Situación y accesos
En este caso recomiendo hacer la excursión en el orden que figura arriba, primero ir hasta el punto mas alejado, visitar el Monasterio y después volver sobre nuestros pasos y ver Medinaceli, aprovechando para comer aquí. La excursión puede hacerse perfectamente en un día pues el camino es todo por autopista.
1.- Santa María de Huerta dista 180 km de Madrid, directo por la A2, menos de 2 horas de camino.
2.- Desde el monasterio retrocedemos por la A2, dirección Madrid, y a tan solo 31 km está el pueblo de Medinaceli, hay que coger el desvío correspondiente que está debidamente señalizado.
3.- Para regresar lo haremos igualmente por la A2 y solo nos quedarán 150 km. de recorrido.
Donde comer
Por experiencia recomiendo comer en Medinaceli pues hay muchos restaurantes en donde hacerlo. Es un sitio típico para pasar el día y comer por lo que encontraremos restaurantes por todo el pueblo. Dada mi aversión personal por los sitios ruidosos nosotros elegimos el restaurante Babieca, con un comedor pequeño, tranquilo, acogedor, con música suave y una comida excelente, que es de lo que se trata. Ofrece menús por 35€ por persona, aparte de la carta.
www.bavieca.net/
Monasterio de Santa María de Huerta
Considero esta visita muy interesante porque conserva muchas de las antiguas salas del monasterio y nos da una idea de cómo se organizaba la vida diaria de los monjes. El estado de conservación es bastante bueno.
Existe la posibilidad de oír cantar a los monjes, para ello es mejor consultar su web por aquello de los horarios que pueden cambiar.
Los monjes venden unas extraordinarias mermeladas con una enorme variedad de sabores, todas ellas producidas por medios ecológicos, con productos de sus huertas y con un sabor exquisito (lo digo por experiencia propia), además de discos con canto gregoriano cantados por el coro del propio monasterio. No tienen tanta fama como los de Silos pero son bastante buenos (también lo digo por experiencia propia).
Existe una hospedería para aquellos que buscan un lugar de silencio y recogimiento.
www.monasteriohuerta.org/ ...palesp.htm
Un poco de historia
La fundación de este monasterio data de 1144 cuando monjes cistercienses llegados desde Francia se asientan en un pueblo abandonado muy cerca del actual emplazamiento. Posteriormente, en 1151 Alfonso VII de Castilla concede la autorización para la fundación definitiva del monasterio y en 1162 se trasladan a unas huertas que poseían y se establecen definitivamente en este lugar en donde levantan el Monasterio. La comunidad mantuvo su presencia en este lugar de forma constante hasta la desamortización de Mendizábal en que fueron expropiadas las tierras y los monjes exclaustrados. Volvieron al monasterio en los años treinta.
Qué ver
En este monasterio se pueden apreciar claramente dos etapas constructivas muy diferenciadas: la gótica y la renacentista. De la etapa gótica son la iglesia, la planta baja de uno de los claustros y todas las dependencias visitables. De la etapa renacentista tenemos el claustro herreriano (el que actualmente utilizan los monjes) y la planta alta del otro claustro, así como el coro alto ya en el interior de la iglesia.
El gótico que veremos en este monasterio corresponde al estilo cisterciense caracterizado por la sobriedad de líneas, la austeridad en el ornato y la solidez de muros pues todo ello corresponde a la idea de la Orden de que todo debe estar hecho para no distraer la monje de su labor principal que es la oración.
La iglesia
Se encuentra situada al sur de la edificación y en su exterior se encuentra una puerta con arco apuntado y jambas adornadas y encima un rosetón. Dentro nos encontramos ante una planta de tres naves góticas y austeras
En su cabecera, en el Altar Mayor, detrás de una reja de hierra encontramos un retablo barroco. Justo en el lado contrario está el coro alto que es de estilo renacentista. Se conservan pinturas del XVI.

El Claustro
La planta baja del claustro es de estilo gótico cisterciense y tiene la particularidad de que los huecos están cerrados, seguramente por el frío. Como en todos los monasterios el claustro es el lugar en el que pasean los monjes y en el confluyen todas las dependencias comunes, refectorio, sala capitular, etc.
La Sala Capitular
Desgraciadamente esta sala se perdió en las obras del siglo XV pues en su ubicación se levantó la actual sacristía, pero se conservan las ventanas y la puerta de acceso. En el plano está señalado como “panda capitular” pues se llama panda a cada una de las galerías del claustro.
El refectorio de monjes
Es una sala amplia que da idea del número de monjes que aquí debieron habitar. Gótica, como el resto de las estancias, tiene una interesante bóveda y hermosas ventanas en su cabecera, además conserva el púlpito desde el que uno de los monjes leía las Escrituras mientras los demás leían (naturalmente ente monje ese día ayunaba). Es la zona más hermosa de la sala, con una escalera porticada de gran belleza.
La Cocina
Sala muy curiosa de ver pues no es habitual que se conserve en los monasterios. Tiene un hogar exento también gótico con la chimenea unida y hasta el techo y todo el espacio alrededor de ésta se encuentra abovedado.


Refectorio de Conversos
Se llamaban conversos a aquellos hombres que trabajaban para el monasterio pero no habían hecho los votos. Como antiguamente la Regla era muy estricta no podían tener contacto unos con otros y dormían y comían en piezas separadas y solo se comunicaban por medio de “el cillero”, monje profeso que era el que daba las órdenes a los conversos y que realizaba las compras de alimentos y demás y que se encargaba de “la cilla”. Arquitectónicamente estamos ante la sala más antigua del monasterio, con techos mucho más bajos, columnas coronadas con capiteles muy sobrios y bóvedas más sencillas.
Cilla o Bodega
Esta sala era el almacén del monasterio. Aquí se almacenaban los alimentos, vinos, arreos, etc. Este era el reino del “cillero” y estaba situado en la zona de los conversos.
Medinaceli
www.medinaceli.es
Medinaceli es un pueblo pequeño que puede recorrerse entero dando un paseo tranquilo y relajado mientras vemos sus monumentos, sus calles y casonas. Os pongo un plano que edita la web del pueblo con los nombres de los monumentos importantes.
Se han encontrado restos celtibéricos en la Villa Vieja, muy cerca de la actual ubicación. Posteriormente los romanos se asentaron en lo que hoy es Medinaceli con un campamento amurallado hacia el año 150 de nuestra era. De esta época se conservan restos de algunos mosaicos, los cimientos de las murallas, unas salinas, calzadas y el arco romano que es el símbolo de la ciudad.
También pasaron por el lugar los musulmanes que tomaron la ciudad en el año 712 y de cuyo paso queda una puerta árabe, en la muralla. Se sabe que levantaron una alcazaba pero no quedan restos de la misma.
En el siglo XVI se concede el título de duque de Medinaceli a D. Luis de la Cerda quien levanta el castillo sobre el solar en donde se asentó la antigua alcazaba
e inicia una serie de construcciones que dan lugar al resurgimiento y el esplendor de la ciudad. La mayor parte de los monumentos que hoy podemos ver son de esa época. Especial mención merece su Plaza Mayor en donde se conservan los edificios de la Alhóndiga y el Palacio
y su colegiata que se encuentra situada en la cercana Plaza de la Iglesia y que no pudimos visitar por encontrarse cerrada.
Y, naturalmente callejear por todo el municipio pues ofrece callejuelas estrechas, con la típica construcción de la zona.

