![]() ![]() ECUADOR y GALAPAGOS, 23 días en septiembre ✏️ Blogs de Ecuador
volcanes, senderismo, deportes de aventura, y el mejor snorkel de nuestras vidasAutor: Lander82 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (19 Votos) Índice del Diario: ECUADOR y GALAPAGOS, 23 días en septiembre
01: PROGRAMACIÓN DEL VIAJE
02: LLEGAMOS A QUITO
03: OTAVALO – CASCADA DE PEGUCHE – LAGUNA CUICOCHA
04: QUITO: LA CAPILLA DEL HOMBRE DE OSWALDO GUAYASAMIN - CENTRO HISTÓRICO QUITO
05: QUITO: LA MITAD DEL MUNDO – TELEFÉRICO
06: VOLCÁN COTOPAXI
07: LAGUNA QUILOTOA
08: BAÑOS: RAFTING - RUTA DE LAS CASCADAS – TERMAS DE LA VIRGEN
09: BAÑOS: CASA DEL ARBOL - CANYONING
10: BAÑOS - ALAUSI
11: TREN NARIZ DEL DIABLO - CUENCA
12: CUENCA CENTRO HISTÓRICO
13: PARQUE NACIONAL CAJAS
14: GUAYAQUIL
15: ISLAS GALAPAGOS
16: GUAYAQUIL - SANTA CRUZ - CENTRO INVESTIGACION CHARLES DARWIN
17: ISLA BARTOLOMÉ
18: SANTA FÉ y PLAYA ESCONDIDA - LAS GRIETAS
19: ISLA PLAZA SUR y PUNTA CARRION
20: ISABELA - CONCHA PERLA – LAS TINTORERAS - CENTRO CRIANZA ARNALDO TUPIZA
21: ISABELA: LOS TÚNELES – LOS HUMEDALES
22: ISABELA: VOLCÁN SIERRA NEGRA y VOLCÁN CHICO – CONCHA PERLA
23: ISABELA - SANTA CRUZ – TORTUGA BAY - SAN CRISTOBAL
24: LEON DORMIDO y PLAYA MANGLESITO – CERRO TIJERETAS - PUNTA CAROLA
25: LA LOBERÍA y VUELTA
Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 25
Tras desayunar, damos un último paseo por Baños, acercándonos al puente sobre el río Pastaza, donde vemos a algunos chicos haciendo puenting. A esto no nos animamos, jaja. ![]() Nos despedimos de Ramiro con mucha pena y a las 12:20 cogemos el bus hacia Riobamba (2$) que tardaría 2 horas. Aunque le explicamos al señor que se ocupa de las maletas, que queremos bajarnos en Riobamba para tomar el bus a Alausí, y una vez en el bus les preguntamos cuatro o cinco veces donde debíamos bajar y que nos avisen por favor... a nuestra siguiente pregunta nos responden que nos hemos pasado! Nos dejan en Cajabamba, que ni tan mal porque está de camino a Alausí. Esperamos media hora en la carretera principal para parar algún bus que vaya a Alausí, mientras detrás nuestro venden hornado en puestos callejeros, y a las 15:00 pasa uno (2$, 75 km). El bus para en el cruce de la panamericana y la entrada al pueblo de Alausí, donde hay un restaurante. Aprovechamos para comer un arroz con borrego y una bebida (4$). Tienen la comida preparada y el borrego son apenas dos pedacitos, no nos gustó nada. Fuimos andando hasta el hostal Gampala que se encuentra en la misma calle de la estación de tren. Pasamos por la plaza principal, con el parque y la iglesia al fondo que es muy bonita. Los niños y señoras que nos encontramos por el camino nos saludan y sonríen a nuestro paso. Tardamos una media hora, luego si hubiésemos visto un taxi, que por 1$ nos hubiese llevado, hubiera sido mejor opción. Pagamos 60$ la noche, con desayuno. El trato bueno, la habitación muy amplia y muy cerca de la estación. Al planificar el viaje tuvimos duda de si parar en Alausí para realizar la ruta en el Tren Nariz del Diablo, o bien ir de Baños a Cuenca del tirón. No estábamos seguros de si nos iba a gustar lo del tren, pero al final nos decantamos por hacerlo y partir el trayecto de Baños a Cuenca en dos, haciéndolo más ameno. Tras dejar las maletas en el hostal, paseamos por las calles adoquinadas del pueblo. Subimos al mirador de San Pedro, con una estatua gigante del mismo, desde donde se tiene una bonita panorámica de todo Alausí. ![]() Hay puestos callejeros de comida y algunos restaurantes con sanduches, hamburguesas, pollo etc. No hay mucho donde elegir, las tiendas están cerrando, y entramos en el bar que está frente a la estación de tren. Comemos un sanduche y una hamburguesa con bebidas (9,50$ los dos). ![]() El pueblo es muy tranquilo, no vemos apenas turistas, y los que hay vienen a la ruta del tren. Etapas 10 a 12, total 25
Reservamos los billetes de tren en la web: trenecuador.com/es/inicio/ y nos costaron 30$ por persona. El tren iba lleno, luego es recomendable reservar con antelación. Hace unos años era posible viajar en el techo del vagón, pero lo prohibieron por seguridad. Los trenes salen a las 08:00, 11:00 y 14:00 de martes a domingo, y tardan dos horas y media en realizar el recorrido Alausí – Sibambe – Alausí, con sus pertinentes paradas. Las mejores vistas son principalmente en el lado derecho del vagón (a la hora de reservar en la web, sería la parte de abajo del vagón). Desayunamos en el bar del hostal y tomamos el tren que tenemos reservado a las 08:00. En el trayecto, la guía va explicando la historia sobre la construcción de las vías y la dificultad del zig zag de la Nariz del Diablo. Las vistas del valle que atravesamos son espectaculares, rodeados por montañas constantemente. En 45 minutos recorremos los 12km hasta el apeadero de Sibambe. Allí dispondremos de una hora para visitar un pequeño museo con la historia del tren y del valle utilizado antiguamente por los incas para trasladar el correo. Las explicaciones del guía del museo son muy interesantes. Disfrutamos de las vistas en el mirador y para finalizar un grupo nos deleita con bailes típicos de la región. Incluso me animo a bailar con una chica del grupo. Retomamos el camino de vuelta y sobre las 10:30 llegamos a Alausí. Paseamos por el mercado de ropa de segunda mano y tomamos un taxi hasta la panamericana (1$). 12:00 Bus Alausí – Cuenca 6$ que tarda 4 horas y cuarto en llegar. Paran a comer y todo. Alternativas desde Alausí a Cuenca: *La cooperativa de buses local tiene un turno directo a las 06:30 y 10:30. *Buses "Patria" que sale desde su oficina (Calle Colombia y Esteban Orozco) a las 11:30, 14:00 y 15:30. Taxi (2$) al Hotel Casa Del Águila A/D (192$ 3 noches). El hotel nos sorprende muchísimo, parece un museo colonial. En la entrada nos encontramos con un precioso patio interior, con una fuente llena de pétalos de rosa, los bancos de madera antigua, el techo acristalado... nos damos una vuelta por los diferentes salones, y los antiguos cuadros y muebles no tienen desperdicio. En la tercera planta donde se encuentra nuestra habitación hay una terraza con vistas a un patio interior lleno de árboles, colobríes, periquitos y demás pájaros. Por la tarde, caminamos por las calles de Cuenca y el toque colonial que tiene me recuerda a San Cristobal de la Laguna en Tenerife. Paseamos por la calle Mariscal Sucre donde está nuestro hotel hasta llegar a la plaza de las flores y la Iglesia Carmen de la Asunción. A la noche en esta plaza dos vigilantes cuidan las flores para que no las tengan que retirar y reponer cada día. Continuamos hasta la plaza Calderón donde se encuentran la enorme Catedral de la Inmaculada Concepción y la antigua Catedral del Sagrario. Entramos en la nueva catedral y nunca habíamos visto tantas tv de plasma en una iglesia. Subimos hasta la calle Gran Colombia y no hay un alma. Están construyendo un tranvía en Cuenca que pasa por aquí y la mayoría de los negocios han tenido que cerrar porque es practicamente intransitable. Un taxista nos contó que las obras se están demorando muchísimo, que el constructor se ha declarado en quiebra... y que tienen contentos a la gente de Cuenca! Nos recomiendan la calle Larga para cenar algo, y nos encontramos con el Hostal La Cigale en la calle Honorato Vasquez, que habíamos leído en un diario. El ambiente es relajado, con velas, la decoración es moderna, la comida muy buena con una carta muy extensa, y el camarero holandés que nos atendió muy amable. Comemos unos nachos con guacamole, pasta ratatouille y un sanduche con bebidas (20$ los dos). Etapas 10 a 12, total 25
El desayuno en el hotel se sirve en un patio exterior con una cristalera en el techo, decorado con mucho gusto. Hoy dedicaremos el día a visitar Cuenca. Nos dirigimos al Museo de las Culturas Aborígenes que se encuentra al final de la calle Larga, pero en el cruce con la calle Taquí, nos encontramos el mercado de abastos. Entramos a echar un vistazo y apenas vemos turistas. Venden frutas y hortalizas de todo tipo, carnes, pescados, embutidos, cereales, textiles, sombreros, zapatillas...y en el piso de arriba hay muchísimos puestos de comida que huelen muy bien. Continuamos bajando por la calle Larga hasta llegar al museo. que contiene una colección de 5.000 piezas de las diferentes culturas ecuatorianas prehispánicas. La exposición está dividida en quince momentos de la arqueología ecuatoriana, y a lo largo de las diferentes salas encontramos trabajos realizados en piedra, cerámica, concha, hueso, metales, textiles etc. mientras vamos leyendo la guía con las explicaciones que nos han entregado al entrar. Nos pareció muy interesante. Horario de lunes a viernes 09:00-18:00, 4$ la entrada. Subimos unas cuadras hasta la plaza e Iglesia de San Blas, encontrándonos por el camino con bastantes murales de grafitis en las paredes. Tras acercarnos a la plaza e Iglesia de Santo Domingo, aprovechamos para ir a la Agencia Expediciones Apullacta que está en la misma calle Gran Colombia con General Torres, en el segundo piso. Allí les comentamos que mañana nos gustaría visitar el Parque Nacional de Cajas. Nos explican los dos senderos que se realizan y se portan muy bien, prestándonos unos ponchos impermeables y unas botas largas de agua. Pagamos 50$ por persona e incluye la comida. El dueño nos augura mejor tiempo que en los últimos días en los que la visibilidad era nula, esperemos que así sea. Paramos a comer en el Hostal Amancay que está en frente de Santo Domingo. El chico es muy amable y nos sirve un delicioso almuerzo (2,75$). Tras reponer fuerzas vamos a la plaza Calderón para entrar en la catedral vieja (2$) que hoy en día es un museo. Es muy colorida y en el altar encontramos una escenificación a tamaño real de la última cena. Continuamos hasta el extremo oeste del centro histórico, donde se encuentra la plaza e Iglesia de San Sebastián. Entramos en el Museo de Arte Moderno, pero no hay ninguna exposición actualmente, una pena! Al menos nos dejan entrar a ver el edificio y pasear por las diferentes salas. En Baños conocimos una pareja de Tarragona y Cuzco, que nos recomendaron ir al bar-museo “Prohibido Centro Cultural”. Hablaban tan bien del sitio, que era siniestro, macabro, interactivo, música rock y que las obras de arte eran espectaculares, que no dudamos en acercarnos. Se encuentra en la Calle peatonal La Condomine. Al tocar el timbre me dio un poco de cague por si nos iban a dar algún susto o así, jaja. Una señora encantadora nos recibió y explicó un poco la idea que el artista Eduardo Moscoso quería plasmar en sus obras. La verdad que nos encantó, y aun no siendo el siniestro o prohibido un tema que nos toque de cerca, nos parecieron verdaderas obras de arte, que merecen una visita. Teniendo en cuenta, que en Cuenca la mentalidad es la más cerrada, conservadora y católica que hemos encontrado en todo Ecuador, abrir este museo aquí, tiene muchísimo mérito. Nos tomamos una cerveza y hasta en el baño nos encontramos con arte! La entrada costaba 3$. Nos acercamos a una hamburguesería en la calle Larga y tomamos unas quesadillas y una burguer con bebidas (13,50$ los dos). Etapas 10 a 12, total 25
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (19 Votos)
![]() Total comentarios: 14 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |