Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. ✏️ Diarios de Viajes de España España

Esta etapa no forma parte de nuestro viaje a tierras cántabras del verano de 2019 sino de otro anterior. Sin embargo, me parece oportuno agrupar aquí todas nuestras visitas a Cantabria.
  Fecha creación:   Puntos: 5 (1 Votos) 📝 Etapa 12 de 14
Viajando por Cantabria.

Diario: Viajando por Cantabria.

Puntos: 4.7 (11 Votos)  Etapas: 14  Localización: España España 👉 Ver Etapas

Después de nuestro periplo de ocho días por Asturias, decidimos hacer una pequeña incursión en tierras cántabras. Habíamos estado con antelación en varios sitios de la provincia, pero hacía ya bastante tiempo y nos apetecía repetir. Yo, especialmente, quería conocer un poquito mejor Santillana del Mar, donde solo habíamos estado un ratito años atrás. Desafortunadamente, el tiempo que nos había respetado en Asturias, jugó en nuestra contra en Cantabria y nos llovió los dos días que estuvimos por allí. En fin, no todo en los viajes puede salir perfecto.

Nuestra ruta en Google Maps:
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (1)

SAN VICENTE DE LA BARQUERA.

Salimos de Llanes con el cielo negro, aunque hacía buena temperatura y no llovía… aún. Nuestra primera parada fue en esta villa, donde habíamos estado antes tres o cuatro veces y en la que, incluso, llegamos a dormir en una ocasión. Se encuentra a 64 kilómetros de Santander y a 144 de Oviedo.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (2)

Hay quien asegura que San Vicente de la Barquera no le dice demasiado en comparación con otras poblaciones de Cantabria, pero a mi siempre me ha gustado bastante, quizás sea por su situación, en lo alto de un promontorio que domina la amplia ensenada que forma el mar en su confluencia con el río Escudo, lo que según la marea esté alta o baja le confiere un aire más bien romántico o marinero.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (3)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (4)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (5)

Igualmente resulta muy bonita vista desde el Mirador de la Pita, que está junto a la carretera que llega desde Santander y se dirige a Oviedo, con los Picos de Europa al fondo, que componen una estampa preciosa, más aún si están nevados. Ese día no iba a ser posible sacar esa bonita foto (sin nieve, claro, que era pleno verano) porque con las nubes tan espesas, de las montañas no se veía ni rastro. Lo que sí había era gente, y mucha. En agosto la costa santanderina se llena de veraneantes sin que importe la climatología pues todo el mundo asume que en el norte algún día malo sale: para compensar están los paseítos, las compras y la buena gastronomía. San Vicente de la Barquera tiene muchos restaurantes (de todo tipo y condición), que ofrecen sobre todo pescado y marisco. Me vienen a la memoria unas enormes bandejas de marisco, todo rico y a buen precio, pero preferiblemente fuera de la temporada más turística. Habíamos previsto comer allí, pero no podíamos demorarnos demasiado porque teníamos reservada hora para visitar la Cueva del Soplao a las 16:30.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (6)

Además de agosto, era sábado, con lo que aparcar en lugar céntrico resultaba bastante difícil. Pese a ello, decidimos dejar para el final la opción del parking de pago que hay junto a la lonja y fuimos a probar suerte por el pueblo, que, como ya he dicho, estaba a tope. Llegamos hasta el final del Paseo Marítimo (la Avenida Miramar) y regresamos al centro por la parte alta, creo que era la Ronda de la Encrucijada. La gente había desaparecido y encontramos varios huecos donde aparcar. Lo curioso es que apenas estábamos a cinco minutos caminando del mismísimo centro, tanto del puerto, como del casco antiguo. Y, además, pudimos ver una curiosa vista del Castillo, que estaba mucho más cerca de lo que anticipaba la perspectiva.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (7)

Bajamos unas escaleras y rápidamente nos encontramos junto al puerto, por donde estuvimos paseando un rato y haciendo unas compras en las tiendecitas de los soportales. Sin darnos cuenta, se nos echó el tiempo encima y ya era casi la hora de comer. Como teníamos algo de prisa, no escogimos demasiado y entramos en un restaurante donde vimos anunciados interesantes menús especiales (los normales eran regulín, regulán) a buen precio (18 euros). Luego resultó que de lo que ofertaban apenas tenían nada. No nos fuimos porque los minutos habían pasado y ya no íbamos a encontrar mesa libre en ninguna parte, tal como estaba el día por allí; incluso “nuestro” restaurante ya estaba completo. Así que, finalmente, aceptamos las “sugerencias del chef”. No estuvo del todo mal y no fue caro porque al final nos cobraron el menú normal (12 euros) para compensarnos, pero tampoco es para recomendarlo, así que no me tomé la molestia ni de apuntar su nombre. Si queréis comer bien aquí en fin de semana, mejor escoger el sitio por anticipado y reservar prontito.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (8)

Por lo menos acabamos temprano y nos dio tiempo a dar una vuelta por el casco antiguo, que ya conocíamos, pero que nos gustó volver a ver. En cuanto a su historia, existen vestigios del Paleolítico y se supone que estuvo poblada por tribus cántabras, pero sus primeros documentos datan de la época de la repoblación emprendida por Alfonso I y que completó Alfonso VIII con el fuero que le otorgó derechos de pesca y libertad de comercio. Precisamente fue la pesca lo que hizo prosperar a esta villa a partir de los siglos XII y XIII. Sin embargo, posteriormente sufrió varios incendios que obligaron a algunos de sus habitantes a emigrar a otras tierras, por ejemplo a Comillas.

Lonja de pescados.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (9)

Foto que hicimos a un mapa turístico de un panel informativo municipal:
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (10)


Los lugares de mayor interés turístico en San Vicente de la Barquera son:


El Puente de la Maza es de piedra y sus pilares datan del siglo XV, cuando se empezó a construir sobre otro anterior de madera. Llegó a contar con 32 arcos y es uno de los referentes de San Vicente.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (11)

El Puente Nuevo data de finales del siglo XVIII. Anteriormente hubo otro sobre la desembocadura del río Gandarilla, junto al puerto pesquero. Fue destruido en la guerra civil y luego reconstruido. Ofrece vistas estupendas, sobre todo si se camina hasta el final y se da un paseíto por la orilla del río, frente al casco antiguo.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (12)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (13)

El Convento de San Luis está a la entrada de San Vicente y data del siglo XV, aunque actualmente está en ruinas. Con claustro gótico, pertenecía a la orden de los franciscanos y en él se alojó Carlos I cuando llegó a España en 1517 para ser coronado rey. La Puerta de Santander es de estilo gótico, constituye uno de los accesos a la acrópolis

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (14)

En el Palacio de la familia Corro se ubica actualmente el Ayuntamiento, que se mandó edificar para atender a los enfermos pobres de la villa, es del siglo XVI y tiene fachada plateresca blasonada. Muy cerca están la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el castillo.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (15)

Enfrente se encuentran las ruinas renacentistas del Hospital de la Concepción, que fue construido entre los siglos XIV-XVI para atender a los peregrinos del Camino de Santiago, ya que San Vicente era punto de paso por la primitiva ruta costera compostelana.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (16)

Aunque la fortaleza que defendía el recinto amurallado y el puerto es de época anterior, el castillo que podemos ver ahora comenzó a edificarse en 1210, cuando el rey Alfonso VIII dotó de fuero a San Vicente. Restaurado varias veces, domina la población desde lo alto de un cerro y ofrece buenas vistas del pueblo y el campo circundante.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (17)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (18)

Las murallas van paralelas al río Gandarilla, desde el castillo a la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Se conserva la construcción medieval de gran parte del lienzo norte y parte del sur.

Recinto amurallado.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (19)

La Torre del Preboste es un torreón que flanquea la Puerta de la Barrera o de Santander. Se llama así porque allí vivía el preboste, es decir, el recaudador de impuestos. Posteriormente fue cárcel pública.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (20)

La Iglesia de Santa María de los Ángeles data del siglo XIII aunque no se terminó hasta el XV. Se construyó sobre otro templo anterior en estilo gótico montañés. Sin embargo, también tiene elementos románicos, como las dos puertas y una gran torre fuerte.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (21)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (22)

El Santuario de la Barquera está a la entrada del puerto, rodeado de bonitos jardines, en la carretera que conduce al faro de Punta Sillas. Fue construido en el siglo XIII y restaurado posteriormente. Aquí, en el lugar donde fue hallada la imagen, se encuentra la Virgen con el niño Jesús.

Vistas de San Vicente desde la Iglesia de Santa María de los Ángeles.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (23)

Terminado el paseo, cogimos el coche y fuimos directamente hasta las Cuevas del Soplao, que está a unos 20 kilómetros de San Vicente de la Barquera. Se puede retroceder por la A-8 en dirección a Oviedo para tomar la CA-181, o avanzar por la misma A-8 en dirección Santander hasta tomar la CA-848 y luego la CA-850. El recorrido es similar en tiempo y tipo de carretera, así que fuimos por la CA-181 con la intención de continuar después hacia Santillana del Mar por el otro camino y así variar: pero el panorama no invitaba a contemplar demasiado al paisaje: estaba empezando a llover y las nubes cerraban el horizonte de manera bastante tétrica.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (24)

CUEVA DEL SOPLAO.

La cueva se descubrió a principios del siglo XX durante la explotación minera de La Florida, que cuenta con más de 20 kilómetros de galerías (solo 4 abiertos al público), y donde se extraían principalmente blenda y galena, las mejores menas para conseguir zinc y plomo respectivamente. En el exterior, se pueden ver vagonetas, hornos, lavaderos, etc.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (25)

La Cueva tiene un gran valor geológico debido a la abundancia y variedad de espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, coladas, perlas de las cavernas, dientes de perro, etc. Sin embargo, lo que la hace única y excepcional son sus formaciones excéntricas que dibujan unos paisajes bastante diferentes a los de otras cuevas por sus colores (incluyendo blancos sorprendentes) y sus combinaciones, a menudo semejando entramados de hilos que se convierten en verdaderos encajes.

Se encuentra en la Sierra del Arnero, a unos 540 metros de altura sobre el nivel del mar, y dista 67 kilómetros de Santander (una hora de coche, aproximadamente, por la A-67 y la A-8, hasta el cruce con las carreteras locales que he señalado antes). Se puede visitar de dos maneras: visita turística normal (12 euros entrada general de adulto) y visita de aventura (32 euros por persona). Cierra los lunes salvo en julio, agosto y septiembre, pero para excepciones y horarios es mejor consultar su web porque hay variaciones según la época del año. La visita turística se comienza en un tren minero que lleva a los visitantes desde la galería minera de la Isidra hasta la cueva, en la que se visitan varias salas en un recorrido a pie de una hora, que está adaptado para personas con movilidad reducida. La visita de aventura consiste en un recorrido a pie de dos horas y media de duración, recorriendo otras salas menos accesibles y pisando el suelo original. Nosotros elegimos esta última modalidad porque habíamos hecho algo parecido en la Cueva Palomera (en Ojo Guareña, Burgos) y nos había gustado bastante. Tuvimos que reservar por internet con bastante antelación, lo que es casi imprescindible en verano y fines de semana incluso para la visita turística porque suele haber mucha afluencia de gente.

Vistas desde el entorno de la cueva.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (26)

Algo importante es que al hacer la reserva por internet (previo pago, por supuesto) no te envían las entradas (no entiendo el motivo, la verdad), sino que hay que canjear los justificantes que llegan por correo electrónico en un cajero de Caja Cantabria. Sin embargo, el cajero tiene que estar ubicado en Cantabria: yo lo intenté en Madrid y fue imposible. Así que hicimos el canje en las propias taquillas de la Cueva justamente antes de entrar. De allí nos enviaron a la dependencia de turismo de aventura, que está junto al tren minero, donde nos recibieron los guías y nos entregaron el equipo: casco con luz, buzo y botas de agua. Yo, como llevaba botas de montaña, no tuve que utilizar sus botas de agua, pero a mi marido, por ejemplo, que llevaba deportivas, le hicieron ponerse las de agua por motivos de seguridad ya que el suelo puede estar embarrado o resbaladizo. Como en todas las cuevas, hay que llevar alguna prenda de abrigo incluso en verano porque la temperatura en el interior está en torno a los 12 grados. Hay taquillas para cambiarse, pero la mayoría no tienen llave o no cierran, así que mejor no dejar allí nada de valor. Como conviene ir con las manos libres, si necesitáis acarrear algo, que sea en los bolsillos interiores de la ropa, que queda debajo del buzo de papel desechable que sirve para proteger las prendas de las manchas. Menuda pinta que teníamos con el “uniforme” Muy feliz Muy feliz .

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (27)

Los grupos son como máximo de 20 personas, y esa tarde se completó el cupo. Después, nos dieron las correspondientes explicaciones e indicaciones, siendo las más importantes (aparte de las que dicta el sentido común) no tocar nada, no separarse del grupo y no hacer fotos. Trist

Empezamos el recorrido por las salas de la Cueva donde se realiza la visita turística (sin utilizar el tren minero) y que son realmente espectaculares. Por cierto que tendríais que haber visto la cara que ponía la gente cuando nos veía aparecer pasando a su lado: una veintena de personajes vestidos de blanco, de pies a cabeza, con cascos con luz frontal y botas de goma… De verdad que hubo niños pequeñitos que hasta se echaron a llorar porque creían que éramos extraterrestres… Mr. Green

Cuando abandonamos la zona turística, empezamos a recorrer cavidades con suelo y formaciones al natural, sin acondicionar: la única luz era la de los frontales de los cascos y solo había alguna cuerda para ayudarse en lugares cuyo paso estaba más complicado; pero tampoco son lugares muy difíciles, no se trata de hacer espeleología ni mucho menos. La actividad es asequible a toda persona con movilidad y condición física normal, dispuesta a agacharse y a reptar unos metros (pocos) y que no tenga claustrofobia, naturalmente.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (28)

Por lo demás, resulta bastante interesante pues algunas cavidades son muy grandes y presentan formaciones bastante llamativas. Merece la pena. La visita estuvo bien y la recomiendo a quienes les guste este tipo de cosas, que ciertamente tampoco son para todo el mundo: incluso los guías se mosquearon porque había un grupito de treinta añeros que fueron haciendo el tonto durante todo el recorrido porque estaban de despedida de soltero y alguno iba con alguna cervecita de más.

Como no dejan hacer fotos en el interior y las de internet no me aclaro cuáles se pueden utilizar libremente y cuáles no, por si os queréis hacer una idea en la página web de la Cueva hay una galería bastante completa de lo que se puede ver tanto en la visita turística como en la de aventura.


COMILLAS

Cuando salimos de la cueva, el tiempo había empeorado: llovía y apenas se veía a unos metros. Parecía mentira que estuviésemos en pleno verano, a finales de julio. De esta forma, la visita a Comillas se nos estropeó bastante. También habíamos estado allí hace unos años, pero había cosas que nos apetecía volver a ver.

El primer documento donde se menciona a Comillas data del siglo XII. Aquí se edificó un castillo que supuestamente pertenecía a la familia Garcilaso de la Vega. En la Edad Media se benefició de varios incendios que sufrió San Vicente de la Barquera y que obligó a muchos de sus habitantes a emigrar a otras tierras, como Comillas, donde pudieron continuar con la pesca, estableciéndose una gran rivalidad comercial entre ambas, siendo Comillas el último puerto santanderino que mantuvo su tradición ballenera hasta el siglo XVIII.

Pero el verdadero auge de Comillas llegó con Antonio López y López, nacido en 1817, que llegó a controlar buena parte del tráfico marítimo entre España y las Antillas, lo que le convirtió en un hombre sumamente rico e influyente, que potenció las industrias del salazón y la pesca. Además, convirtió a su villa natal en un importante centro de arquitectura modernista con la construcción del Palacio de Sobrellano, la Capilla-Panteón donde está enterrado y los edificios de la Universidad Pontificia (Seminario San Antonio de Padua de Comillas), de la que Comillas fue sede desde su fundación en 1890 hasta su traslado a Madrid en 1969. Y es también una de las tres localidades fuera de Cataluña donde existe un edificio diseñado por Gaudí (las otras dos son León y Astorga).

La Universidad Pontificia entre la neblina del día.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (29)

Entre las rutas que aconseja el Ayuntamiento para visitar la villa, elegimos la monumental y la modernista. La monumental se encuentra en el centro de la villa, mientras que la modernista se sitúa más hacia el exterior, como rodeando a la anterior.

La ruta monumental incluye el Puerto, el Mirador de Santa Lucía, el Espolón, el Corro de San Pedro (con un conjunto de casonas nobles del siglo XVIII, entre las que sobresale la Casa Cueto), el Corazón de Jesús (escultura situada en el promontorio de la Peña y dedicada al Sagrado Corazón), la antigua cárcel, hoy convertida en albergue de peregrinos, el Duque, una casa de cuento de estilo inglés situada en el Prado de San José, la Iglesia parroquial de San Cristobal (terminada en el siglo XVIII) y el Ayuntamiento viejo, situado en la Plaza de la Constitución, de 1775, blasonado, con soportales y típico ejemplo de la arquitectura montañesa.

La ruta modernista recorre la Fuente de los Tres Caños, el Capricho de Gaudí, el Palacio Sobrellano, la Capilla-Panteón, la Puerta de la Universidad Pontificia (de Domenech i Montaner), la Universidad Pontificia (de Martorell, eclecticismo gótico-mudéjar), el Cementerio con su impresionante escultura del ángel exterminador, el Monumento al Marqués de Comillas, la Puerta de Moro (diseñada por Gaudí en estilo modernista), la Coteruca (con fachada rojiza y dos torres, finalizada en 1871) y el Santo Hospital de Comillas (estilo modernista, de 1885, hoy convertido en residencia de la tercera edad).

Quisimos empezar por la ruta modernista y dejamos el coche en un parking que está en un lateral del Palacio de Sobrellano pues con la lluvia no era cuestión de caminar demasiado. El horario de visitas del Palacio es de 09:30 a 19:30, pero las visitas son necesariamente guiadas, duran 45 minutos y no nos cuadraba demasiado bien. Así que preferimos dejarlo para otra vez. El exterior y los jardines se pueden visitar por libre y gratuitamente.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (30)

El Palacio de Sobrellano fue diseñado por el arquitecto catalán Joan Martorell por encargo del primer marqués de Comillas. El monumental edificio se concluyó en 1888 y su estilo neogótico presenta también detalles típicos de los palacios venecianos, el gótico civil inglés y los relieves mocárabes musulmanes, se concluyó en 1888. Al lado se encuentra la también espectacular Capilla-Panteón, que se construyó antes que el propio palacio y se inauguró coincidiendo con la visita del rey Alfonso XII a Comillas en 1881.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (31)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (32)

El conjunto resulta muy atractivo porque está rodeado de jardines y ubicado en un montículo, desde donde se contemplan bonitas vistas de la villa, en especial de la zona de la Universidad Pontificia, que queda justamente enfrente.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (33)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (34)


Al lado, detrás de una verja, pudimos la parte alta del edificio de Gaudí, llamado El Capricho. Sin embargo, para visitarlo tuvimos que dar toda la vuelta al parque (se puede hacer por dentro o por fuera), salir al Paseo de Estrada y entrar por un acceso que está pasada la Plaza del Ayuntamiento.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (35)

De paso pudimos ver la Fuente de los Tres Caños, obra modernista, diseñada por el arquitecto catalán Lluis Domenech i Montaner en homenaje a Joaquín del Piélago, yerno del marqués, por su aportación para la canalización de las aguas de la villa. Es un conjunto escultórico con motivos vegetales, grupos de ángeles, un delfín enroscado y una fuente en cada uno de sus tres lados. Muy llamativa, la verdad.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (36)

Al fin, llegamos hasta la verja de acceso al Capricho. En verano el horario es de 09:30 a 20:30, pero varía según la época del año; así que mejor consultar en su página web. La entrada cuesta 5 euros. Es curioso lo caro que sale acceder a los edificios diseñados por Gaudí. Cierto que suelen ser de propiedad privada y que emplean los ingresos en su mantenimiento, pero tampoco lo es menos que reciben muchas visitas, con la consiguiente e importante recaudación. En fin, nadie está obligado y entra quien quiere, naturalmente.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (37)

La visita se puede hacer a gusto del consumidor: por libre, guiada, utilizando audiovisuales y espacios interactivos, etc. Había bastante gente, así que preferimos ir a nuestro aire, consultando la guía que nos dieron y los paneles informativos.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (38)

Gaudí diseñó este edificio por encargo de Máximo Diaz de Quijano, indiano enriquecido, emparentado con el primer marqués de Comillas y que deseaba contar con una casa de veraneo junto al Palacio de Sobrellano. Las obras se llevaron a cabo entre 1883 y 1885 y son contemporáneas a la construcción de la Casa Vicens, en Barcelona. No se sabe con certeza si Gaudí llegó o no a visitar Comillas para revisar la marcha de las obras, cuya dirección llevó su amigo y compañero de promoción Cristobal Cascante.
San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (39)

El Capricho es una de las primeras obras de Gaudí, por lo tanto muy interesante para comprender su trayectoria, y se caracteriza por su influencia mudéjar y el gusto por la utilización de soluciones orientales y medievales, junto con vidrieras, piedras con adornos de flores y hojas y la predominancia de la línea curva sobre la recta.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (40)

En el interior hay muebles y sillas diseñadas por el propio Gaudí. La visita resulta interesante, como toda su obra, con espacios chocantes y llamativos (la exposición de muebles y sillas me gustó), aunque no sea de las que más me han impresionado.

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (41)

San Vicente de la Barquera. Cueva del Soplao. Comillas. - Viajando por Cantabria. (42)

Después, emprendimos la ruta monumental en medio de un auténtico aguacero. Al final la visita fue más corta de lo previsto porque la lluvia no nos dio tregua. Así que las fotos de esta población son más escasas de lo que tengo por costumbre ya que las manos estaban demasiado ocupadas sosteniendo el paraguas y el panorama para enfocar estaba emborronado por la neblina y los goterones.

Menos mal que todavía nos quedaba otro plato fuerte, Santillana del Mar, eso sí, con la incógnita de si pararía la lluvia. Pero como ese relato será un poquito largo, mejor lo dejo para la siguiente etapa
.



📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 5 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 36
Anterior 0 0 Media 119
Total 5 1 Media 3398

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario: Viajando por Cantabria.
Total comentarios: 9  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Artemisa23  artemisa23  23/10/2019 16:25   📚 Diarios de artemisa23
LANENA69, DCASTELO2, muchas gracias por vuestros comentarios. Intentaré terminar el diario cuanto antes.
Imagen: Marimerpa  marimerpa  24/10/2019 07:44   📚 Diarios de marimerpa
¡Qué viaje más apetecible! Tan cerca y tan bonito, una deuda pendiente, a Cantabria solo me he asomado en algunas excursiones desde Asturias. Te voy siguiendo.
Imagen: Artemisa23  artemisa23  25/10/2019 18:44   📚 Diarios de artemisa23
Hola, marimerpa. Pues sí, estuvo bien el viaje; conocíamos algunos de los sitios, pero nos gustó repetir. En algún momento te decidirás a hacerlo seguido o a tramos, que todo vale. Estoy deseando acabar el diario, pero tengo muy poco tiempo libre. Gracias por leerlo y puntuarlo.
Imagen: Kipa95  kipa95  02/11/2019 21:05   📚 Diarios de kipa95
Comentario sobre la etapa: Cascadas de Lamiña (a pie). Bárcena Mayor. Fontibre. Juliobriga.
Artemisa, como sabes me encantan tus diarios, y este no iba a ser menos. Por cercanía, conocemos bastantes zonas de Cantabria, pero una vez más me has vuelto a sorprender, ya que no sabía de Juliobriga ni Retortillo. Muchas gracias por la información.
Imagen: Artemisa23  artemisa23  03/11/2019 22:57   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias por tu comentario, kipa95. Hay bastantes sitios interesantes cerca de Reinosa, como Julobriga, Retortillo, el Centro de Interpretación del Románico, etc. No nos dio tiempo a verlos todos. Tendremos que volver.
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
De viaje por EspañaDe viaje por España Pueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando... ⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1818
Senderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatasSenderismo por España. Mis rutas favoritas: emblemáticas, paseos y caminatas Recopilación de algunas de las rutas de... ⭐ Puntos 4.94 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1328
Paseando por España-1991/2016Paseando por España-1991/2016 En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 916
Recorriendo Andalucía.Recorriendo Andalucía. Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general... ⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 847
Comunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismoComunidad de Madrid: pueblos, rutas y lugares, incluyendo senderismo Recorrido por lugares bonitos de la Comunidad de Madrid... ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 585


forum_icon Foros de Viajes
Region_Isla Tema: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar
Foro Cantabria Foro Cantabria: Viajar a Cantabria: Santander, Comillas, San Vicente de la Barquera
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1597
929589 Lecturas
AutorMensaje
atita
Imagen: Atita
Indiana Jones
Indiana Jones
04-02-2010
Mensajes: 3666

Fecha: Mie Mar 12, 2025 10:35 pm    Título: Re: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Para empezar yo te sugeriría que te decidieses por una sola comunidad,Cantabria y Asturias ofrecen tantas cosas que hacerlas en 8 días es muy precipitado. No te da tiempo a recorrer sus valles, ciudades, pueblos, playas,...Ya sé que hay viajes organizados que ofrecen todo esto e incluso en menos días que los tuyos pero a todo correr y al final has hecho muchas fotos pero no has tenido tiempo de disfrutar momentos. Si ya lo tienes decidido, adelante ,son tus vacaciones . En cuanto a los alojamientos dependerá de gustos y dinero. Yo esa zona siempre la recorro quedándome en camping...  Leer más ...
LipGallagher
Imagen: LipGallagher
Travel Addict
Travel Addict
12-08-2020
Mensajes: 79

Fecha: Jue Mar 13, 2025 10:24 am    Título: Re: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Buenos días! En cuanto a Cantabria, lo que no me perdería sería Santillana del Mar, Santander, Castro Urdiales, Comillas y San Vicente de la Barquera. Playas que yo recomiendo, Suances, Oyambre y Luaña. Cómo actividades personalmente iría al Parque de la naturaleza de Cabárceno, para los niños puede estar bastante entretenido. No creo que dé tiempo a hacer todo esto en 5 días, así que ya será lo que más os interese. Seguro que hay muchas más opciones que puedes buscar en Internet. En cuanto al alojamiento, yo siempre me he alojado por la zona de Puente San Miguel, Novales y Cóbreces...  Leer más ...
djmr1977
Imagen: Djmr1977
Travel Addict
Travel Addict
23-03-2011
Mensajes: 26

Fecha: Jue Mar 13, 2025 08:56 pm    Título: Re: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Muchas gracias Atita y LipGallagher por vuestras respuestas, las tendré en cuenta. Ahora estamos en fase de preparación y todo está abierto. Un saludo.
neofita
Imagen: Neofita
Super Expert
Super Expert
27-04-2008
Mensajes: 378

Fecha: Jue Mar 13, 2025 11:33 pm    Título: Re: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Hola, en Cantabria hay mucho que ver y disfrutar. Si os quedais 10 días en Cantabria con os sugiero 3 Bases distintas. Potes: hacer 1 noche allí o en algún pueblo alrededor. La subida a Potes a través del desfiladero de la Hermida es espectacular. A la subida podéis parar y hacer la senda mitologica del monte Hozarco. Continuáis y podéis ver la iglesia de Santa María de Lebeña, y el Monasterio de Santo Toribio de Liebana. Llegáis a Potes veis el pueblo. Al día siguiente el pueblo donde se rodó la película de Heidi, Mogrovejo. De ahí a Fuente de donde podéis subir en teleférico a los...  Leer más ...
djmr1977
Imagen: Djmr1977
Travel Addict
Travel Addict
23-03-2011
Mensajes: 26

Fecha: Sab Mar 15, 2025 02:01 pm    Título: Re: Viajar a Cantabria: Qué ver y visitar

Muchas gracias Neofita
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
España
Vistas desde Monte Igueldo
Vvb75
España
Vistas de la Bahìa de la Concha
Vvb75
España
Contraste
Thekat
España
Playa de Garcey. Fuerteventura
Pretorian
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube