


8 de Agosto de 2015
Y 8 de agosto ya, madreeee
, dejábamos atrás nuestro segundo destino a visitar en Myanmar.

El primero como ya sabéis fue la Maravillosa y Colonial Yangón con la IMPRESIONANTE Shwedagon Paya
o la Sule Paya
y, el segundo, el Lago Inle en donde habíamos visto nuestro dos primeros monasterios de teca, uno en tierra firme y, el otro, suspendido sobre pilotes
en el Lago Inle.



Eyyy, y no me puedo olvidar de mi KAKKU que tanto y tanto me enamoró!! 

Hoy volaríamos hasta Bagán, un sitio lleno de historia y con una llanura que alberga nada más y nada menos que 5000 templos
aproximadamente, uno arriba o uno abajo, yo creo que da igual ¿no?
jajajaj.


Pero antes de este vuelo que era por la tarde o, bueno, más bien al mediodía, visitaríamos las Cuevas de Pindaya junto con una pequeña fábrica de bambú que me encantó y el mercado
de la ciudad.

Y, por ello, a las 8 h estábamos despidiéndonos
de nuestro súper desayuno en el Zawgi Inn hotel con ese mango tan bueno
y… posteriormente, hacer el check-out.


Que gente más maja los del hotel
. Salieron a despedirse las tres chiquillas que estaban en la recepción, sala de desayunos, etc. jajaja, es que en Myanmar, en estos hotelillos tan chiquitines, lo tienen todo unido
jejejej y el dueño o jefe que no dejó que cogiéramos el equipaje para, simplemente, introducirlo dentro del maletero del coche que era ya tan familiar para nosotros al igual que nuestro genial conductor del que os tengo que confesar, no recuerdo el nombre
.



Este día, os adelanto, fue también brutal de guayyy
, jajajja!! La agencia o mejor dicho nuestro chófer, cumplió a rajatabla con todo lo pactado
y añadiendo alguna cosa más como, por ejemplo, antes de subir a la colina en donde se encuentran las Cuevas de Pindaya, nos llevó hasta el mercado matutino de la ciudad que tiene el mismo nombre aunque… lo realmente bien contado es que las cuevas tomaron el nombre de la Ciudad de Pindaya
o… pararnos en medio de la nada, rodeados de bellos campos verdes en los que se veía a los locales arando con sus búfalos de agua o pastores que iban por el camino con sus rebaños de ovejas y cabras
y… una imagen que nunca podré olvidar fue el saludo de dos niños que, subidos a lomos de estos enormes búfalos, nos prodigaron y que, por supuesto nosotros, devolvimos con entusiasmo.






Increíbles estampas de la vida cotidiana!
Sí, os recomiendo esta otra visita y si además voláis desde aquí hasta Bagán o Mandalay o Yangón
si hacéis el itinerario al contario que nosotros, no dejéis de admirar el bello paisaje que te va envolviendo hasta llegar a Pindaya.

Y así fue como a las 8 h, ya se había convertido en una costumbre el salir a esa hora de la mañana
que, por cierto, para mí es buena porque no es ni muy pronto porque tendrías que madrugar un huevo
y eso ya no mola tanto jajaja, ni muy tarde, por lo que te da tiempo perfectamente para ver todas las visitas programadas como, por ejemplo, en el día de hoy.


Como cogíamos de nuevo la misma carretera y para ello, pasábamos por delante de la agencia, paramos un momentico para despedirnos y decirles que sí, que les recomendaríamos en España pero… que tuviera en cuenta que si los españoles le decíamos una cosa
, tendría que cumplirla porque si no
, se acabó el negocio con España
. No, no, prefiero ser sincera y decirles las cosas como son.




La lástima que su hijo, Chocho
, no estaba
y no pudimos despedirnos del chavalín que fue una auténtico cielo
y al que le cayó también el rapapolvo del siglo
y… ahora que lo pienso bien, pobrecico, que cara tenía de susto en ese momento pero, oye, de todas las experiencias se aprenden, tanto las positivas como negativas.




Una vez en el coche, de nuevo los mismos paisajes verdes, verdes, con sus campos de arroz
y la gente andando por los arcenes de la carretera, pasamos por el Monasterio del primer día en el que volvimos la cabeza para admirarlo por última vez y… en un nada, nos encontramos de nuevo en el cruce con la otra carretera pero, esta vez, no había que dirigirse hacia la derecha para ir hacia Taunggyi
si no que tomábamos la izquierda, siguiendo la estela hasta Heho pero, ojo, no penséis que Pindaya está cerca de Heho ¿eh? Bueno, en kilómetros sí
pero debido al camino de tierra que tomamos
, pues claro, las distancias en tiempo se hacen más largas.





Os puse en la anterior etapa, el mapa con la ruta desde Nyaungshwe hasta Taunggyi y desde allí, hasta Kakku, pues bien, ahora, aquí tenéis la ruta por carretera que seguimos hasta llegar a Pindaya y de paso, os sirve para situaros
¿ok?

Pues bien, esta carretera sin asfaltar
y que discurre por entre los campos verdes es una caja de sorpresas
porque al igual que te encuentras con los típicos labradores
, de repente…. Zas
!!! un peazo de rebaño de vacas que hace que tengamos que parar ajajaj. Alucinante ¿verdad? Bueno, y ya no hace falta que os diga que nos encantan los animales del tipo que sea aunque sean vacas y llevaban unos terneritos
monísimos!






Parados en la carretera dejando pasar a un rebaño de vacas!
Ainssss, son súper majicos!!


Monisísimos!!
Así es imposible aburrirse
jajajaj. Y entre estos paisajes preciosos, en una hora y media aproximada, llegamos a Pindaya y al ir hasta las cuevas pasamos por el mercado de la ciudad y nuestro amable conductor
, nos dijo que como íbamos bien de tiempo, que si queríamos pasar un rato por el mercado y ante tal pregunta… como iba a ser negativa
jajajaja. ¡¡¡ Un mercadito, MOLA ¡!! Jajajaj.




Además, este sí que era un mercadito auténtico. Ubicado entre callejones estrechos y en algunas partes con más mierda que el palo de un gallinero…
pero con un encanto que me fascina
jajaja. Esto, esto es lo que más me gusta, mezclarse con la gente local pero de verdad de la güena y no en aquellos que ya están preparados para el turismo
aunque… igualmente me gustan ¿eh?
jhijijij.





Mercadito auténtico, auténtico ¿verdad?
Como cualquier mercado del Sudeste Asiático vimos los típicos productos como diferentes variedades de arroz
y… una cosa que me llamó mucho la atención pero no sólo en éste si no en otros, es que les encanta el dulce
. Sí, sí, porque siempre tienen un montón de puestos con zalamerías de todo tipo que, sinceramente, no probamos pero tenían un pinta de ser de pegajosas…
jajaja.




Que golosones son jajajaj!
Y qué me decís de los “ultramarinos”???
Vendiendo un poquito de todo y siempre en su puerta, colgando bien de los marcos o bien del dintel, los mini sobrecitos individuales
de champú, gel, mascarilla, etc.



Cómo me molan jajaj!
Oye, y al hilo de este tema, yo lo veo súper cómodo
aparte de que si sois de los que viajan con poco equipaje y os gusta ir comprando sobre la marcha este tipo de productos, aquí en Myanmar los encontraréis por todas partes y, de verdad, que al ser mono dosis es muy práctico
. Compras unos cuantos de lo que se necesite y al cabo de unos días, otros pocos. Si os da igual qué tipo de champú utilizar o marca, aquí tenéis una gran solución.



En mi caso, ufff, si vierais el neceser que llevo
jajajaja, un día de estos os tengo que hacer una foto jajaja, pero me tendría que coincidir con el inicio de algún viaje que es cuando está todo verdaderamente preparado y organizadico
jejeje.


También vimos mujeres de la Etnia Intha
, tan fáciles de identificar por sus originales tocados que portan en sus cabezas, da igual que sea un pañuelo o… una toalla o manta como en este caso
jajaja.



Vendiendo productos frescos, frescos!!
Tienen un arte las jodías
para llevarlos sin que se les caiga porque tampoco es que los lleven enrollados, es como si los dejaran reposar sobre sus coronillas y ya está.

Ahhhh, y las delicatesen gastronómicas????
Buala, pero que guayy, aquí comenzamos a ver algunas que… mejor que no os lo explique si no mejor, que lo comprobéis vosotros mismos y luego me contáis qué os parece
¿vale?? Jejejje.



Compis, sabrosas parecen ¿no? Ummm, ummm, a la brasica, vuelta y vuelta jajaja!
Y qué decir de la ropa, pues como en todas partes del mundo. Poner una tiendecita con lo “último”
y siempre veréis mujeres revolotear alrededor
jajaja.



Jejejej, ropita, ropita!!
Otra cosa de la que creo no os he hablado hasta el momento es de la Lotería Nacional.

Puesto de Lotería Nacional
Vayáis a la ciudad que sea, al poblado que sea, encontraréis estos puestos de Lotería Nacional a la que son muy aficionados
.

A mí me hicieron mucha gracia la primera vez que los vi
en Yangón, de hecho, esta foto, es de allí y como os iba diciendo, la Lotería o en Birmano Aungbalay que traducido literalmente es “Puede Ganar”
jajaja, buena frase ¿eh??? mola jajaja!, es administrada mensualmente por el Departamento de Loterías del Estado del Ministerio de Finanzas.



Ainssss, que carica tengo de sueño jajaja, no me extraña, ese día nos habíamos levantado a las 4 de la mañana!
Los billetes de lotería son impresos en una fábrica que se encuentra en Wazi, en la Región de Magwe, y aquí mismo se elaboran la moneda nacional, el Kyat y los Pasaportes.

Se cuenta que la primera lotería nacional se introdujo durante la Dinastía Konbaung pero se intentó establecer una oficial en 1.878 durante el reinado de Thibaw Min con el intento de aumentar los ingresos del País pero esto produjo disturbios porque no estaba bien vista
por diversos motivos como, por ejemplo, la condena contra el juego por parte de los monjes budistas y únicamente duró dos años.

Tuvieron que esperar hasta el año 1.938, año en el que sí
y bajo dominio británico se estableció la misma siendo la única forma de juego de azar legal en Myanmar.

Ah, también es muy curioso el dato de que el sorteo es mensual
y no semanal o diario como ocurre aquí en España.

¿Queréis ver cómo van los resultados este mes??
Jajaja, pues aquí los tenéis! Mira que si habéis comprobado y estando allí os toca
, ¿os imagináis? Jajaja.


www.myanmarelottery.com/
Eyyy, y ya que estamos con curiosidades de Myanmar
, no puede faltar el que os hable del famoso Betel que por primera vez, vimos en Yangón como ya os comenté en nuestra primera etapa por dicha ciudad.


Las hojas del Paan para hacer el Betel
El famoso BETEL, una mezcla de tabaco y otras sustancias estimulantes envuelta en una hoja de betel que los birmanos mastican constantemente
. El betel es la razón por la que muchos birmanos tienen la boca roja
y los dientes destrozados
. Mascar betel aumenta la salivación y es normal que los birmanos escupan este líquido rojo a todas horas
. Resulta muy chocante hasta que uno se acostumbra pero ya os digo que… eso fue la primera hora de estar en Birmania, después de la sorpresa inicial
, lo veíamos tan normal
jajaj.






Pero… ¿qué es realmente?
Es un preparado estimulante, psicoactivo de hoja de betel combinada con nuez de areca y/o tabaco curado. El paan es mascado antes de escupir
o tragar la saliva. Existen numerosas variantes de paan. Es usual agregar una pasta a base de cal para adherir las hojas. Algunas preparaciones del sudeste asiático incluyen pasta de katha o mukhwas para refrescar el aliento.


El paan también es denominado quid de betel. Es muy común su consumo en Asia, y en otros sitios por inmigrantes asiáticos, con o sin el agregado de tabaco, es un producto adictivo
y que induce euforia con efectos nocivos sobre la salud
.


Todo el mundo masca estos “Chicles de tabaco”, desde adultos, jóvenes y, sobre todo, las ancianitas
jajaja, sí, sí, ya las veréis ya, es curiosísimo
!


Pero lo que no saben o no quieren, son sus riesgos para la salud ya que puede provocar cáncer de boca
. Esto es el dilema de siempre y yo, como fumadora que soy
, claro que sé que es súper perjudicial para mi salud pero… es tan difícil dejarlo… En fin, cambiemos de tema que si no… la voy a liar parda
jajaja.



Si queréis saber más sobre la hoja del betel, os dejo este enlace a la wiki en donde cuenta un montón de cosas:
en.wikipedia.org/wiki/Betel
Oye, y ya vale de tanto rollo ¿no?
jajajaja! Claro, luego que me decís que os vais de viaje en julio y estamos hoy a 3 de marzo y aquí estoy yo
, todavía con Las Cuevas de Pindaya
jajaja, y… eah, vámonos con ellas ya ¿ok?



Y así fue como después de nuestro súper paseo por este mercado tan molón
, nos subimos en el coche para ir hasta las Cuevas que se encuentran en lo alto de una montaña detrás justo de la población de Pindaya.

Una vez arriba, como siempre, pagar por la entrada 3.500 Ks por persona y… ostras, conforme íbamos ascendiendo a pie la última cuesta hasta llegar a la entrada principal porque el parking de los coches o autobuses está al inicio de ésta que… menuda judiada tú
, ya lo podían haber puesto arriba ¿no? jajaja, pues… jolín, qué era lo que veían nuestros ojos
, ¿una araña gigantesca??? No, no podía ser pero resulta que sí, sí que era jajaja, una mega araña y enfrente suyo una figura local con un arco y una flecha apuntándola.



Subiendo la cuesta hasta la entrada viendo sorprendidos la araña y... entre el cansancio y el susto jijiiji, tuvimos que sentarnos en estos bancos de piedra que están en la misma puerta dorada!
De verdad que hubo un momento que pensé que estábamos en las Fallas de Valencia
jajaj, porque tal es el parecido de ser un ninot
que… bien podrían estar en una de las Fallas y si no, mirar, mirar estas fotos
jajaj.




SOS, que se me come jajaja!!
Pero… como todo, se supone que tiene una explicación y la misma es ésta y ya de paso, nos metemos en materia acerca de las Cuevas de Pindaya.

Efectivamente, las Cuevas de Pindaya se encuentran en las colinas del estado de Shan, al lado de la ciudad de mismo nombre y que cuenta con una leyenda propia con arañas
y todo jajaj.

La misma explica como una enorme y monstruosa araña
que habitaba en estas cuevas secuestró a una bella
princesa.




Churriiii, vuélvete, que la tienes detrás y se te come a ti también jajaja!!
Ahhh, pero tiene que haber un príncipe azul
en todo cuento o leyenda jijijii, cuyo nombre se pierde en la historia pero posiblemente pudo ser el Príncipe Khummbaya y el cual fue llamado para que rescatara a la princesa. Entró en la cueva con un arco y flecha y corriendo gran riesgo consiguió matar al gigante arácnido.


Y con esta pequeña leyenda
, comenzamos nuestra visita a las Cuevas de Pindaya.

Ayyyy, y esto ya me recordaba al año anterior en Sri Lanka
, tooodos los templos en lo alto de puñeteras cimas
. No sé la cantidad de escaleras que pudimos subir, madre mía
jajaja y… de momento, que nos estábamos librando en nuestro viaje en Myanmar, no podían haber pasado cinco días sin haber ascendido una cuesta o múltiples escalones y… mirando el final de las mismas, iniciamos un lento subir jajaj y eso que era por la mañana pronto
pero… joerrr, como las odio
¿eh?? Hombre, el culete se beneficia y las piernas también
pero mi moral no
jajaja.








Todo el trecho que ya habíamos ascendido desde la misma puerta en que se encuentra la araña ahí abajo y el parking un poco más alejado, ¿lo veis?
Menos mal que por lo menos, están cubiertas por un techo
y esto evitaba que nos diera de lleno todo el sol y… otro punto a su favor, son las vistas que desde allí se divisaban, IMPRESIONANTES
.


Todo tan verde
y justo debajo nuestro, en la base de la colina, un templo con sus estupas doradas que destacaban sobre la vegetación haciendo una gama de colores preciosos.


Preciosas vistas!
Ahh, y muy buena idea también, que como ya habéis visto en una primera foto, había asientos de piedra en forma de sillones
que hacían que cada cierto rato, me sentara para descansar un poco
. Mi churri no, este es como una cabra loca que prefiere subir todo de tirón
y hala, arriba ya descansar un rato pero es que él está en forma, yo, ni de coña
jajaj.




Ostras, otra cosa que nos he contado
y es que conforme vayáis ascendiendo y si os vais asomando, veréis un laberinto de distintas escaleras
y que llevan a diversas cuevas pero, sólo, se puede visitar en estos momentos una de ellas.


Y a las imágenes me remito jejeje!


¿Veis? Todas esas escaleras conducen a otras cuevas!
Admirando estas preciosas vistas, por fin, llegamos hasta la entrada de la cueva
en la que está este plano que… si sois capaces de descifrarlo
, os doy un premio
jajajaj.




Mapa de las cuevas
Ainssss, joooo, pero aún quedaban unos últimos escalones más
hasta la verdadera entrada.


Por fin, la entrada a la cueva natural!
Pero, de verdad, merece totalmente la pena desviarse hasta Pindaya para ver esta descomunal cueva
que con sólo poner un pie en ella, se te ponen los pelos como escarpias y… ¿por qué?


Prosigo con datos de dichas Cuevas ¿ok?
De las tres grandes cavernas, sólo la cueva situada más al sur es la que se puede visitar o la que está abierta al público. Se extiende por lo menos a lo largo de unos 500 metros pero lo que hace especial esta cueva no es la grandeza si no las 8.000 imágenes de Buda
consagradas en su interior. GUAUUUUU!!!


Aquí tenéis algunas de las 8.000 figuras!!
Se dice que se empezaron a colocar en el S. XVIII y XIX pero aún hoy en día, el número sigue creciendo debido a las donaciones altruistas de administraciones, particulares e, incluso, de otros Países.


Imágenes de Buda por todas partes de la cueva, llegando hasta el techo de la misma!!
Esto hace que, quizá, sea la colección de más grande y consistente de la Iconografía Budista
ya no sólo en Myanmar si no en todo el Sudeste Asiático.


Y sí, me vuelvo a reiterar, GUAUUUU, GUAUUU y GUAUUU
jajaja, cuando entras, una enorme cueva natural albergando cientos y cientos de figuras de Buda de distintos tamaños, formas
y, bueno, en cuanto al color, predomina el dorado.


Mira, me acabo de acordar de otra cosa
. Como en todos los templos o lugares sagrados en Myanmar, hay que descalzarse pero en este caso, al ser una caverna natural con estalagtitas y todo, éstas gotean puesto que debe de haber filtraciones de agua y el suelo está mojado por lo que hay que tener especial cuidado en algunas zonas porque resbala
y esto de tener cuidado es complicado
porque entre que uno va con la boca abierta y con la cabeza levantada mirando y mirando por todas partes admirando toooodas las imágenes y, sobre todo, porque en alguna de las zonas de la cueva, la altura de la misma es considerable
, hasta tal punto que casi, casi, ni se divisan las de más arriba.




Bueno, bueno, y los laberintos que hay
que fácilmente uno se pierde dentro de los estrechos pasillos en los que en algunos de ellos, se tiene que pasar de lado.

La verdad, a mí me encantaron
. Hemos vistos muuuuchos templos, muchas pagodas, dagobas, budas pero… hasta este extremo, nunca y por esto y por todo lo que estábamos viendo de Myanmar, nos estaba gustando muchísimo
, de momento, el viaje. Eso sí y creo que os lo he comentado ya en alguna ocasión, salimos de Budas hasta los mismísimos…
jajaja, ya me entendéis ¿no?
jajajaj.




Y, por supuesto, comenzamos a andar por sus pasillos.


Que guayyyyy jajaja!
Eyyy, otro inciso, otro inciso
jajaja. Hay muy poca luz en el interior
y si no se lleva una cámara que sea bastante buena en cuanto a flash o que capte la poca luminosidad que hay, las fotos salen un poco chuchurrias
como en nuestro caso ya que yo iba con el móvil y Miguel con nuestra cámara que sin ser de las buenas pero tampoco una patata, pero claro, con tres años que tiene, se ha quedado súper obsoleta ya
jajaj, por eso, os adelanto que… estas imágenes no son tan chulas como las que he subido de los exteriores pero no os dejéis engañar porque su interior es… alucinante.





Con la oscuridad de la cueva y el reflejo de la poca luz que entra, ni se me ve jajaj!
Otra cosa que os servirá de gran ayuda, es llevar una linterna porque con ella podréis alumbrar las partes más altas o los rincones a los que no podáis acceder para ver mejor las figuras.

Y, más, más cosas jajajaj
. Ummm, dentro no hace nada de calor
¿eh? Al principio la humedad es brutal y pegajosa pero cuando te vas internando por su interior, ésta se convierte en fresca
por lo que, aparte, de que acordaros de que si vais de tirantes, vosotras, un pañuelo o una chaquetina o camiseta de manga corta será necesaria para tapar vuestros hombros puesto que como sabéis, no se pueden ni enseñar las rodillas ni los hombros
pero esto es como en cualquier otro País del Sudeste Asiático, estas costumbres son las mismas.




Y bueno, sigamos, sigamos jejeje. Nada más subir esas escaleras de entrada, una primera abertura o sala en la que ya hay cientos de Budas
y que las fotos anteriores cercioran este hecho.

También comprobaréis en ellas que son distintas entre sí
, hay de diversos estilos arquitectónicos, gamas, tamaños, formas,… debido a las diferentes donaciones que se hacen
.


Dicen que es de los pocos lugares en donde se pueden ver figuras de la época Bhisakkaguru, unas 70 en total, pero… ¿cómo distinguirlas si no somos unos expertos en la materia
? Pues la forma más fácil es que si en una de las imágenes contempláis una semilla en la palma de su mano derecha
, BINGO, habréis descubierto una de ellas entre las 8.000 existentes
, vamos, como buscar una aguja en un pajar
jajaaj.




Estas figuras son las únicas en todo Maynmar y provienen de la rama del budismo Mahayana en lugar de la característica Therevada que se práctica en todo el País.
Ah, no os he dicho que toda esta cueva en realidad se llama Shwe Oo Min Pagoda siendo el nombre de Pindaya el conjunto entero de cuevas. Dato importante que se me había olvidado
jejeje.

Todo este complejo de cuevas de piedra caliza totalmente natural tiene su propia festividad y se recomienda que se visiten durante la primera semana de marzo puesto que locales venidos de todas partes acuden a las mismas para venerar a las 8.000 estatuas y esto hace que se cree una atmósfera de fiesta en la que se instalan en la base de la colina, puestos callejeros de comida, de artesanía y de otras muchas más cosas mezclándose con las danzas populares.

Jooo, tiene que ser chulísimo
y no hay manera de que coincidamos en ninguno de nuestros viajes con alguna festividad típica
, bueno no, miento, sólo en una ocasión en toda nuestra vida viajera, hemos podido coincidir, en Sri Lanka disfrutando del Esala Perahera
. Si habéis leído mi diario sobre este País, encontraréis información, datos, fotos y vídeos sobre ésta y, por eso, me da mucha rabia el que no se celebren más durante el mes de agosto
porque es cuando nosotros podemos viajar. En fin, no nos vayamos a quejar…
que ya sólo con la gran oportunidad y suerte que tenemos de poder hacer cumplir nuestros sueños visitando este mundo mundial tan bonito, nos conformamos
jajajaja.






Por cierto, esta festividad, dura cinco días
y recordar, durante la primera semana de marzo ¿ok?

Y volviendo al hilo de nuestra visita a las Cuevas, las fotos que os he mostrado anteriormente pertenecen a la primera sala a la que se accede nada más subir las escaleras y que se llama Shwe U Min Pagoda .

Más y más Budas jejejeej!
La característica de ésta es la enorme campana de bronce que alberga en su centro pesando casi una tonelada y me he reservado esta foto, que… como os vuelvo a decir, ha salido bastante flojilla
jajajaj, para que veáis cómo es la misma.


La Gran Campana de Bronce en el interior de la Shwe U Min Pagoda
A ver, espero que por lo menos los vídeos hayan salido mejor.
También se la conoce como Pagoda de Oro que según la leyenda local fue construida por el Rey Ashoka, el emperador indio que gobernó gran parte de la actual India
en el S. III a.C.


El nombre de este Rey ya os sonará de otras etapas puesto que se encargó de gran parte de las construcciones que en este viaje visitaremos
ya que envió a numerosos monjes por gran parte de Asia para difundir el Budismo.

Esta campana fue construida en 1.842 y la sala de oración por un monje birmano llamado U Khanti pero no sólo esta sala si no su huella está presente en, por ejemplo, el Hintha Gon Paya en Mandalay
y varias estructuras en la colina de Mandalay.


"La Pagoda de Oro"
Y así continuamos visitando la húmeda y oscura cueva maravillándonos con tanta figura de Buda
y… ay, otra cosa que me gustaría informaros, cada figura una de ellas, si os fijáis bien tiene una placa en la que se indica quién o qué ha hecho la donación y una fecha
, incluso no budistas, de hecho, vimos más de una en la que aparecían nombres europeos o por la caligrafía, otras, musulmanas
. Como veis, tiene cabida en esta inmensa cueva, todo tipo de religiones
y ojala fuera así en todo el mundo, que todas las religiones se unieran y convivieran en paz pero… ahí lo dejo
.






Siguiendo las indicaciones del cartel para iniciar nuestro recorrido por los estrechos pasillos
Buala que pasada el internarse por estrechos y en algunos lugares, angostos pasadizos en lo único que se veían eran Budas, Budas y más Budas
por todas parte jajajaj!


Madreeee, que pasillicos estrechos jajaja!
Seguimos ascendiendo por unas escaleras para luego bajarlas e, incluso, jajaja, hubo un momento que Miguel y yo nos separamos
y… ¿creéis que nos encontrábamos? Pues no
jajaja. Todo era llamarnos y sí, nos oíamos decir: “Churrri, sí, estoy aquí, ahora bajo y me reúno contigo en cuanto te vea”
jajaja y así sucesivamente hasta que llegamos a un agujero en la pared de la cueva caliza que parecía ser, se pasaba por allí y… jopeta, sí, a otra caverna más grande
y con un poco más de luz.





Hola chuuuurri!!!

Pasando a la otra cueva por la abertura que se ve en la imagen y... nada más acceder, tachán-tachán... jajaja!
Cierto es, que en este punto que era como un pasillo ancho antes de llegar a ésta otra caverna, la altura era menor y… otra cosa que nos dimos cuenta es que conforme íbamos avanzando, la cantidad de figuras era menor.
Lógico, la mayor concentración se hallaba en la entrada principal y según no quedaba ni un hueco más
ni en el suelo, ni en pared, ni en el techo, el resto se implantaban en otras cuevas haciendo así que cada vez más, se ampliaran a otras.


De hecho, cuando salimos de esta primera visita, nos dijeron que el último recuento se estimaba ya en cerca de las 9.000
imágenes.

Pero no, parecía más pequeña pero no! Una vez en su interior vimos que era enorme también
y que, además, ésta contenía salas de oración con pequeñas estupas
y... sobre todo, que los Budas no falten
¿eh? jajajaj!




En la otra cueva
Sinceramente, jajajaja, como siempre, y expresando mi entusiasmo, me estaba encantando la visita
jajaja!


Pequeñas estupas en su interior!
Y lo guay de todo esto es, realmente, la ubicación porque estar en esta imponente cueva, alucina bastante. Si os fijáis en las fotos, el techo y las paredes y todo es piedra caliza natural
de las que cuelgan estalactitas y todo!


Muy chula la cueva, sí señor!!
Pero esto, no quedaba todavía aquí, aún había otro túnel
que, por cierto, no os he comentado que toda esta parte, está alicatada con baldosas blancas que resbalan un huevo por la humedad
y el agua que gotea de las paredes y techos así que os vuelvo a repetir que tengáis cuidado
.




Admirando la otra caverna!
Otra recomendación. Siempre llevo en mi bolso de mano o mochilita, una toalla de baño de las pequeñas
, de las de bidé de toda la vida, sí, de estas que venden en los mercaditos a 1 € o menos o en los Chinos
por ejemplo porque son súper útiles a la hora de tener que descalzarte para visitar lo que sea y, en este caso, nos vino de perlas porque acabamos con los pies totalmente mojados y fríos
y con la toallita enseguida nos secamos , nos los limpiamos también aunque… lo negruzco de las plantas hasta no llegar a una ducha… eso no se va ni a la de tres
jajajaj.




Bueno, pues eso, que no abultan nada y son muy prácticas. Y… ¿qué hago luego con ellas?? Pues conforme se van llenando de mierda
, las tiro en el hotel y Santas Pascuas y a coger otra
jaja. Normalmente, me suelo llevar un par.


Y por fin, la última cueva muy grande pero igualmente que la anterior, con menos figuras pero… si siguen a este ritmo, no creo que tarden mucho en llenarla.

Más y más donaciones de Budas, inlcuso, de países como Singapur, Japón y un largo etc.!!
Buala, y cuando sales del túnel
, aparte de que es grande, esta tiene como una especie de pasarela toda ella alicatada y con barandillas de seguridad que cruza al otro lado ya que… ufff, abajo no hay nada, jajaj, sí, sí, no hay nada, es una gigantesca cavidad.

Esta, incluso tiene unas escaleras que ascienden hasta la parte superior de la misma y desde donde se obtienen unas vistas muy chulas de toda ella
.


En la foto de la izquierda se ven las escaleras y, en la otra, unas vistas súper chulas desde arriba
Ah, y no me olvido de contaros que en pequeñas cavidades hay salas de oración en donde veréis a los fieles orando
y entregando sus ofrendas.

Y… pues con esta visita, comenzamos a regresar por los mismos laberínticos y estrechos pasillos
por los que habíamos llegado hasta aquí, aprovechando para hacer las últimas fotos a ver si estas salían un poco mejor
y enseguida estuvimos en la entrada por la que habíamos accedido pero… OJO, NO SE ACABA AQUÍ LA RUTA POR ESTAS CUEVAS
jejejej!




Preciosas estatuas!
Ah, más, más cosas curiosas jejej! En la entrada de la cueva, antes de subir los últimos escalones, está este cartel que... muy bien no lo entendí
pero creo que habla del infierno y todas esas historias, creo
¿eh? jajaja!



Vaya cartelito ¿eh? jajaja
Si tenéis ganas y tiempo de seguir
, por las largas escaleras cubiertas que os he mostrado en las fotos primeras de cuando hemos empezado a ascender por ellas y… OJO DE NUEVO
JAJAJAJ!!



Vistas que se obtienen desde el exterior de la cueva principal
Desde aquí salen otras dos escaleras hacia el norte :roll: y hay que fijarse bien en la que te lleva hasta un segundo pabellón porque sin querer, bien podéis acabar en Pindaya
, sí, sí en Pindaya jajaj.


A la salida de las cuevas, ¿veis la dos escaleras?? jejeje! Ah, y también, a la izquierda de la imagen, hay un camino que, igualmente, os lleva hasta la bifurcación de las dos escaleras
Y jopeta, al hilo de todo esto se me ha olvidado deciros
que estas cuevas se pueden visitar también por libre. Me explico. Si no llegáis hasta la ciudad con un tour organizado como nosotros y utilizáis los transportes públicos
, una vez estéis en Pindaya, para ir hasta las cuevas que se encuentran a unos 3 kilómetros al sur de la ciudad, en la calle Shwe U Min Pagoda, sí, se llama igual que la cueva esta Road y que es precisamente donde se ubica también el mercado en el que estuvimos por la mañana a primera hora, salen carretas de caballos que por unos 1.000 Ks te acercan hasta la Nget Pyaw Taw Pagoda y desde aquí, empiezan unas segundas escaleras que te llevan hasta la cima peeeero, tampoco os he contado que aparte de las dichosas escaleras cubiertas
, hay una mole de ascensor que desde éstas, si se quiere, se puede tomar y se evitan los últimos 130 peldaños hasta la boca de la cueva jajaj.





Peazo de mole de ascensor jajaja! Visto desde el camino que os he dicho en la imagen de antes y visto, igualmente desde las escaleras del norte
O, también existe otra posibilidad
, contratar un tuk-tuk desde la Nget Pyaw Taw, nada más bajar de la carreta de caballos y enlazar con éste y pagando otros 1.000 Ks os llevarán hasta arriba del todo.

Ufff, jajaja, como he ido enlazando sobre la marcha el relato
, me parece que os acabo de hacer la “picha un lío”
¿no? jajaja, perdonar la expresión pero es que me ha salido del alma
jajaja.



Os hago un resumen ¿vale?
Al igual que hice con Kakku!

PARA IR A PINDAYA CON TOUR ORGANIZADO:
Ya os lo he narrado y nos costó 45.000 Ks desde Nyaungshwe con parada en una fábrica de papel y transfer a Heho.
PARA IR HASTA LAS CUEVAS DESDE PINDAYA CIUDAD:
Las cuevas tienen dos accesos a través de dos largas escaleras cubiertas.
Una de ellas, por el sur, es la que utilizan los turistas o guiris como nosotros o, incluso, locales que llegan en peregrinación puesto que hay una pequeña explanada que se utiliza como parking de los coches privados o autobuses de los tours.
En esta escalera es donde se encuentra la famosa araña con el apuesto príncipe
apuntándola con su arco y flecha para cargársela jijijij.

Para llegar hasta la otra:
Esta está ubicada en el norte y desde la Shwe U Min Pagoda Road, tomar un carro de caballos que por 1.000 Ks os dejarán a los pies de estas escaleras que comienzan en la Nget Pyaw Taw Paya y comenzarlas a ascender o, bien, con un tuk-tuk y pagando otros 1.000 Ks ahorraros el “sufrimiento” y que os deje en la misma puerta de acceso a la cueva principal y la última opción
jejeje, vaya lío ¿eh? no pillar este tuk-tuk, subir el tramo de escaleras todo enterito o si queréis evitar los últimos 130 escalones, utilizar el ascensor que… aquí ya me pilláis y no sé si se tiene que pagar
algo o no.


Y… lo que estoy pensando yo ahora
. Esto fue lo que nos explicaron en su momento pero… el carro de caballos, por ejemplo, no porque la cuesta hasta la primera escalera es bastante pronunciada para ellos y pobrecicos míos
pero… y ¿por qué no te va a llevar el tuk-tuk hasta éstas y no hasta las que se ubican en la Nget Pyaw Taw Paya?
Ya os digo, esto se me acaba de ocurrir ahora ¿eh? Bueno, ahí os dejo la duda
y ya vosotros solicos, lo intentáis averiguar
jajajaj.






Preciosas imágenes desde la cueva principal, a la izquierda, el Lago Pone Taloke y, al la derecha, el maravilloso Hsin Khaung Taung Kyaung
Hala, y una vez arriba y bla, bla, bla, ya os he contado todo el rollo de la visita a la cueva principal, nos habíamos quedado en la salida de ésta y con la vista puesta a dos escaleras que llevan hacia el norte, una directamente a un segundo pabellón que alberga a un enorme Buda Sedente y… la segunda, a la Nget Pyaw Taw, por eso, lo de fijaros bien
porque nosotros, al llegar a la bifurcación… joerrrr, casi nos vamos hasta la misma entrada
jajajaj y… menuda judiada hubiera sido porque desde luego, subir, no hubiéramos vuelto a subir jajaja.



Y esto tiene un motivo, la escalera primero desciende para luego volver a ascender y cuando veáis de nuevo la foto, lo entenderéis.


Justo el final de las escaleras ante el pabellón con el Buda sedente!
Menos mal que… aplicando un poco de sentido común
jajaja, decidimos volver a subir por las de la bifurcación y al poco llegamos hasta un pabellón este ya más moderno que alberga una pequeña cueva en donde está este monumental Buda Sedente dorado de estilo Shan de 12 metros de altura.



Precioso Buda Sedente
Esta es muy pequeñita ¿eh?? y en 5/10 minutos está vista, es como si fuera una sala de una pagoda y ya está peeeero
, aquí aún no termina la aventura puesto que existe una tercera subiendo todavía más las escaleras hasta casi llegar a la cima de la montaña y que nosotros ya no fuimos, primero, porque estábamos cansados
y, segundo, el tiempo… ummm, ummm
, justito, justito y por ello, volvimos por donde habíamos llegado y nos reunimos con nuestro chofer.




Dicho Buda Sedente se encuentra en la segunda cueva, a la tercera, ya no fuimos puesto que había que seguir ascendiendo por las escaleras
Si decidís continuar, que sepáis que os encontraréis un segundo Buda pero esta vez reclinado con más santuarios y Budas y… yo creo que por hoy, ya habíamos tenido más que suficientes BUDAS
jajaja.

Y tengo una web que en su momento, mientras organizábamos nuestro itinerario, nos ayudó mogollón
y es ésta:

books.google.es/ ...mp;f=false
Y hala, de vuelta al coche para ir a la fábrica de bambú para ver como elaboran el papel tan bonito
que utilizan para hacer sombrillas, cuadernos, abanicos, etc. Son súper chulos, ya veréis ya
jajaja.


Pero antes de ir, nuestro conductor nos comentó si queríamos parar para ver la Pagoda de Nget Pyaw
que como sabéis ya, es la que se ve desde arriba y en donde comienza la escalera norte cerca de un resplandeciente zedi blanco pero íbamos con el tiempo justo
y no entramos, sólo la estuvimos observando desde fuera y, bueno, unas cuantas estupas más de color dorado
jajaja.




Pagoda Nget Pyaw
Lo que sí nos llamó la atención fue un enooooorme árbol, gigantesco, brutal, y… no sé qué más adjetivos darle
así que, comprobarlo vosotros mismos porque vais a flipar en colores
jajaja.



Qué, ¿Qué me decís? Jajajaj
Si vais con conductor privado, decirle que os pare porque estar debajo de esas increíbles ramas es indescriptible
. Fijaos que en las fotos, las ramas están apoyadas en bloques de piedra para que no caigan al suelo. IMPRESIONANTE!!!



Y me gustaría antes de llevaros hasta la fábrica, comentaros que hay dos lugares más que si disponéis de tiempo, quizá podríais ir a visitar. Os estoy hablando del Monasterio Hsin Khaung Taung Kyaung construido con paneles de teca labrados a finales del S. XIX.
Y en estos mapas o planos que os muestro, veréis perfectamente tooooda la ubicación de las cuevas junto con las dichosas escaleras
y demás monumentos a visitar como, por ejemplo, y este ya es el último de la lista, al final del Lago Pone Taloke, en su extremo norte, se encuentra el Kan Tu Kyaung que contiene algunas estupas muy restauradas y un notable Kyaung de teca con una vasta colección de imágenes antiguas de Buda.





La verdad, si os tengo que ser sincera
, aunque hubiéramos tenido tiempo y siendo que aún nos quedaban tres platos principales en el viaje y éstos, lleeeeenos de Budas
, no creo que hubiésemos ido
jajajaj. Como os he dicho antes, ya habíamos tenido más que suficiente jajaja.



Pero bueno, mi obligación, es contároslo por si os apetece ir ¿ok?
Bueno, ya era hora de ir hacia la pequeña fábrica familiar de hacer papel del bambú!

Sí, digo pequeña porque cuando llegamos, yo pensaba que iba a ser algo mucho más grande, como en otros Países en donde hemos ido y se ven trabajando a un montón de personas en la elaboración de sombrillas, o figuras de teca, o labrados de latón o bronce, etc. con varias salas en las que te van explicando el proceso de fabricación pero… no, aquí no fue así
y si os soy sincera, me gustó más
.


Fue muy rápida la visita porque como os comento, es una pequeña empresa familiar que la tienen montada en la propia casa particular
y con las hijas, el padre y la abuela vendiendo… pues ya tienen más que suficiente.

Además, lo guay fue que no había nadie más cuando llegamos y pudimos verlo todo con sumo
detalle.

Que pasada cómo lo hacen
. Del bambú hacen una especie de pasta que aporrean sin parar con una maza hasta que ésta queda relativamente fina, luego en una especie de marco, la extienden, y la introducen en un recipiente que… mira que me lo explicó la señora súper amable pero no la entendí muy bien
, yo creo que me decía que contenía aparte de agua, algo de cola o pegamento y… ¿para qué? Jejje, esto sí que lo comprendí
. Cortan un montón de florecitas, tallos, hojas de diversas especies y colores y lo meten todo aleatoriamente en la mezcla, justo encima del marco y empiezan a remover y de este proceso sale, una vez lo sacan, una lámina de papel irregular y gruesa con todas esas flores pegadas
. El efecto queda muy chulo
jajaja.






Que chulada ¿eh??
Lo ponen a secar y una vez completamente seco, valga la redundancia
jajaja, esa hoja la utilizan para hacer un montón de cosas muy bonitas como sombrillas, cuadernillos, abanicos, lámparas, figuras, y un largo etcétera.

Por supuesto, piqué como buena mujer que soy
y compré una sombrilla en tonos amarillos que la tengo puesta en una balda del salón y varios abanicos que… oye, no veáis como tiran de bien en verano
, que airecico más bueno que dan jjajaja y el precio fue muy barato, eso sí que lo recuerdo pero… jooo, fue de las pocas cosas que no me apunté en mi libretica de gastos
pero… de verdad, que todo fue económico pues… creo recordar que la sombrilla al cambio serían como unos 4 € y los abanicos pues unos 2 € cada uno.



Ya lo sabéis, si queréis traer algún detalle o regalo que además quedaréis muy bien, yo compraría este tipo de artículos
y os voy a poner las fotos para dar fe de ello jijiij.

Ainssss, pero las dichosas prisa
s no nos dejaron más tiempo para seguir alcahueteando
por la pequeña tienda, para beneficio de mi marido
jajajaja, y tuvimos que poner rumbo hacia Heho, el avión despegaba a las 16:25 h y aterrizaba en Bagán a las 17:40 h con parada en Mandalay en medio.



Luego os cuento el precio del billete y con quién lo compramos y… cositas del aeropuerto, del avión y del vuelo ¿ok?
Ah, y teniendo en cuenta la hora de despegue del vuelo
, queríamos comer antes y, por ello, le preguntamos a nuestro gran, gran y amabilísimo conducto
r, dónde podíamos comer en algún sitio que estuviera cerca del aeropuerto de Heho y… oye, un acierto total jajaja. Ahora os contaré también esto ¿vale? Porque fue la releche de requetebueno jajaja.



Aún nos dio tiempo de parar un momentico para hacer unas fotos en el Lago Pone Taloke.

Lago Pone Taloke
Y regresamos por la misma carretera por la que habíamos llegado hasta Pindaya. Los mismo campos verdes, la misma gente y campesinos sencillos que nos saludaban entusiastas cuando pasábamos por delante de ellos
y… en menos de una horita, estábamos parando en una explanada grande que pertenecía a un restaurante enorme, de los típicos del Sudeste Asiático, totalmente abierto por los cuatro costados pero con tejado, por supuesto
jajajaja y, bueno, fue el que nos recomendó él y… joerrrr, que bueno todo y que barato
.



No recuerdo muy bien la hora a la que nos sentamos en la mesa, pero serían sobre las 13:30 h / 14 h como mucho
y sin problemas a la hora de elegir mesa puesto que éramos las únicas personas allí. Enseguida nos atendieron y os tengo que decir muy, pero que muy sinceramente, de los mejores sitios en donde comimos
, buenísimo todo y con una presentación guay, amén de los chiquillos que nos sirvieron porque como todos los birmanos, unos cielos
de personas.



El restaurante se llama “Heart to Heart”. Bonito nombre ¿eh? jajaja.
Se encuentra ubicado a 10 minutos en coche del aeropuerto de Heho y os vuelvo a repetir, muy bueno y barato.
La comida nos costó a los dos con bebidas incluidas, 6.300 Ks. Y mira, un dato que sí me acordé de ver jaja, las cervezas
que tanto se me resisten jajajaj. Las locales están entre los 1.500 Ks / 2.000 Ks y los zumos y batidos tan, tan buenos
, entre los 1.000 Ks /1.500 Ks.


Yo me pedí un plato que como comida principal llevaba cerdo, trocitos de cerdo, como si fueran solomillitos súper tiernos
con una salsa un poco dulce buenísima y de acompañamiento, el arroz blanco que no falte
jajaja y verduras al vapor, ummm, qué buenas por favor.



Ummm, rico, rico, rico jajaj!
Y Miguel como es un apasionado de los noodles que en birmano tienen otro nombre, los vermichelis, vermi… ay, no recuerdo
jajaja, que… peazo de plataco que le metieron con un montón de cosas
mezcladas todo muy buen de sabor y muy tiernos también los bocaditos tanto de carne, pollo como verduras y productos del mar como ellos llaman jajaj. Era un mix riquísimo y aquí tenéis las fotos.



Madreeee míaaaaa jajajaj!
Buuuuffff, con semejante tripada
a ver quién tenía ganas de moverse de allí jajaja, pero… era hora de abandonar el Estado Shan con su Lago Inle, sus tradiciones, Kakku, Pindaya
y muchas otras cosas que nos habíamos dejado por ver por falta de tiempo pero nos íbamos con muy buen sabor de boca
a pesar de no haber podido asistir al mercado de los cinco días e Inthein
pero ya ni nos acordábamos puesto que todo lo demás, nos había llenado tanto que ni nos acordábamos de lo otro
jajaj.





Coche de nuevo y al mini-aeropuerto al que habíamos llegado hacía ya tres días y con tiempo más que suficiente para tomarnos las cosas con calma.
Y... jejejeje, como esta ya es otra historia
puesto que nos íbamos a nuestro siguiente destino, BAGÁN, cierro aquí este maravilloso día y... hasta la próxima etapa compis
!!!


Pero antes, ya sabéis, los gastos del día resumidos en este listado:
- Tour Cuevas de Pindaya, fábrica de papel de bambú y transfer hasta el aeropuerto de Heho: 45.000 Ks.
- Entrada Pindaya: 3.500 Ks por persona.
- Comida en el Restaurante Heart to Heart: 6.300 Ks en total.
- Compra de una sombrilla y abanicos de papel de bambú: Unos 10 € al cambio
- Entrada Pindaya: 3.500 Ks por persona.
- Comida en el Restaurante Heart to Heart: 6.300 Ks en total.
- Compra de una sombrilla y abanicos de papel de bambú: Unos 10 € al cambio
Y ahora sí, PRÓXIMA ETAPA estimados lectores
!!!

BAGÁN, UNA ENSOÑACIÓN, UN ESPEJISMO DE 5.000 TEMPLOS DE ORO Y PLATA!!






