos bananos de colores en Guayaquil o la tortilla de papa que picoteamos en Guamote, y aún faltaban otros 8 días ( bueno los últimos días eran de un plan relajado) Asomándonos a la ventana de la cabaña vimos que nuestras vecinas ya se habían levantado. Las vecinas desayunando ![]() Así que fuimos a disfrutar de un generoso desayuno en uno de los salones de la hostería. A Imbabura le llaman la región de los lagos ( San Pablo, Mojanda, San Rafael, Cuicocha...) y esa mañana tocaba visitar la laguna sagrada de Cuicocha una de las maravillas de la naturaleza de Ecuador. Como a unos 10km al norte de Otavalo (“es un toque no más”) siguiendo un carretera en buen estado damos a parar a La Laguna de los Dioses, Cuenta la leyenda que son las lágrimas de la Mama Cotacachi por haber perdido a su hijo las que formaron la laguna. El nombre Cuicocha viene de la cantidad de cuys que habitan en sus tierras. El cuy o conejillo de indias es el plato predilecto de los indigenas, se aprecia muchísimo y puede alcanzar precios considerables (en ese viaje no lo probamos pero en el siguiente si y he de decir que si lo concinan bien es sabroso, su carne es una mezcla entre pollo y conejo) Como es muy temprano no hay mucha gente, nos sacamos todas las fotos habidas y por haber con tan espectacular paisaje (otra vez más el sol nos saluda desde lo alto). ![]() ![]() ![]() Decir que allí hay un pequeño centro de interpretación donde se explica la formación de la laguna (la leyenda y la científica) y las diferentes etnias que viven en los alrededores. Existe tambien una hostería donde poder hospedarse y la posiblidad de paseos en lancha por la laguna, trekking, buceo... Optamos por el paseo en lancha (creo que fue como unos 8 dolares entre los 4 y la lancha para nosotros además de un canelazo gratis, ahh el boleto era una postal de la laguna que aun conservo). Aún se pueden observar burbujas que brotan de la laguna y tonos amarillos que delatan su actividad post-volcánica. ![]() Con la serenidad que nos llevamos de cuicocha vamos al vecino pueblo de Cotacahi,especialistas en cuero. Es curioso porque en esa zona los pueblos están especialziados en una industria (Cotachi cuero,Atuntaqui textil,Ibarra madera) y la mayoría de las tiendas que hay venden prodcuts de ese tipo. En cotacchi se puede encotnrar todo lo que se quiera en cuero y a muy buen precio, muchos gringos vienen de USA para comprar sillas y vestimentas para sus ranchos. (Yo compré un sombrero vaquero hecho a mano por 20$). El estómago nos habló y hay que hacerle caso por lo que nos dirigimos a comer la que sería la comida del viaje. A las afueras de Atuntaqui a un costado de la carretera se encuentran las Fritadas Amazonas. Es un sitio popular, “ un canchón con mesas largas y self service”, sería el equivalente a una pollería. Hay comida tipicamente ecuatoriana pero lo mejor es la fritada. Con unos cubos de zinc enormes y tu pides la ración que quieres. La fritada es carne de cerdo frito sazonada acompañada de papa, mote, maiz frito y habas,en este sitio fueron delicosas y muy jugosas.Abundante y no muy caro( la ultima vez que fui la fritada no estuvo tan buena, pero también llegamos a una hora un poco tarde). ![]() La tarde la dedicamos a comprar cosas de madera en la vecina San Antonio de Ibarra, donde trabajan todo tipo de madera. A mí me llamó la atención la madera de balsa, que es la madera más liviana del mundo. Parece corcho de lo ligera que es pero en verdad es madera. De esta madera hacen las cajas donde se guardan los mal llamados Panama Hat, que no son panameños sino ecuatorianos como veremos más adelante cuando lleguemos a la costa. Esperando fuera de una tienda un señor mayor vendía unas fruta rarisisma que ninguno de mis compañeros de viaje supo decirme que era, así que ni corto ni perezoso le pregunte al señor que era.”La fruta se llama guaba y se come señor, es muy dulce 3 por medio dólar”. Compŕé aquella especie de vaina gigante y durisima,que más parecia un machete que una fruta. ![]() Regresamos al departamento en Quito y como una de las mejores pizzeria de la ciudad está justo debajo pues esa noche toco pizza en casa, pizza y guaba. A la mañana siguiente tocaba un palizón de viaje, visita a Quilotoa y regreso a la costa. Etapas 10 a 12, total 17
Ultimo día en la sierra y como despedida un pasaije que resume lo vivido en los Andes, la laguna de Quilotoa(cerca de Pujilí) La carretera sinuosa que va hasta la Laguna nos permite saborear nuestro último contacto andino y despedirnos de tan solemnes montañas. Decir que el camino está asfaltado y aunque hay mucha curva la carretera está en muy buen estado (el presidente vivió en Zumbahua -a 15 km- unos años trabajando y tal vez por eso las comunicaciones ahora son mejores) Vídeo del paisaje andino camino de Quilotoa, se puede apreciar los tapices de la siembre, herencia inca. La música del vídeo es de Mercedes Sosa; la escuchamos de camino a Quilotoa y al de unos días falleció. Llegamos a la laguna donde se sienten los 3.900m de altitud que la contemplan. Se aprecia perféctamente el contorno del cráter del volcán bendecido por las aguas verdosas de la laguna.Es el volcán más occidental del Ecuador y un paraje excepcional. Ninguno de los 4 habíamos estado en la laguna pero nos habían comentado 2 cosas acerca de Quilotoa: la 1ª que era un paseo precioso que sin duda teníamos que realizar y la 2ª que tendríamos que salir de allí sobre el mediodía a más tardar sobre las 14h porque a partir de entonces la niebla es muy densa y es muy peligroso el viaje.Tanto una como otra íbamos a comprobarlas en poco tiempo. Una vez en el mirador de la laguna, podemos obsevar como en torno a la misma ha florecido un proyecto de turismo sostenible, prueba de ello es que se pueden encontrar algunos hostales y puestos de souvenirs. En ese momento recibí una sorpresa, cuando en el cartel del nombre de la comunidad y de los auspiciantes del proyecto se encuentra la diputación de Bizkaia. Me sorprendió y me emocionó a la vez pues yo soy de esa tierra. ![]() ![]() Por un sendero mitad tierra mitad ceniza volcánica se va bajando hasta la laguna, parecíamos expedicionarios de la novela de Julio Verne donde sus protagonistas iban a adentrase en el interior del volcán. Bajar la pendiente es fácil pero cansado por la altitud así que mejor con calma, además luego hay que subir. Una vez abajo puedes admirar la laguna, dar paseos en kayak etc... y sobre todo contratar unos caballos para que suban por ti el camino que se recorrió. ![]() Como somos una panda de vagos y muy cómodos contratamos los caballos para subir. Eso si que fue deporte aventura y no el puenting en Baños. Los caballos son jamelgos muy delgados y no son para montar. La anécdota más graciosa fue que mi cuñado le pregunta la dueña de los caballos “caballo soporta hombre grande-en referencia a mi-” jajajaja como en una peli de vaqueros(es verdad que la lengua de los indigenas es el quichua pero hombre...). La verdad es que yo sacaba 20 cm y unos cuantos kg a todos los presentes y el caballo seguro que protestó cuando vió que me subía en sus lomos. Un niño que iba andando más rapido que el viento era nuestro guía y conducía a los caballos por la vereda. Depués de aquel ”sangoloteo”por tanto bache y de que mi caballo hiciese sus necesidades por el camino unas cuantas veces llegamos al mirador del principio. Quiero volver a darles las gracias a nuestro guía y a mi caballo Stalin por enseñarme que la gente y los animales de esas latitudes y altitudes son tan trabajadoras como amables y también por llevarme sano y salvo de regreso. Con los 4 rotos por el bamboleo de los caballos nos dirigimos a uno de los hostales a comer algo para rápido emprender camino hacia Gye huyendo de la niebla que se avecinaba (eran las 13h). En el hostal nos ofercieron una comida humilde pero bien reconstituyente, sopa de quinua y luego un pollo regado por un zumo de fruta. ![]() Con gran rapidez devoramos la comida y nos fuimos para el coche. Teníamos 2 opciones cuando la niebla empezaba a aparecer, regresar por el camino de ida y una vez allí tomar la Pana como cuando fumos a Quito o regresar por una carretera nueva por La Maná por la que desciendes de la sierra a la costa muy abruptamente y así nos ahorrabamos de viaje unas 2 horas más o menos. Quiero felicitar a mi cuñado por la pericia al volante que demostró por aquel camino.NO digo carretera porque nada mas salir de Quilotoa encontramos que no había carretera, sino que la estaban construyendo, aquello era un lodazal, la nieblan nos abrazaba cegando cualquier atisbo de camino y encima llovía torrencialmente, pero aún así mi cuñado dirigó con tino el carro. Así nos despedimos de los Andes, como un susurro entre las nieblas, se esfumaron como si hubieran sido un sueño. Tras unos cuantos km ya el tiempo despejaba y la carretera aparecía. Descenso pronunciado contemplando a las nubes por encima y viendo como rápidamente cambiaba el paisaje y hasta el clima dentro del carro. Es digno de ver las tierras que están en la frontera entre costa y sierra ya que poseen mezcla de frutos de la costa y sierra con vegetación de las mismas pero en altitud, muy curioso la verdad. Pasamos a la provincia de los ríos donde, mires por donde mires verás bananos y más bananos. No obstante Ecuador es el mayor producto mundial de banano y Los Ríos una de las provincias más fructiferas. La vecina Guayas nos esperaba con Gye como destino final y tras 5 o 6 horas y con la noche como testigo, llegamos a casa para descansar de nuestra particular odisea. Ya allí cenamos en casa unas hamburguesas que nos trajo mi sobrino de “El Capi”, una institución en Gye. Es un bar con una plancha en el exterior y donde hacen “sánduches” y hamburguesas (el éxito no es sólo la hamburguesa sino que es un sitio popular y que abren hasta el amanecer). Burguer completa y a la cama. Menos mal que los días venideros serían más relajados. Etapas 10 a 12, total 17
“Guayaquil la bella Guayaquil la estrella Eres perla que surgiste del más grande e ignoto mar.” Guajira a Guayaquil Héctor Napolitano "El viejo Napo" Incomprendida Guayaquil, todos los aplausos se los lleva Quito o Cuenca, la gente se maravilla con las Galápagos y añora con volver a Baños, y en la costa todos recuerdan Monañita pero se olvidan de la perla del pacífico, Guayaquil. Si el viajero que va a Guayaquil pretende ver monumentos, iglesias, piedras, museos su destino no es Guayaquil. Lo importante de Guayaquil es su gente esa gracia costeña, esa viveza criolla, la manera de vivir, el placer de recorrer su malecón con vistas al río, disfrutar comiendo una cangrejada, un arroz con menestra y tomarse unos traguitos por la peñas o el cerro. Guayaquil es un puerto y ya se sabe la riqueza de personajes que nos traen este tipo de ciudades. Su clima tan húmedo y caluroso marca mucho, ya que está abrazada por un estero salado y el manso río Guayas. El Manso, no es una ciudad turística, no debe ser un destino de 7 días como pudiera ser Quito pero “muchachearla” así en injusto. Tiene atractivos como para pasar 2-3 días y ser centro de operaciones para los viajes hacia Cuenca, o la ruta del spondylus que veremos en la siguiente etapa. Las primeras impresiones de la ciudad fueron contradictorias, aún añoraba la geografía escarpada de la sierra pero quería empezar a conocer los rincones de Guayaquil. Esa mañana la dedicamos a trámites administrativos, conocer el guayaquil empresarial y sus avenidas. Edificios altos que no son frecuentes en la localidad ya que la mayoría vive en casas bajas desde el más humilde hasta los más pudientes que se han mudado a la vecina Sanborodnon haciendo una continuación de Gye. A parte de calor y humedad lo que más hay en Guayqaquil es tierra, así quien mas y quine menos asìra a tener una parcela de terreno donde construir su casita. ![]() La 9 de Octubre avenida más importante de la ciudad ![]() Monumento a las iguanas (más tarde veremos que se pasean por toda la ciudad, lo cual habla de su calor y humedad) Poco más hicimos durante el resto del día, atender compromisos familiares y descansar lo que pudimos. A la noche nos fuimos al cerro Santa Ana. El cerro Santa Ana es una atalaya desde donde se domina toda la ciudad. Guayaquil es mas bien llano ( tiene algunas lomas pero no tiene ninguna montaña como Quito) y desde este cerro se puede observar gran parte de la ciudad. Era un barrio muy humilde y se han rehabilitado las casas; algunas se han reconstruido, otras se han pintado y a lo largo de su subida de 444 escalones podemos ir parando para ver la ciudad en alguna sus plazuelas, refrescarnos el gaznate y bailar con uno de sus numerosos bares y salsotecas y también darse un gustito al paladar con su restaurantes. Se ha convertido en un atractivo turistico y de ocio.(los viernes y sábados tiene mucho ambiente). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Sí sí, 444 escalones menos mal que entre escalón y escalónhabía repostaje ![]() ![]() Recomendación:si vais a la hora del atardecer (sobre las 18h) es espectacular y así podeis verlo de día y aprovechar su noche. Muy recomendable es el bar Diva Nicotina con actuaciones en directo de blues, rock, donde se deja ver el viejo napo y a veces hasta se anima a tocar. Es el primer bar del cerro así que no hay que subir mucho. El vecino barrio de las peñas (barrio más antiguo de la ciudad y rehabilitado recientemente) también esta lleno de bares y de ambiente. Tanto en uno como en otro es interesante ver el colorido de sus casas y dejarse perder por sus rincones. ![]() Regresamos a por el coche para retirarnos, al día siguiente empezaba la ruta del spondylus y la cuenta atrás. ![]() Calles del centro de la ciudad ![]() Iglesia San Francisco iluminada Etapas 10 a 12, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.3 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |