Cuando tuvimos la idea de viajar a Tailandia nos dieron varias opciones, entre las que destacaban Icarion y Catai. En aquellas fechas acabábamos de contratar un viaje a Uzbekistán también con Icarion, circuito sobre el que también he publicado un diario y salió bien. Nos decantamos por esta compañía por ser un grupo exclusivo de su empresa (lo que implicaba ser reducido) y por gustarnos los lugares propuestos (nada de playa y sí las antiguas capitales).
El día de salida es el 22 de julio a las 21 horas, lo que me permitió hasta ir a trabajar ese día.
Cogemos el bus 77 a cinco minutos de casa para ir al aeropuerto a las 18 h. Llegamos a las 18:30 horas. Como ya había hecho el check in en Emirates 48 horas antes, facturamos nada más llegar y entramos rápido.

Salida muy puntual del primer vuelo a las 21.00 horas. Dura 6 horas. Nos dan canelones de ternera, ensaladita, galleta, pan con mantequilla, queso emmental, agua, chocolatina y zumo de naranja (a elegir).
Tenemos cuatro horas de espera en Dubai. Tenemos que coger una especie de metro para ir a la terminal A y pasar nuevo control (ojo con las botellas de agua).
El nuevo vuelo sale casi una hora tarde. Dura 6 horas. Hay turbulencias pero casi no se notan.
Javi come pescado y yo estofado; ensaladita de garbanzos, pan con mantequilla, queso, chocolatina, 3 profiteroles de nata, agua y zumo. Por la tarde, nos dan zumo y helado de vainilla.
Aterrizamos casi a las 20 h, hora local (cinco horas más que en España). Pasamos por el control de pasaportes y recogida de maletas (tardan un poco).
La guía nos espera. Nos lleva a hotel con un coche alquilado. Será la persona que nos acompañará todo el circuito. Nos dice que ese día no ha parado de llover en Bangkok.
Vemos edificios de rascacielos famosos. Ya hablaré de ellos más adelante.
Nos alojamos en el hotel Pullman G Silom, en el piso 20. La habitación es muy blanca y grande. Tenemos bañera y ducha y muchos amenities. Pero lo mejor son las vistas.

Pero vayamos a lo que nos interesa realmente.
Thonburi originalmente se llamaba Ban Kok, lo que significa aldea de las ciruelas salvajes. Fue capital de Tailandia desde 1767 a 1782. Cuando el reino de Ayuthaya se destruyó, se buscó un nuevo enclave al oeste del río Chao Phraya. La idea es que fuera de difícil acceso para las tropas birmanas y a la vez que fuera bueno para el transporte de mercancías hasta el mar. Taksin, el nuevo rey, fomentó el comercio con los chinos. Eso provocó que muchos chinos se establecieran en Thon Buri. Cuando Rama I derrocó a Taksin, la capital se trasladó al otro lado del río. Ambas zonas no se unieron con un puente hasta 1932. Thon Buri se incorporó oficialmente a la ciudad en 1971.
El edificio más destacado de Thonburi es el Wat Arun. El edificio debe su nombre a Aruna, el dios indio del alba. Dice la leyenda que en 1767 el rey Taksin llegó a esta zona al amanecer desde Ayuthaya, la capital saqueada por los birmanos. Amplíó el templo y lo transformó en una capilla real para albergar al Buda Esmeralda. Los reyes Rama II y Rama III lo volvieron a ampliar hasta que alcanzó su tamaño actual. La torre (prang) principal mide 79 metros de alto. La circunferencia de su base es de 234 metros. En el siglo XIX Rama IV añadió la decoración, hecha con piezas rotas de porcelana. El templo tiene estilo jemer. Es muy bonito.

La base de la torre (traiphum) representa los 31 reinos de la existencia a través de tres mundos (el del deseo, el de la forma y el que no tiene forma) en el universo budista. La parte central es el cielo donde se cumplen todos los deseos (tavatimsa). Lo vigila el dios Indra. En la mitología hinduista, Indra es el rey de los dioses o devas y señor del Cielo y dios principal de la religión védica (previa al hinduismo) en la India.
La parte superior (devaphum) simboliza el Monte Meru, que se alza sobre cuatro montañas subsidiarias menores. Refleja los seis cielos dentro de los seis reinos de la felicidad. En la punta se alza el arma del dios Indra, la vajra. El monte Meru (o Sumeru) es una montaña mítica, que es considerada sagrada en varias culturas. Para algunos hindúes, el monte Meru está compuesto de 109 picos, entre los cuales el más alto es el monte Kailās (donde se encuentra la morada del dios Shivá). Se encontraría en el Himalaya.
En el resto de los picos del monte Meru viven además 33 millones de dioses (entre los que se destacan Visnú y Brahma).

En cambio para el hinduismo tradicional, el monte Meru tiene 450.000 kilómetros de altura (el planeta Tierra tiene 12.800 km de diámetro), tiene forma de cono truncado muy alargado, consta de un solo pico, y se encuentra en el centro del continente Yambu Duipa, o ‘isla del árbol yambul’, quizá en la meseta del Pamir.
Bajo el monte Meru se encuentra el continente Yambu Duipa, formado por cuatro países con siete cordilleras montañosas. Este continente está rodeado por siete continentes concéntricos (ver Duipa), separados unos de otros por océanos (también concéntricos) de distintas sustancias: el océano más interno (el único que conocemos los seres humanos) es de agua salada, el siguiente de caña de azúcar, de vino, de ghi (mantequilla clarificada), de cuajada, de leche, y finalmente de agua dulce.
Más allá de este último océano concéntrico hay cuatro puertas (una por cada punto cardinal: por ejemplo en el este se encuentra la puerta del dios Indra (rey de los dioses, dios del cielo, del rayo) con su elefante Airavata (según algunos, de tres cabezas).
Más allá de estas cuatro entradas está el inmenso océano primordial.

Para llegar hasta allí desde el hotel Pullman vamos andando hasta la estación del. Sky train. Fuimos a taquilla, indicamos la estación a la que vamos y pagamos 24 THB/pax. Bajamos en Saphran Taksin. Cogemos el barco, línea naranja, y pagamos 16 THB por persona. Bajamos en Tha Tien (Wat Pho). Cogemos el ferry para pasar al otro lado del río. 5 PAX. Tarda dos minutos. La visita a Wat Arum cuesta 200THB/pax. Dan una botella de agua). Ya no dejan subir hasta arriba;. solo a primer nivel. Está muy empinado y es más oscuro de lo que parece. Hay además dos templos (uno dedicado al rey Taksin).
Que nadie se extrañe de ver mujeres (turistas) con ropa de época. Los trajes y complementos se alquilan allí al lado.
Desde Barcelona contratamos una excursión en Get your guide, Canales de Bangkok con Gran Buda (algo más de 30 euros por persona).
Thonburi, que fue en una provincia independiente de Bangkok hasta los años 70 del siglo pasado, como dije, aún conserva gran parte de sus canales, que pueden recorrerse en un barco de cola larga. Es un tipo de embarcación originaria del Sudeste Asiático que utiliza un motor común de automóvil como fuente de energía. Subir y bajar de estos barcos no es fácil porque ponen toldos y lonas por todos lados.
Navegar por los canales permite ver el modo de vida de la gente que vive alli, con casas de madera de teka que han visto días mejores y algunos plásticos en el agua. Eso por lo hablar de los varanos. El varano acuático (Varanus salvator) es una especie de reptil escamoso de la familia Varanidae. Dicho así suena demasiado técnico así que lo diré más claro. Son los parientes pequeños de los dragones de Komodo. Los varanos normalmente alcanzan los 2,5 metros de largo y pesan aproximadamente 60kg. El récord mundial esta en 3,20 m y un peso de 90kg. Desde luego los que vemos apenas son lagartitos, nada de moles semejantes. Pero en el paseo en barco estarán muy cerca. Un varano es un animal carnívoro que se alimenta de una gran variedad de insectos, cangrejos, arácnidos, roedores, pequeños gallos e incluso de reptiles. En teoría no atacan a los humanos.

El Khlong Bangkok Noi es el más ancho y caudaloso de su red de canales. El canal, junto con su homólogo Khlong Bangkok Yai , fue en origen una parte del curso original del río Chao Praya. En 1552, durante el reinado del rey Chairachathirat del Reino de Ayutthaya, se ordenó la construcción de un canal que evitara el meandro para acortar el tiempo de viaje, conocido como Khlong Lat Bangkok. Con el tiempo se fue haciendo más ancho. Finalmente, el río se desvió a través del nuevo canal y su antiguo curso se convirtió en los dos canales conocidos hoy como Khlong Bangkok Yai y Khlong Bangkok Noi. A principios del período Rattanakosin, había aquí un mercado flotante. En este canal se encuentra el Wat Si Sudaram Worawihan, un templo donde estudió de niño el poeta tailandés Sunthorn Phu. La carrera de Phu como poeta real comenzó durante el reinado del rey Rama II y, cuando éste murió, renunció a su cargo y se convirtió en monje. Veinte años después, durante el reinado del rey Rama III, regresó a la corte como escriba real, cargo que ocupó durante el resto de su vida. Su poesía épica es muy famosa en Tailandia.

La primera parada la hacemos para ver al Gran Buda (que no es el más grande de Tailandia). En realidad se llama Buda Dhammakaya Thepmongkhon y está en el Wat Paknam Phasi Charoen. No estamos hablando de una escultura antigua. Se empezó a construir en el año 2017 y se terminó a principios de 2022. El Buda aún tiene andamios. Su nombre se debe a su altura de 69 metros y una anchura de 40 metros. Parece de oro pero no lo es. Es de bronce. Se dice, de hecho, que es la única estatua de Buda de estas características construida puramente en bronce.

El Wat Paknam Phasi Charoen, y ahora sí ,no es un templo nuevo. El templo de Paknam Bhasicharoen fue construido en la mitad del periodo Krungsri Ayudhya, desde el año 1488 hasta el 1629. En el archivo del templo no se dice claramente cómo se llamaba la dinastía que lo fundó. El templo estaba en una provincia llamada Thon Buri ( actualmente la provincia de Bangkok). Se dice que el rey Rama III lo había convertido en el principal monasterio en aquel período. Las pruebas antiguas y la arquitectura demuestran que el rey y la reina lo empezaron a construir en la mitad del período de Krungsri Ayudhya. En el archivo de Rattanakosin, aparece que el rey Rama I fue a entregar ropa para los monjes en el templo de Paknam. También Phra Chao Taksin donó dinero para reparar el techo del templo. Luego el rey Rama III remodeló el templo en el comienzo del período de Rattanakosin y lo mantuvo. En el período del Rama V, éste permitió reparar el templo nuevamente. Después otros miembros de la realeza fueron al templo para dar el Kra Tin (ropa de monjes para ponerse en la temporada de lluvias). En el período del Rama VI, este templo sufrió daños. Durante el reinado del rey Bhumibol Adulyadej, el templo de Paknam Bhasicharoen mejoró y pasó por una importante renovación. Los artesanos del período de Rattanakosin cambiaron casi toda la arquitectura del monasterio, pero la base sigue siendo la que se construyó originalmente.
En el primer piso de la estupa se trata de la historia de Tailandia y fotos del maestro budista; el segundo piso es para ceremonias budistas: en el tercer piso hay una colección de Budas; el cuarto piso se dedica al maestro espiritual y el quinto piso tiene una pintura del cielo de la creación del universo según el budismo. Tiene una pagoda de vidrio verde y un techo bastante espectacular.

La pagoda es muy fea, parece de cemento. Hay ascensor y es obligatorio descalzarse. El chedi es una representación simbólica del Monte Meru, el centro del universo en la cosmología budista.
Bang Luang era antiguamente una zona residencial donde vivía la nobleza; de ahí el nombre: Klong Bang Kha Luang (Canal de la nobleza), que luego se convirtió en Klong Bang Luang .
La casa del artista pertenecía a la familia Raksamruat, una familia de orfebres. El último heredero vendió la casa a Chumphon Akaphanthanan, quien la restauró y la convirtió en lo que vemos hoy en día. Es una especie de comunidad flotante, donde puedes hacer varias actividades o dar de comer a los peces (es lo que yo hice; les di una especie de ganchitos gigantes de colores). Con un poco de suerte (que nosotros no tuvimos) puedes ver un espectáculo gratuito de marionetas. Sinceramente, me pareció un sitio pintoresco pero un poco raro.
