Llegamos a Dendera en algo mas de una hora. Fátima nos propuso comer en el camino el picnic que traíamos desde el hotel, pero como era aun pronto esperamos al resto del trayecto de vuelta.

Complejo de Dendera
De los 2 primeros patios y sus fachadas no quedan mas que vestigios. Pedazos de piedra inconexos con alguna que otra estatua solitaria como esta de abajo que representa al dios Bes, el patrón del parto, que se colocaba en determinadas partes del Mammisi, la casa del nacimiento, el edificio solitario que se encuentra a la derecha antes del templo principal. Este fue construido por Nerón o por Trajano, los estudiosos no se ponen de acuerdo.
Lo cierto es que nosotros pasamos de puntillas por el Mammisi. No se nos ocurrió verlo ni Fátima nos hizo ninguna advertencia y bien que lo siento porque los muros exteriores contienen varios de los relieves mas admirables de todo Egipto, magníficos ejemplares de presentaciones a los dioses e incluso escenas de amamantamiento. Pongo un par de fotografías extraídas de esta pagina web. Ya hubiese querido que fueran mías.








Templo de Hathor
Es el templo mas imponente del complejo. Representa el típico ejemplo de arquitectura ptolemaica aunque se realizo sobre la estructura de un templo mucho mas antiguo. Su fachada esta orientada hacia el Nilo. Dedicado a la diosa del amor Hathor.

Consta de 2 salas hipóstilas, la sala de ofrendas y el santuario principal, además de varias capillas dedicadas a los dioses. Se completa con alguna estancia mas que sirve de almacén, laboratorio o tesoro. Y un trecho subterráneo con mas pasillos y capillas.


La primera sala hipóstila no formaba parte del edificio pues fue levantada en tiempos del emperador Tiberio. Son 18 columnas en filas de 3 con cabeza de diosa Hathor (todas desgraciadas por actos vandálicos) y terminadas por capiteles en forma de sistro, un instrumento musical consagrado a Hathor.











Tanto las columnas como las paredes están profusamente adornadas. Los techos conservan gran parte del color original y reflejan todo un complejo símil del cielo, incluyendo signos del zodiaco, puede verse Tauro, Piscis, etc. (introducido por los romanos) y alegorías de la diosa Nut (en las esquinas), que cada noche se traga el disco solar para darlo a luz la mañana siguiente.










Para llegar a la capilla pura o del año nuevo hay que entrar por un escondrijo secreto que lleva a unos estrechos pasillos que terminan, por un lado en la capilla donde se celebraba el ritual llamado "Imposición de las 8 coronas".





Y por el otro lado, a otras capillas y a un pasillo ciego con otro de los misterios de este templo: las famosas bombillas.
Muchos han querido ver en las bombillas, testimonios de los enigmáticos avances de los egipcios en materia de iluminación, mas aun cuando también esta presente el curioso relieve del Djed en el que algunos dicen ser un acumulador de energía. Muchos estudios rechazan esto aunque plantean otras incógnitas como este o este otro de una aspirante a arqueóloga (un poco peculiar) que da su somera explicación.





Otra escalera con luz escasa y paredes adornadas llevan al tejado donde se encuentra el kiosko.



También se encuentra en la terraza la tumba de osiris con otro de los 16 trozos del dios desmembrado y otra de las curiosidades de este templo, el zodiaco. Un panel que estaba situado en el techo y que ahora se encuentra en el museo del Louvre. En la tumba ha quedado esta copia.


Desde la terraza se tiene una vista privilegiada de todo el recinto incluido el lago sagrado, ahora seco y donde han crecido palmeras lo que da idea de la lejanía del río y de la domesticación del mismo para impedir las enormes crecidas que tanto daño hacían en la antigüedad.

Una vez vista la terraza bajamos por una larga escalera lateral y salimos a la parte exterior trasera del templo para admirar los últimos relieves de las paredes externas.
Y allí está. La gran reina egipcia Cleopatra. La ultima gran faraona egipcia. Cleopatra VII Thea Philopator. Junto con su hijo Ptolomeo XV fue la última gobernante de la dinastía Ptolemaica. Diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos. A partir de ella, Egipto se convierte en otra provincia romana mas, dando fin a un imperio que parecía eterno.
Aquí la vemos, presentándose a los dioses como uno mas.






En los muros traseros también están representadas escenas de la construcción del templo, con vertidos de arena, colocación de la primera piedra, cavados de surcos y planificación de los terrenos. Todos desgraciados y picados en épocas posteriores, al menos los de abajo. En algunos casos para recoger trozos de piedra de la diosa Hathor como reliquia.








A lo lejos, el mammisi que no vimos de cerca.





Volvimos al hotel desandando el camino y comiendo, aunque poco, en el coche. Era el fin de camino para nuestra relación con Fátima y el conductor ya que al día siguiente nos trasladábamos al barco y vendría un representante distinto de la agencia. Nos despedimos de ellos con una contundente propina, por separado.
Llegamos a luxor con ganas de cerveza fría en el Sunrise. Luego fuimos a la habitación a rehacer la maleta y dejar todo listo para abandonar el hotel.
Comoquiera que estábamos cansados, esa noche no salimos y en vez de eso nos dio por probar a cenar en el hotel. Una lasaña reseca y un rissoto bastante insulso, la peor comida hasta ahora, y no precisamente barata.
Como todas las noches pedimos hielo a la habitación y nos tomamos un lingotazo. Era la despedida del hotel y casi de Luxor.
Curiosamente en todo el día ni me he acordado de mi aparato digestivo, parece que el Fortasec® hizo su efecto.
