![]() ![]() Desde Barcelona hasta Hong Kong...por tierra ✏️ Blogs de Global
Viaje desde la ciudad de Barcelona hasta Hong Kong, por tierra en su mayor parte.
París, Estrasburgo, Glaciar Express, Chur, Viena, Cracovia, Auswitch, Varsovia, Riga, Tallín, Laponia (Inari), Helsinki, San Petersburgo, Moscú, Ruta del transmongoliano (vladimir, Suzdal, Nizhny Novgorod, Kazán, Irkustch, Olkhon, Ulan Ude), Ruta por Mongolia, Ulan Bator, Beijing, Xi'an, Chengdu, Kumming, Guilin, Yangshuo, Longshen Hong KongAutor: Raquelredo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (10 Votos) Índice del Diario: Desde Barcelona hasta Hong Kong...por tierra
01: PREPARATIVOS DE VIAJE . LA PESADILLA DE LOS VISADOS!!!
02: PREPARATIVOS DE VIAJE. EL SEGURO
03: DÍA 0: FROM BARCELONA TO PARÍS
04: DÍA 1: ATRENIZAJE EN PARÍS
05: DIA 2: MI TORRE ES MÁS ALTA..NO, ¡LA MÍA MÁS!
06: DÍA 3: DÍA DE MUSEO
07: DÍA 4: PENSANDO EN THE WALKING DEAD
08: DÍA 5: ¡QUÉ LE COR—TEN LA CABEZA!
09: DÍA 6: EL OTRO PARÍS
10: DÍA 7: AU REVOIR PARIS
11: DÍA 8: ON TRANSIT
12: DÍA 9: MEET ME IN ESTRASBURGO
13: DÍA 10: COLMAR
14: DÍA 11: Y EL LUNES, RAQUEL DESCANSÓ
15: DÍA 12: EL TREN EXPRESS MÁS LENTO DEL MUNDO
16: DÍA 13: REVENTADITA
17: DÍA 14: DE CAMINO A LA CIUDAD DEL CROISSANT
18: DÍA 15: PRIMER DÍA EN VIENA
19: DÍA 16: SACHER Y JUSTIN BIEBER
20: DÍA 17: NIEVE Y LA ALBERTINA
21: DÍA 18: LA ABADÍA DEL NOMBRE DE LA ROSA
22: DÍA 19: EL PALACIO DE SCHÖNBRUNN
23: DÍA 20: EL TREN CHOPIN Y PRIMER DÍA EN CRACOVIA
24: DÍA 21: EL HORROR DEL HOLOCAUSTO
25: DÍA 22: AAAAAA…CHÍS!
26: DÍA 23: APATRULLANDO LA CIUDAD DE VARSOVIA
27: DÍA 24: RIGA
28: DÍA 25: TALLÍN, SOL SOLET VINE’M A VEURE QUE TINC FRED!
29: DÍA 26: EL REY HA VUELTO
30: DÍA 27: ÚLTIMO DÍA EN TALLIN Y HACIENDA SOMOS TODOS
31: DÍA 28: “¡ARRIBA EN EL CIELO! ¡ES UN AVE! ¡ES UN AVIÓN! ¡ES..
32: DÍA 29: APRENDIENDO SOBRE LA CULTURA SAAMI
33: DÍA 30: TORTUGUEANDO Y EL POR QUÉ DE LA AURORA
34: DÍA 31: UN MES ENTERO
35: DÍA 32: ROVANIEMI
36: DÍA 33: HELSINKI, CAPITAL DEL DISEÑO INDUSTRIAL 2012
37: DÍA 34: MUSEO DEL DISEÑO
38: DÍA 35: SÓLO MUSEOS
39: DÍA 36: LA FORTALEZA DE SUOMENLINNA, PATRIMONIO DE LA UNESCO
40: DÍA 37: WHIRPOOL POWER
41: DÍA 38: SEURASAARI
42: DÍA 39: AL SOL DE HELSINKI
43: DÍA 40: ¡LA CRISIS DE LOS 40 NO EXISTE PARA NOSOTRAS!
44: DÍA 41: OMG
45: DÍA 42: TSÁRSKOYE SELÓ
46: DÍA 43: LA FORTALEZA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
47: DÍA 44: A 200 KM/H
48: DÍA 45: MOSCÚ, LA CAPITAL DEL PAÍS MÁS EXTENSO DEL MUNDO
49: DÍA 46: SI NOS PERDEMOS, NOS IMPORTA UN BLEDO.
50: DÍA 47: SUZDAL
51: DÍA 48: EL 1 DE MAYO. SWEET DREAMS ARE MADE OF THIS
52: DÍA 49: VLADIMIR
53: DÍA 50: CAMBIO DE BILLETES DE TREN
54: DÍA 51: NIZHNY NOVGOROD
55: DÍA 52: EL MUSEO DE ARTE ESTATAL Y EL KREMLIN
56: DÍA 53: HOY TOCA…ESPERAR
57: DÍA 54: LLEGADA A KAZÁN
58: DÍA 55: DÉJÀ VU, EL HERMITAGE
59: DÍA 56: EL DÍA DE LA VICTORIA. EKATERINMBURGO.
60: DÍA 57: PRIMER DÍA EN EL TREN HACIA IRKUTSK
61: DÍA 58: LA GENEROSIDAD RUSA.
62: DÍA 59: LLEGADA A IRKUTSK Y CAMINO A OLJÓN.
63: DÍA 60: EXPLORANDO KUZHIR.
64: DÍA 61: EXCURSIÓN AL CABO DE HOBOT
65: Día 62: RELAXING
66: DÍA 63: REGRESO A IRKUTSK
67: DÍA 64: CIRCUMBAIKAL, RODEANDO EL BAIKAL
68: DÍA 65: SALIDA DE RUSIA
69: DÍA 66: LLEGADA A ULAN BATOR
70: DÍA 67: ZANGANEANDO EN LA CAPITAL DE LOS NÓMADAS
71: DÍA 68: PARQUE NACIONAL DE GORKHI-TERELJ
72: DÍA 69: REGRESO DE GORKHI-TERELJ Y OTRO DÍA EN ULAN BATOR
73: DÍA 70: VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE ULAN BATOR
74: DÍA 71: EXCURSIÓN AL GOBI: ERDENEDALAY
75: DÍA 72: EXCURSIÓN AL GOBI: LOS ACANTILADOS FLAMEANTES, PARQUE NATURAL BAYANZAG
76: DÍA 73. EXCURSIÓN AL GOBI: LAS DUNAS DE KONGHOR
77: DÍA 74. EXCURSIÓN AL GOBI. EL VALLE DEL HIELO . NOCHE EN DALANZADGAD
78: DÍA 75. EXCURSIÓN AL GOBI. EL ACANTILADO ROJO.
79: DÍA 76. EXCURSIÓN AL GOBI: TSAGAAN SUVARGA, LA MONTAÑA BLANCA.
80: DÍA 77. EXCURSIÓN AL GOBI: ROCK FORMATION
81: DÍA 78: BEAUTY DAY
82: DÍA 79: EL DÍA DE LA INFANCIA.
83: DÍA 80: PRIMER RECORRIDO EN TREN...EN CHINA.
84: DÍA 81: BEIJING HUAN YING NI.
85: DÍA 82: LA CIUDAD PROHIBIDA Y EL DRAGON FLY
86: DÍA 83: YONGHEHONG Y EL TEMPLO DEL CIELO
87: DÍA 84: UIBE.
88: DÍA 85. LA GRAN MURALLA, MUTIANYU
89: DÍA 86: SANLITUN Y YASHOU MARKET.
90: DÍA 87: RUMBO A XI’AN.
91: DÍA 88: LOS FAMOSOS GUERREROS DE TERRACOTA.
92: DÍA 89: DESCUBRIENDO CHENGDU.
93: DÍA 90: DRAGON BOAT..¡NO!, ¡PANDAS!, !SÍ! PANDAS EN EL DRAGON BOAT FESTIVAL!
94: DÍA 91: TREN DE CHENGDU A KUNMING.
95: DÍA 92: À LA VILLE DE...KUNMING
96: DÍA 93: EL BOSQUE DE PIEDRA DE KUNMING
97: DÍA 94: LA VILLA DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS DE YUNNAN
98: DÍA 95: RUMBO A GUILIN. KAME-HAME-HA
99: DÍA 96: ELEPHANT HILL
100: DÍA 97: TIANTOU, LOS CAMPOS DE ARROZ
101: DÍA 98: 2,1,3.
102: DÍA 99 : DE DAZHAI A PING’AN
103: DÍA 100: ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
104: DÍA 101: EL RÍO LI
105: DÍA 102: CHILLING OUT.
106: DÍA 103: HAKUNA MATATA.
107: DÍA 104: LET’S SAY SENZHEN, LET’S SAY HONG KONG
108: DÍA 105: LANTAU Y TAI O
109: DÍA 106: CAUSEWAY BAY
110: DÍA 107: MERCADOS
111: DÍA 108: FIN…(CASI, CASI)
112: Números
Total comentarios: 95 Visualizar todos los comentarios
Etapas 22 a 24, total 112
Hoy es el último día en Viena! Nelly y Núria cogen una avión a la tarde. Y yo y la madre que me parió (literalmente), cogeremos un tren nocturno hacia Cracovia.
Hemos dejado para el final el palacio de Schönbrunn, también conocido como el Versalles Vienés, patrimonio de la UNESCO dese 1996. La visita al verdadero Versalles, no me dejó una huella profunda, así que aunque las expectativas son bajas hemos decidido dedicarle la última mañana a este palacio. Hemos tenido algún problema en la impresión de las entradas en las máquinas pero por 14.50 € compramos la visita que incluye el Grand Tour. La Audio Guía va incluida en la entrada (al igual que en el verdadero Versalles). Al igual que Versalles empezó como una pequeña casa para cuando iban a cazar, el Palacio empezó como residencia veraniega de los Hasburgo y fueron haciéndole ampliaciones hasta hacerlo lo que es hoy. La verdad es que es una de las visitas de Viena que me ha gustado más. Descubrimos los distintos estilos de la época imperial y visitamos los aposentos privados de Francisco José e Isabel (Sisi) en el Palacio. Así que es fácil hacernos una idea de la vida que llevaba la pareja imperial. Además de los típicos cuadros, cuberterías y camas, pueden verse el tocador o un pequeño urinario de la época. En la visita del Grand Tour, vemos además las salas de representación y los aposentos privados de la pareja, así como alguno de los recintos más suntuosos que datan de la época de María Teresa. La visita aún con audio guía dura unos 55 minutos y no busquéis fotos de la galería porque no pueden hacerse ni fotos ni vídeos. No hemos comprado el ticket para el jardín, así que una vez visto el palacio vamos a ver el edificio de Secession, a ver si nos inspiramos para ver más Klimt (aunque no tenemos muchas ganas, la verdad!) Una vez allí y después de investigar qué es lo que veremos en el edificio, decidimos no entrar. La razón es que en la exposición especial que aún tienen en el Belvedere para conmemorar el 150 centenario del pintor están la mayoría de obras que supuestamente tienen allí. Sabemos que nos perdemos los frescos, pero no nos merece el precio de la entrada y además ha empezado a nevar ligeramente. Andamos hacia el albergue y aprovechamos para sacar la cabeza en la iglesia de Maria Hilfer y después de un último café vienés, Núria y Nelly parten hacía el aeropuerto. M y yo, después de comer, nos apoltronamos en el lobby del albergue a hacer crucigramas, escribir este post y el de ayer y empezar a preparar y pedir favores para el papeleo de la beca. Nuestro tren sale pasadas las 22h y tenemos llegada a Cracovia hacía las 7 de la mañana, así que más nos vale descansar para lo que se augura una noche cansada. Etapas 22 a 24, total 112
En la noche del día 19 al 20 he recorrido acompañada de M, el trayecto que separa Viena de Cracovia.
Localizamos nuestro vagón enseguida : es el segundo empezando por la cola. Aún así es pronto y aún están limpiándolo y cargándolo, así que me dedico a recorrer todo el tren para ver si puedo chafardear en su interior. la sorpresa es cuando veo coches austriacos alemanes, checos, polacos y rusos! Ahora entiendo la cantidad de billetes que me han dado para todo el recorrido. Me confundió tanto, que tuve que asegurarme que era un tren directo y que no tenía que hacer cambio de vía. Según me explicaron, los billetes los emiten por tramos según cada uno de los países que atraviesas. El tren nocturno Chopin, sigue hasta llegar a Moscú, así que supongo que se va deshaciendo de vagones a medida que va recorriendo trayecto. La noche en el tren ha sido tranquila. Nada más subir, únicamente un par de sábanas para las seis camas nos hacen pronosticar lo que realmente pasará: un compartimento de 6 para sólo nosotras 2 Llegamos poco antes de las 7 de la mañana a nuestro destino. Al despertarnos comprobamos que ha nevado abundantemente durante la noche. Nosotras la hemos dormido toda y por tanto no nos hemos enterado. En la estación cambiamos algo de moneda y desayunamos. Polonia no pertenece a la unión monetaria y aunque aceptan euros en muchos comercios el cambio por transacción no nos favorece demasiado. Hacemos lo que podemos para llegar al hostal. La verdad es que la gran nevada que está cayendo me hace ser un poco perezosa en la consulta del mapa y hemos dado una vuelta que podríamos habernos evitado. No podemos entrar antes de las 14h, así que dejamos las cositas, recogemos los abrigos y paraguas y nos disponemos a luchar contra las tormentas polacas que aunque dificultan el paso y la profesión de fotógrafo, embellecen la ciudad. Nuevamente estamos alojadas cerca del centro y de la estación. Cracovia tampoco es una ciudad muy grande y es fácil caminarla. Llegamos con extrema facilidad a la plaza principal de la ciudad. Allí se alza majestuosamente la Torre del Ayuntamiento, el Sukiennice (que es un mercado de telas y tallas que aloja también diversas tiendas, restaurantes pero también el Museo nacional de arte de Cracovia). y la Basílica de Santa María. Es demasiado pronto para visitar nada así que vamos a probar a tomar algo que nos caliente un poco y a rezar un poco mientras lo tomamos, para que pare de nevar. No sé si nuestros rezos han hecho efecto o no, pero el caso es que el tiempo nos concede una pequeña tregua. Ahora sí, desandamos nuestros pasos y visitamos el interior de los edificios mencionados anteriormente. El precio son 10 PLN por cabeza (seniors la mitad). es un precio ridículo considerando los precios que hemos estados pagando en Viena. Nos acercamos también a la Puerta de San Florian, una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad medieval. Detrás suyo, la fortaleza Barbican también merece un pequeño rodeo. Nos hemos pegado una buena caminata considerando que hemos viajado por la noche, pero el frío parece que nos da fuerzas extras. Decidimos aprovechar la tregua del cielo y acercarnos a visitar el Castillo Wawel, un poco más al Sur. De camino a él visitamos la iglesia Franciscana, la Iglesia de San Pedro y Pablo, cuya fachada principal está flanqueada por las 12 figuras de los apóstoles. Está construida a imagen y semejanza de la fachada de la iglesia del Gesu de Roma, sede principal de la orden de los jesuitas. La audioguía en el interior nos ayuda a conocer un poco más de ella y sólo es a cambio de la voluntad. La Iglesia de San Andrés , a su lado, se hace mucho más pequeña en comparación. En el complejo del castillo Wawel, que en otro tiempo fue el centro del poder político de Polonia, visitamos no sólo las salas de corte del antiguo emplazamiento medieval sino también la Catedral de Wawel, que no es otra que la Catedral Basílica de San Estanislao y San Wenceslao. Ahora sí que hemos cumplido con la faena del turista. Nos toca comer y descansar un rato. Volvemos hacía la estación de tren, puesto que detrás está la de autobuses. Queremos preguntar la frecuencia de los Autobuses que hacen el recorrido a Auswitch. Nos dicen que no habrá problema: desde las 7.10 y cada 20 minutos tenemos transporte. Con los deberes hechos, ahora sí que nos vamos a descansar y hacer el check-in al hotel y a subir al blog personal la tonelada de fotos hechas en el día. Etapas 22 a 24, total 112
Hoy toca salir de la ciudad. Vamos a el cementerio más grande del mundo: Auswitch. Las visitas preparadas abundan por la ciudad, pero hemos decidido hacerlo a lo español…por nuestra cuenta.
Desayunamos de camino a la estación de autobús Y ¡vaya desayuno! Cuando lo acabamos nos sentimos como auténticos segadores que están ya preparados para segar el campo. Aún no lo sabemos, pero pasaran horas hasta que volvamos a comer algo. En la estación de autobuses cogemos por 14 PLN por cabeza por trayecto un mini bus que nos deja en el Museo de Auswitch (el conocido como Auswitch I). El trayecto dura aproximadamente una hora y media y de 20 asientos que hay, debemos ser unos 12 españoles. Una vez allí, compramos la entrada (40 PLN p.p). Nos dicen que hemos de juntarnos a un grupo, que la visita no puede hacerse por libre. El grupo en español es a las 12h. Aún queda hora y cuarto hasta la hora, así que aprovechamos para ver un filme sobre el campo que tiene una duración de 15 minutos. Aunque el filme está muy centrado en el momento de la liberación, ver el estado en el que encontraron a los prisioneros y las explicaciones que dan sobre las torturas que recibieron, se hace difícil por momentos. A la salida conversamos con una francesa que vive en Perpignan que está deseosa por hablar en Español. Es simpática y ríe mucho. Conversamos con ella hasta que llega la hora. Su conversación nos distrae la mente de lo que hemos visto y de lo que posiblemente vamos a ver. Ayer nos mentalizamos mucho que lo de hoy era algo que no nos iba a gustar, que lo íbamos a sufrir. Pero que teníamos que verlo. Ayer antes de dormir, leí una y otra vez el apartado de la guía que me decía lo qué veríamos, supongo que quería tener la mente preparada para ello. Pero no sirvió de nada. Son las 12h. Los españoles somos el grupo más numeroso: posiblemente eramos entre 150 y 200. Nos dicen que en verano es muchísimo peor. Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración. Fue el mayor de todos, debido a su situación estratégica. Hasta allí podían trasladar a judíos, gitanos y cualquier otra persona objetivo de la estricta política racial nazi , desde cualquier parte de Europa con extrema facilidad. Allí murieron cerca de 1.3 millones de personas. Operado bajo la dirección de Heinrich Himmler, el oficial SS-Obersturmbannführer Rudolf Höß fue su director hasta el verano de 1943 siendo reemplazado por Arthur Liebehenschel y Richard Baer. Höß capturado por los aliados, daría testimonio en los Procesos de Núremberg antes de ser procesado y condenado a muerte por ahorcamiento en 1947 delante del crematorio de Auschwitz I (podemos ver la horca en el que lo ejecutaron). Liebehenschel fue también juzgado por un tribunal polaco y ejecutado en 1948. Baer logró evadirse y vivir bajo una identidad falsa en Baviera hasta que fue reconocido y arrestado, muriendo poco antes de su proceso en 1960. El campo en 1979 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La visita empieza por Auswith I cuyo lema en la puerta “Arbeit macht frei ” ( el trabajo libera), recibía a los miles de prisioneros. Éstos, engañados, eran trasladados hasta allí con la promesa de trabajar. Este primer campo consta de diversos barracones de ladrillo. Actualmente, el museo está formado por fotografías, reconstrucción de salas como dormitorios y la cárcel . Las explicaciones que nuestro guía, Mario, nos va dando, en el contexto en el que nos encontramos, nos muestran el horror vivido. Cárceles donde debían permanecer de pié, el muro de las ejecuciones, la historia del padre Kolbe, que dió su vida por un prisionero al que iban a ajusticiar. Mario nos explica el día a día de los prisioneros. Hay expuestos en algunas salas el material que se les confiscaba al ingresar: cepillos, zapatos, brochas de afeitar, los enseres para realizar sus oficios,.. Impresiona la sala donde hay toneladas de pelo que les cortaban a las mujeres y con el que hacían alfombras y material de abrigo para el ejercito. Muchos de los objetos que se encuentran expuestos son supervivientes de los barracones llamados “Canadá” (por entonces el país más rico del mundo), que fueron quemados en cuanto se recibió la orden desde Berlín. En uno de los barracones de ladrillo están las paredes repletas de fotografías de prisioneros del campo. A un lado las mujeres, a otro los hombres. Evito mirarlos. Pero al final justo al lado de una de las puertas que pasamos, no puedo evitarlo. He visto por la rabadilla lo que parecen dos fotos iguales: son dos hermanas gemelas. Los datos de nacimiento lo confirman. Los gemelos eran usados para experimentos. Los analizaban por fuera y luego por dentro, cuando los mataban. No puedo evitar pensar que ese hubiera sido mi destino y el de mi hermana, si no hubiéramos nacido en los 70 y en un país como España. Ahora que ya he dado el primer paso, me fijo. Todos los prisioneros tienen la fecha de nacimiento, la de deportación y la de defunción. La esperanza de vida era de entre 1 y 5 meses. Conocemos la desgraciada historia de las prisioneros. Vemos cómo vivían, cómo trabajaban. Conocemos las mil maneras que tenían de morir. La visita al campo dura aproximadamente 2 horas y cuarto. Hemos estado sorprendentemente en silencio para una cultura como la nuestra. El horror de imaginar lo que nos explican de palabra es tanto, que no hay otra opción que callar. Sin apenas pausa cogemos un autobús que nos llevará a Auswitch II, el segundo campo del complejo y el mayor de todos. La visita a este campo es libre, pero nosotros la continuamos con Mario. Sirve de poco hacer la visita sin guía. Tienen razón en obligarte a a contratarlo en el museo. Hasta aquí llegaban directamente en tren y de noche los supervivientes de viajes de hasta 10 días en los que no tenían comida ni agua. Muchos de los prisioneros morian por el camino. Era un primer filtro. Allí en ocasiones iban a los barracones dónde esperaban su turno para entrar a los crematorios. Les decían que iban a las duchas y luego se les asignaría un trabajo. Los crematorios eran señalados como las fábricas donde trabajarian. Unos 700 prisioneros, los sonderkommando, esperaban al final de la vía para ayudar a sus semejantes a despojarse de sus bienes preciados, a engañarles sobre el horror que les esperaba, a darles esperanza. Estos prisioneros estaban limpios y estaban alimentados. Les llamaban los portadores del secreto y para que no lo explicaran al resto, vivían aparte. En ocasiones el final de la vía del tren, era el final de todas sus vidas. En los días más afortunados, se seleccionaba allí mismo los aptos y los no aptos para trabajar. Los de destino especial, eran llevados a las duchas dónde morían fruto del gas. Los crematorios funcionaban día tras día, 24 horas, en continuidad. Los que eran aptos para trabajar entraban en cuarentena y se les asignaba una tarea. Aquí los barracones se conservan originales. Son de madera. Los de Auswitch I eran un lujo comparados con esto. Hoy hace un frío espectacular. La nieve de ayer ha dejado huella. Así que no puedo dejar de pensar en los prisioneros que con un mísero pijama de rayas y con el único refugio de una barraca de tablones, mal alimentados y víctimas de mil enfermedades eran obligados a trabajar 10 h en verano y 9 en invierno, día tras día. El frío era letal. Se conservan las letrinas. Tenían derecho a usarlas 2 veces al día. La profesión más valorada, la de limpiadores de las mismas. La razón: allí no entraban nunca soldados alemanes. Vemos los restos de los crematorios, que fueron bomboardeados por los alemanes en cuanto se vieron ocupados. En el Museo nos han enseñado la maqueta de lo que fue. Ahora vemos el testigo. Miles de judíos vienen hasta aquí para rezar y recogerse. Nos los cruzamos continuamente mientras realizan sus cantos. Esta segunda visita ha durado cerca de hora y media. Impresiona mucho más que Auswitch I. Volvemos al Museo en el mismo autobús que nos ha traído aquí. Una vez allí, buscamos el puesto de autobús para volver. Cuando pasa va medio lleno, y los españoles lo acabamos de llenar. Nos toca ir de pie todo el trayecto de vuelta, pero después de lo que hemos visto poco podemos quejarnos. Llegamos al hostal y nos hacemos una sopa calentita. Son las 19h y no hemos parado ni para comer. Lejos queda el desayuno de la mañana. El día ha sido largo, lleno de carga emocional y nos ha hecho mucho frío. Meterse en la cama es hoy un acto diferente. Reflexiono sobre lo que he visto, sobre si recomendaría visitar el campo o no. La respuesta es Sí. Es más, debería ser obligatorio. Un lema del español George Santayana, en el barracón 4 de Auswitch I reza: “aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”. Si alguien piensa que está visita al campo, ahora repleto de grupos de turistas, ha perdido el contexto de su realidad, se equivoca. No es que impresione, es que no existe sentimiento, ni emoción alguna para describir las sensaciones que te producirá ver el resultado de la crueldad, criminalidad y falta de humanidad del llamado ser humano. Es imposible reproducir todo lo que nos han explicado, lo que hemos visto. Tengo claro que a partir de ahora ningún libro, ni ninguna película, ambientada en el holocausto que pueda leer o ver, será lo mismo. Etapas 22 a 24, total 112
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (10 Votos)
![]() Total comentarios: 95 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]()
![]() |