Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Dos semanas viajando solo por Bolivia

Dos semanas viajando solo por Bolivia ✏️ Blogs de Bolivia Bolivia

Bolivia, ese desconocido país sudamericano, que goza de una gran diversidad de paisajes
Autor: Luxastu  Fecha creación:  Puntos: 5 (12 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 13
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente

ETAPA 3. LAGO TITICACA

ETAPA 3. LAGO TITICACA


Localización: Bolivia Bolivia Fecha creación: 03/07/2022 17:48 Puntos: 5 (1 Votos)
Desde mi viaje a Perú, en el que tuve que suprimir mi visita al lago Titicaca porque a raíz de un terremoto, los accesos al sur del país habían quedado impracticables, tenía ganas de llegar hasta aquí.

Según he oído o leído, la parte boliviana es más bonita que la peruana, aunque no tengo elementos para juzgarlo. En cualquier caso, el lago impresiona por su tamaño (8.300 km2), ya que es casi un mar interior, además de ser el lago más alto del mundo (se encuentra a casi 4.000 m de altitud).

La proximidad de La Paz hace que, en cuestión de un par de horas, se pueda alcanzar (lo que permite combinarlo, en su caso, con una visita a Tiwanaku). En caso de que se quiera llegar a Copacabana, la principal localidad boliviana a orillas del lago, se requerirán cuatro horas. Los autobuses para Copacabana salen cada media hora del cementerio de La Paz y creo recordar que cuestan 20 bolivianos (algo menos de 3 euros) más 2 bolivianos por atravesar el estrecho de Tiquina. Es curioso, al llegar al estrecho, los pasajeros descienden del autobús y cruzan en lanchas, mientras el autobús cruza el estrecho en un remolcador.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 3. LAGO TITICACA (1)


Copacabana es una localidad agradable, que vive principalmente del turismo y de la pesca del lago. Aquí se encuentran montones de agencias que organizan viajes no solo por el lago, sino también por Perú, especialmente a la zona de Cuzco. No obstante, las excursiones más habituales tienen como destino las islas flotantes y las islas del Sol y de la Luna.

Copacabana merece un paseo, principalmente por la orilla del lago. Aunque yo no llegué, creo que es muy bonito el paseo que lleva a Yampupata, ubicada a 17 km de distancia, que es la localidad más próxima a la isla del Sol en tierra firme. Por esa zona hay también algún resto inca. En cualquier caso, de Copacabana yo resaltaría su catedral, algo que llama la atención por su tamaño en esta pequeña localidad, que se asemeja a un cortijo andaluz y que alberga el camarín de la Virgen de la Candelaria, patrona de Bolivia. Aunque uno no se puede acercar al altar, cuando yo fui había una gran actividad en la catedral, pues se estaban celebrando bautizos.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 3. LAGO TITICACA (2)


Para aquellos que, como yo, quieran visitar la isla del Sol, existen básicamente dos alternativas: salir en el barco que zarpa a las 15.30 y pasar allí la noche, o salir a primera hora de la mañana y regresar por la tarde-noche. Los alojamientos en la isla son sencillos pero supuestamente tienen el encanto de ver amanecer en la isla. Yo me decanté por la segunda opción, y vi anochecer y amanecer en Copacabana, que también es muy bonito y merece realmente la pena.

Aunque había leído un montón de foros e informaciones, no tenía muy claro cómo organizar mi visita a la isla del Sol (la isla de la Luna es mucho más pequeña y parece que no tiene demasiado interés). Había leído que los barcos “públicos” salían a las 8.30 de la mañana y regresaban a las 15.30, pero que además había barcos “privados” (mucho más caros) que salían a lo largo de la mañana.

Yo solo vi en el puerto la salida de las 8.30 de la mañana, quizás porque era el mes de junio y no era aún temporada alta. En cualquier caso, quiero hacer hincapié en que esa información es solo cierta en parte. Yo, de hecho, me levanté temprano para tomar el barco a las 8.30 y cuál no sería mi sorpresa cuando me encontré con que debía esperar hasta las 9.30. El motivo es el siguiente.

Yo había leído que los barcos que se dirigen a la isla del Sol tienen dos paradas, en el sur y en el norte. Yo creía que el mismo barco hacía ambas paradas, pero no: el barco que sale a las 8.30 va al sur (Yumani) y el barco que sale a las 9.30 va al norte (Challapampa). El precio también es distinto, pues el trayecto al norte es más largo, ya que dura dos horas, y cuesta 60 bolivianos (unos ocho euros).


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 3. LAGO TITICACA (3)


Como mi intención era ir al norte, al encontrarse aquí los principales atractivos de la isla (playas y ruinas incas), y porque quería recorrer el camino que une el norte con el sur (a través de lo que algunos llaman la “autopista”, por ser un camino que está debidamente señalizado y en perfecto estado), compré el billete al norte en una agencia próxima a mi hotel, perteneciente a una cooperativa de lancheros aymarás. A la llegada a la isla, los guías nativos estaban esperándonos. He de señalar que, como sabía, no es necesario recorrer la isla con guía, pero lo cierto es que yo creo que merece la pena. Al final de la visita se les pagan 10 bolivianos (unos 1,30 euros), dinero que va destinado a su comunidad. Están bien organizados, pues en función del tamaño los de turistas que llegan a la isla forman distintos grupos, siempre con un guía que va marcando el camino y otro que se queda atrás, para evitar que los turistas se queden rezagados. Además, he de reconocer que yo no sé si hubiese encontrado el punto de partida de la “autopista” sin su ayuda, pues para llegar a él hay que localizar primero las ruinas incaicas. Aun así, soy consciente de que un par de alemanas que viajaron en la barca conmigo pasaron de los guías y siguieron su camino directamente hacia el sur, con lo que dieron con sus propios medios con la “autopista” y, como mencionaré luego, fueron las únicas que llegaron en el tiempo previsto para coger el barco en Yumani de regreso a Copacabana.

La zona norte está bastante bien. Tiene unas playas muy bonitas y las pocas ruinas que quedan en la isla, que aunque no son espléndidas, son curiosas.

Quisiera detenerme en el camino que une el norte con el sur.

Cuando se adquieren los billetes de la barca para el norte y cuando se llega a Challapampa, el vendedor y quien maneja la barca preguntan cuántas personas piensan regresar a Copacabana directamente desde Challapampa y cuántas piensan hacer la caminata y salir desde Yumani. A tal fin recuerdan que, en el primer caso, la barca zarpará a las 14.00 de Challapampa y en el segundo a las 15.30 de Yumani. Pues bien, cuando uno llega a Challapampa los guías advierten de que recorrer el camino que lleva a Yumani exige hora y cuarto para los nativos, dos horas para un turista medio y tres horas para alguien que sufra el soroche. Sin embargo, he de alertar de que los guías se entretienen, unas veces con sus explicaciones y otras dejando pasar el tiempo sin más, y cuando al final liberan a aquellos que quieren hacer tanto la visita guiada con ellos como el camino al sur, ya solo les quedan dos horas justas (o al menos así me ocurrió a mí, con la mala suerte de que mi grupo era el último de todos, pues fue el último en salir del puerto de Challapampa de los que se formaron cuando arribó la barca).

Además, pese a que los guías insisten en que dos horas es el trayecto “normal” para recorrer el camino que separa Challapampa de Yumani, la verdad es que requiere más tiempo. Yo tardé dos horas y cuarto en completarlo, caminando a buen ritmo y sin descanso. Así que mi consejo es que si queréis hacer el camino, tratéis de seguir las explicaciones de los guías, pero pagadles los 10 bolivianos sin esperar a terminar la visita y dejadles con las explicaciones cuando os queden entre dos horas y media y tres horas.

En este sentido he de reconocer que yo tuve mucha suerte. Como ya he dicho, yo salí el último de todos los que habíamos llegado en la misma barca porque el grupo al que se me asignó salió el último, y de ese grupo yo fui el único que hizo el camino. De hecho, al final siete personas decidimos hacer el camino: dos (las alemanas a las que me he referido) que pasaron de los guías, cuatro que fueron en el primer grupo y yo, que fui en el segundo grupo. Pues bien, como ya he señalado, recorrer el trayecto entre el norte y el sur me llevó dos horas y cuarto, a pesar de que los guías no me dejaron marchar hasta que solo quedaba un par de horas para que zarpara la barca. El resultado fue que, si la barca no hubiese esperado por mí ese cuarto de hora adicional, me habría visto obligado a pernoctar en la isla del Sol. Los cuatro franceses que habían salido delante de mí y que iban en el primer grupo de turistas no tuvieron tanta suerte. Conseguí adelantarles poco antes de llegar a Yumani y cuando llegué al puerto, el barquero que debía llevarnos de regreso a Copacabana dijo que no podía esperar por ellos, que ya iba un cuarto de hora retrasado y que debía partir. Así pues, deduzco que tuvieron que buscarse un alojamiento en la isla para pasar la noche, con el consiguiente trastorno provocado por el imprevisto.

Querría hacer una advertencia en relación con Yumani. Como he dicho, Yumani es el final del camino, el lugar en el sur de la isla de donde zarpa la barca a las 15.30. Poco puedo decir sobre Yumani porque pasé por allí a toda velocidad, rumbo al puerto, con la esperanza de que mi barco no se hubiese ido, a pesar de mi retraso. En cualquier caso quiero hacer hincapié en que las circunstancias engañan. Uno está muy contento cuando llega a la localidad porque cree que la barca ya está próxima. Sin embargo, desde que se entra en Yumani hasta que se alcanza el puerto hay entre 15 y 20 minutos de descenso con fuerte pendiente, que en mi caso, viví con verdadera angustia temiendo que la barca ya hubiera partido.

Tras dos horas de travesía, llegamos de vuelta a Copacabana, desde donde tomé un autobús para La Paz en la misma plaza en la que me había dejado el autobús procedente de aquella ciudad el día anterior. El inicio del viaje fue muy bonito gracias al hermoso paisaje que se veía desde el autobús. En efecto, a medida que se bordeaba el lago Titicaca, se podían admirar simultáneamente el lago y la Cordillera Real, pues en realidad no es mucha la distancia que separa a estas dos maravillas de la naturaleza. Creo que la denominación Cordillera Real responde perfectamente a la majestuosidad de esta zona andina donde destacan picos de 5.000 y 6.000 m de altitud.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 3. LAGO TITICACA (4)


Por último, he de hacer una referencia a mi alojamiento en Copacabana: el hotel La Cúpula (www.hotelcupula.com/es_index.php). Es un hotel que yo recomendaría, pues el personal es muy agradable y lo considero una buena elección. Había reservado una habitación con vistas, con la intención de no perderme la puesta de sol desde ella. Desgraciadamente me equivoqué con el día de la reserva y cuando me di cuenta de mi error la habitación ya no estaba disponible. Aun así, merece la pena. En todo caso, el restaurante, además de servir una deliciosa comida, ofrece buenas vistas de la bahía. Creo que fue una de las mejores cenas de las que disfruté en todo mi viaje por Bolivia. La trucha que me sirvieron (especialidad del lago Titicaca) estaba deliciosa. Era lo que en España llamaríamos una trucha asalmonada.

La habitación con vista al lago que inicialmente había reservado costaba 220 bolivianos (30 euros) y la habitación en la que finalmente me alojé, una vez advertido mi error, 180 (25 euros).

Etapas 4 a 6,  total 13
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


ETAPA 4. PICO AUSTRIA

ETAPA 4. PICO AUSTRIA


Localización: Bolivia Bolivia Fecha creación: 03/07/2022 19:12 Puntos: 0 (0 Votos)
Una de las etapas que no quería perderme bajo ningún concepto era disfrutar de la Cordillera Real. Al igual que había hecho en Perú cuando fui al nevado Pastoruri (en aquella ocasión sin ascensión), en mi estancia en Bolivia quería disfrutar de la magnificencia de las cumbres andinas, especialmente tras haber tenido que renunciar al Camino Inca en los alrededores de Cuzco por temor a que mi forma física no me acompañase en semejante aventura.

Una vez más, tenía claro que mi condición física no me permitía hacer un trekking de varios días. Tampoco me apetecía la típica excursión para turistas del Valle de la Luna, que, aunque supongo que no esté mal, no era lo que buscaba, pues se trataba más bien de un paisaje desértico con extrañas formas. La alternativa era ascender a Chacaltaya, un antiguo glaciar que había sido la pista esquiable más alta del mundo, a 5.300 m, y que hoy en día se ha convertido en la forma más cómoda de aproximarse a la Cordillera Real, pues a él se puede acceder fácilmente en vehículo. Con responder mejor a mis deseos, tampoco era exactamente lo que buscaba, pues aquí no había ningún tipo de caminata. La excursión al antiguo glaciar se limitaba a llegar allí con un transporte y disfrutar del entorno.

Afortunadamente, cuando contacté con varias empresas bolivianas que organizaban excursiones y trekkings con la idea de acercarme a la cordillera, pero sin pretender una escalada o un trekking, Inca Land tours (www.incalandtours.com/) me propuso la alternativa de subir al Pico Austria. Por lo que me explicaron, se trataba del único pico del Condoriri (un macizo montañoso perteneciente a la Cordillera Real formado por más de doce picos de más de 5.000 m) al que se podía acceder sin equipo especial (piolets, crampones, etc.), simplemente caminando. Eso sí, me advirtieron de dos requisitos: buena forma física y estar aclimatado a la altura.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (1)


Por eso, cuando decidí ascender al Pico Austria, tenía mis reservas acerca de si sería capaz de lograrlo. Conforme al calendario que había elaborado, había reservado el Pico Austria para mi tercer día en Bolivia, lo cual no sabía si sería aclimatación suficiente. Además, mi forma física no es excepcional. Es cierto que estoy acostumbrado a caminar, pero una cosa es caminar y otra ascender por encima de los 5.000 m.

A mis dudas se sumaba el problema de encontrar una excursión para ese día. El mes de junio, como ya he dicho, no es temporada alta en Bolivia, por lo cual las excursiones que organizan las agencias no salen todos los días, ni siquiera las más demandadas. Durante el mes de mayo había contactado con distintas agencias para ver si contemplaban subidas al Pico Austria y las pocas que me respondieron afirmativamente me indicaron que, como mucho, para mis fechas podría haber dos salidas semanales en grupo. Evidentemente, siempre podía hacer una salida individual, pero su precio partía de 150 USD.

Los primeros días de mi estancia en Bolivia había vuelto a tantear a las agencias de excursiones para ver si el 6 de junio, día que tenía pensado ascender al Pico Austria, tenían alguna salida en grupo programada. No hubo suerte. O quizás sí. El hecho es que, aunque no había ninguna salida en grupo programada, como era una de las excursiones que quería hacer sí o sí, al final opté por contratarla con un guía particular, que me ofrecía el transporte hasta el Condoriri, la ascensión, la comida y la entrada al parque. Eso sí, previo pago de 150 USD más 3 USD por el derecho de acceso al parque. Pero, pese a todo, digo que quizás tuve suerte porque al ser yo la única persona que conformaba el grupo, tenía el guía a mi entera disposición, con lo que podía ir a mi ritmo, hacer mis paradas e incluso no sentirme obligado a alcanzar la cima si no podía.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (2)


Además de Inca Land tours a la que ya me he referido, de cuya profesionaliad no tengo ninguna duda, quería mencionar aquí a mi fantástico guía Pacífico Manchaca (contactable por whatsapp en el +591 72581568), el cual forma parte de la asociación boliviana de guías de montaña. El no realiza ascensiones con equipo, únicamente ascensiones a pie. Pero tengo que darle las gracias por su paciencia y por saber adaptarse a mi ritmo de ascensión, así como por la exquisita comida que me preparó su mujer. Y no solo eso, sino por haberme llevado la mochila en el tramo final de mi ascensión, cuando ya no podía más y él me animó a subir unos cuantos metros más, con el objetivo de poder disfrutar de la vista de un precioso valle que complementaba perfectamente los maravillosos paisajes que habían estado ante mí durante mi ascensión.

La ascensión al pico Austria es dura. Son casi 5.300 m, con una subida de unos 900 m desde el lugar al que llega el transporte. Algunos grupos lo ascienden en dos días, el primero dedicado a alcanzar el campo base, y el segundo a la verdadera subida al pico. Sin embargo, yo no tenía dos días para dedicarle y tampoco me había propuesto llegar forzosamente a la cima. Mi objetivo era más bien disfrutar del paisaje y de las maravillosas vistas del Condoriri. Y si podía alcanzar la cima, mejor que mejor.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (3)


Pacífico, supongo que para levantarme la moral, me dijo que yo estaba por encima de la edad media de sus clientes, que oscilaba entre los 30 y los 50 años, y que se veía que tenía una buena condición física, puesto que en las breves paradas, tras tomar resuello, era capaz de seguir, lo que indicaba que más que falta de forma física, lo que necesitaba era aclimatación, ya que tres días en Bolivia no eran suficientes para aclimatarse a la altura (se precisan, al parecer, al menos cinco). También me informó de que los alpinistas que hacen trekking en Bolivia, empiezan ascendiendo al Pico Austria, porque la ascensión les permite ir aclimatándose a las alturas de estas montañas andinas.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (4)


Lo peor de la ascensión está indudablemente en la parte final, que es definitivamente la puntilla para cualquiera. Y cómo no, para mí. No fui capaz de ascender a la cima. Me faltaron unos 200 m, o lo que es lo mismo, una hora de ascensión. Pero aún así, considero que la ascensión fue uno de los grandes días de mi estancia en Bolivia. Las vistas del Condoriri son majestuosas y realmente merecen la pena. A pesar del esfuerzo, del coste y de no haber alcanzado la cima. En modo alguno me sentí defraudado porque, como he dicho, mi aspiración no era llegar arriba, sino disfrutar del entorno.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (5)


Probablemente el disfrute hubiese sido mayor desde lo alto, pero hallarme donde me hallaba era sencillamente fantástico. En la ascensión pude incluso admirar a lo lejos el volcán Sajama, ubicado a varios cientos de kilómetros de distancia, que es la cumbre más alta de Bolivia, en la frontera con Chile. Tuve igualmente ocasión de ver varios cóndores, aunque desgraciadamente estaban demasiado lejos como para poder apreciarlos debidamente.

Si alguien está interesado en ascender al pico Austria, le aconsejo que lo haga con un guía cualificado, bien contactando directamente con él o a través de una agencia de prestigio. Parece ser que hay muchas agencias que funcionan en negro, sin autorización. El precio obviamente variará en función del tamaño del grupo. El precio de una ascensión para una única persona es, como mínimo, de unos 150 USD, de unos 100 USD para dos y de unos 80 para tres. El día siguiente, en una agencia de la calle Sagárnaga en La Paz vi que ofrecían una salida para el día siguiente para el pico al precio de 120 bolivianos (unos 18 euros), que incluía la comida y los bastones (palitos que dicen los bolivianos). Evidentemente la diferencia con lo que yo había pagado era considerable, pero lo cierto es que yo no tuve elección y considero el dinero que pagué bien invertido.

Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 4. PICO AUSTRIA (6)


Por último, haría una recomendación. Por una parte, los bastones son realmente útiles en la ascensión, pero también en el descenso. Por otra, es preciso abrigarse bien porque en las alturas hace frío, mucho frío. Y por otra, llevar en la mochila lo realmente imprescindible. Llegado a un cierto punto, cuando el cansacio ya empieza a manifestarse, cualquier gramo da la sensación de pesar kilos.

Etapas 4 a 6,  total 13
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI

ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI


Localización: Bolivia Bolivia Fecha creación: 03/07/2022 19:47 Puntos: 0 (0 Votos)
Otro de los imprescindibles que había incluido en mi viaje era el salar de Uyuni. Cómo no, siendo el destino turístico más conocido de Bolivia.

Sin embargo, había leído que era más aconsejaba abordarlo no desde Uyuni, sino desde Tupiza o incluso desde San Pedro de Atacama en Chile, porque saliendo de estos últimos lugares se visitaban zonas interesantes y se evitaba coincidir con otros grupos más numerosos que salían de Uyuni y que se concentraban en los alrededores de esta población.

Cuando adquirí en el mes de abril mis billetes de avión para Bolivia, contacté a una agencia en Tupiza. No recuerdo si di con ella a través de un buscador o si venía recomendada en una guía, pero lo cierto es que desde el primer momento me dio buena impresión porque la comunicación con ella fue muy fluida.

Recuerdo que quería reservar a toda costa una salida con ellos, pero ellos me dijeron que, a menos que fuéramos un grupo que llenara los 4x4 (5 ó 6 personas), los viajeros individuales debíamos esperar a que se formara grupo. No obstante, insistieron en que no me preocupara pues afirmaban que era bastante fácil que se formara grupo, ya que normalmente había un par de salidas semanales e incluso algunas veces una tercera. Eso sí, me advirtieron de que el circuito que yo había visto con salida desde San Pedro de Atacama no se estaba realizando porque en aquel momento estaba cerrada la frontera con Chile.

Pese a su información, lo cierto es que yo veía que se acercaban las fechas de mi viaje y el grupo no acababa de formarse. Me inscribí finalmente, cuando quedaban algunas semanas, para el día 9 de junio y al cabo de unos días me dijeron que otra viajera se había unido a esa fecha, pero cuando apenas quedaba una semana, faltaban aún cuatro plazas por cubrir.

Ante el temor de que el grupo no saliese, contacté con otra empresa también de Tupiza que organizaba un circuito similar. Me dijo algo parecido, que aún no tenían grupo formado y que, precisamente por eso, pedían a los viajeros interesados que propusieran dos fechas que les pudieran interesar para avisarles en caso de que en alguna de ellas llegase a formarse grupo.

Dado que hasta que no regresé del pico Austria (evidentemente en la zona del Condoriri no había cobertura) no tuve la confirmación de que finalmente el grupo se constituiría, llegué incluso a contactar con alguna agencia de Uyuni, pues, por lo que había leído, en Uyuni sí había salidas diarias, ya que aunque una agencia no consiguiese llenar su 4x4, las agencias se arreglaban entre ellas para llenar los vehículos. No era exactamente lo que yo buscaba, pero mejor era eso que quedarse sin ver el salar. Y lo cierto es que un par de agencias de Uyuni con las que contacté, me confirmaron que ellos tenían salidas diarias al salar (circuitos de 3 días, en lugar de los 4 que contemplan las salidas desde Tupiza).

Como digo, al regresar del pico Austria, Tupiza Tours me confirmó que finalmente se había formado un grupo para la salida del 9 de junio. Así pues, el día siguiente hube de acercarme a la terminal de autobuses para comprar mi billete con destino a Tupiza. En efecto, la venta de billetes online no está extendida en Bolivia, por lo que es menester acudir a la terminal a adquirirlos. Allí pude ver los horarios disponibles y compré los billetes en el que primero salía, Expreso Tupiza. El vendedor me preguntó qué categoría de asiento quería. Como desconocía las distintas categorías, le respondí que el más cómodo (el viaje iba a durar once horas), por lo que me vendió un leito, que resultó ser un asiento que se reclina 180º y se convierte en una auténtica cama. Pagué 180 bolivianos por el billete (unos 25 euros), pero como luego comprobé, pese a ser el billete más caro que pagué en Bolivia, fue una buena inversión.

En la terminal también descubrí la posibilidad de dejar los equipajes. En Bolivia no existen consignas como las entendemos en Europa (el único sitio donde existen auténticos “portabagajes” es en la terminal de Santa Cruz). No obstante, hay la posibilidad de dejar las maletas a personas que tienen un local, bien en la propia terminal o en algún otro sitio (por ejemplo en Copacabana vi que se dejaban en tiendas del centro de la población), y recogerlas al cabo de unos días.

El viaje con Expreso Tupiza fue muy cómodo y se desarrolló sin más incidente que el hecho de no haber podido dormir. Desde que había llegado a Bolivia, más bien desde que había partido de Europa, solo había dormido unas pocas horas, no sé si por insomnio si por el cambio horario. En cualquier caso, esa falta de sueño no puedo achacarla a Expreso Tupiza, que, por lo demás, mantuvo la temperatura durante el viaje templada, a diferencia de otros medios de transporte que tomé posteriormente en donde ponían el aire acondicionado al máximo. Pese a todo, en previsión de lo que pudiera pasar, muchos eran los bolivianos que llevaban en el autobús (flota) sus propias mantas (frazadas) para taparse durante la noche.

Como más tarde supe, unos viajeros franceses con los que coincidí en el salar habían hecho el viaje a Tupiza esa misma noche procedentes de Sucre con otra compañía y habían quedado tirados durante más de dos horas en mitad de la carretera al haberse estropeado su autobús.

Mi autobús llegó a Tupiza a las 6.30 de la mañana, lo que significaba que habría podido retrasar mi llegada a Tupiza un día, pues la excursión al salar no salía hasta el día siguiente a las 7.30. Sin embargo, como los accidentes y averías de los medios de transportes son habituales en Bolivia (como les ocurrió a los franceses a los que acabo de referirme), preferí llegar un día antes a Tupiza, y no jugar con el escaso margen de una hora que me daba Expreso Tupiza, aunque la localidad no ofreciese muchas posibilidades.

Tupiza Tours (tupizatours.com/ ...as-clasico), agencia con la que yo realicé mi excursión de cuatro días al salar, tiene un acuerdo con un hotel en Tupiza, en el que ofrece precios especiales (el Hotel Mitru, que, en realidad, probablemente sea también suyo, pues comparten locales). Ese día me ofrecieron la posibilidad de desayunar en el hotel, antes de ocupar mi habitación (por el desayuno del día de llegada y del día de partida y por la noche de alojamiento pagué lo mismo que me había costado el transporte desde La Paz, esto es, 180 bolivianos).

Tras desayunar, pagué 1200 bolivianos por el circuito de cuatro días, precio que incluía transporte, alojamiento y pensión completa, más unos 100 bolivianos más por noche por disfrutar de habitación individual. En resumen, el circuito me costó unos 200 euros, que vendrían a ser 50 euros por día. He de decir que yo fui el único de mi grupo que optó por la habitación individual. De las nueve personas que hicimos el circuito ese día (en dos 4x4), los demás durmieron en dos habitaciones compartidas (cinco por un lado y otros tres amigos por otro). La habitación individual incluía baño privado, excepto el segundo día, en que solo había baños comunes.

Como no tenía nada que hacer ese día, la responsable de la agencia me ofreció alguna excursión a los alrededores de Tupiza. Los alrededores de Tupiza son una especia de Far West, algo similar a lo que son los alrededores de la vecina Salta (Argentina) que yo había recorrido veinte años atrás. Como las opciones eran hacerlo en jeep con otras personas (que no había, lo que me obligaba a pagar todo el precio del jeep) o hacerlo en caballo (yo, que nunca había cabalgado en mi vida), opté por dar un paseo y tratar de ver si en el pueblo había alguna alternativa. Pregunté en un par de agencias, una de ella la otra con la que yo había contactado que también ofrecía circuitos similares al de Tupiza Tours, que también gestiona un hotel en Tupiza, el hotel Torre (latorretours-tupiza.com/), pero el resultado fue el mismo.

Al final, como mientras daba el paseo por la localidad buscando alternativas, se habían apuntado a cabalgar los dos franceses a los que ya he hecho referencia, decidí probar suerte y apuntarme al paseo a caballo de tres horas (tupizatours.com/ ...-por-horas) por 180 bolivianos (25 euros). Como experiencia no está mal, sobre todo cuando no hay muchas alternativas, especialmente cuando se tiene la suerte de que a uno le den un caballo manso que no plantea problemas.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (1)


La tarde de ese día aproveché para ir al fisio (sí, curiosamente allí encontré a una fisio) y para subir al mirador desde donde se tienen las mejores vistas de Tupiza, habida cuenta que la catedral (que luego me enteré que tiene la mayor campana de Bolivia) estaba cerrada. Lo cierto es que la fisio la encontré por casualidad antes de iniciar el paseo en caballo y me convocó esa misma tarde para una sesión. Por 40 bolivianos (5,5 euros) me puso unos electrodos durante una hora que me quitaron la contractura que tenía de una mala posición en el avión que me había traído a Bolivia. Evidentemente no era comparable con un fisio español, pero por ese precio, quedé más que satisfecho con sus servicios.

Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (2)


Recuerdo que ese día no tuve mucha suerte con las comidas. En la agencia me habían recomendado que me acercara al mercado y pidiera tamales, que, al parecer, estaban rellenos de carne de llama. Como yo acababa de desayunar, no tenía mucha hambre y traté de comprarlos una vez finalizado mi paseo en caballo. Sin embargo, parece ser que están muy solicitados y que se han de comprar antes del mediodía, pues después se agotan. Así pues, me quedé sin probarlos. Tuve que contentarme con unas empanadillas. La cena no fue mucho mejor. Busqué cuál era el local de Tupiza menos malo para cenar. Al final encontré uno, que sin ser ninguna maravilla, podía pasar. Allí tomé una milanesa de pollo (escalope) con arroz, que, cuando menos, sació mi hambre.

El día siguiente era el gran día, pues empezaba nuestro recorrido por el salar. La particularidad de los circuitos que salen de Tupiza es que inician el recorrido en Sud-Lípez, una zona con formaciones curiosas debidas a la erosión. Yo he de reconocer que el primer día me resultó un poco decepcionante, pues apenas hubo paradas, el paisaje tampoco me pareció maravilloso, y finalmente resultó mucho coche para una sola jornada.

Los siguientes días fueron mucho más interesantes, en particular, el segundo, que para mí fue el mejor, cuando ya se entra en el parque nacional Avaroa. Allí se recorren un montón de lagunas (hedionda, blanca, verde, negra, colorada, etc.). Las lagunas verde y colorada con preciosas. La primera está en un entorno idílico y al parecer el color de sus aguas cambia a medida que avanza el día. La segunda debe su color a los numerosos flamencos que allí habitan, aunque no es la única laguna en la que viven, pero sí en la que están presentes en mayor número.

Ese segundo día también visitamos los géiseres, que más que géiseres son fumarolas, pues no tienen ninguna similitud con los géiseres de Yellowstone (y probablemente tampoco con los de Islandia), aunque son realmente interesantes. Ese mismo día, antes de comer y de visitar las fumarolas, nos habíamos dado también un baño en unas aguas sulfurosas próximas a los géiseres y que estaban a una agradabilísima temperatura, en comparación con la temperatura ambiente.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (3)


El último día del recorrido fue también impresionante. Había sido un duro despertar pues a las 5.30 ya partimos rumbo a Inkaukasi, donde debíamos ver amanecer en el salar de Uyuni (la puesta de sol había tenido lugar la noche anterior, cerca del hotel). Recuerdo que fue un momento especialmente duro para mí pues al subir al montículo (en realidad no era más que eso) me dio una pájara, no sé si producto del frío que imperaba, de las prisas por subir a la cima antes de que amaneciera o de la falta de oxígeno. Lo cierto es que precisé de casi diez minutos para recuperar el aliento.

Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (4)


El amanecer fue magnífico. Parecía talmente que estuviésemos encima de las nubes viendo amanecer. Se va disfrutando de la luminosidad que surge hasta el momento del cénit, que es cuando el sol aparece en todo su esplendor. Realmente increíble.

Nuestra siguiente parada fue en el propio salar, donde estuvimos como hora y media haciéndonos fotos, muchas de ellas ese tipo de fotos kitsch que siempre dijimos que no haríamos, pero a las que una vez allí es imposible resistirse, aprovechando los efectos ópticos.


Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (5)


Nuestra última parada fue en Uyuni, en el cementerio de ferrocarriles, que en sí no tiene gran interés, pero que bueno, como está en el programa, hay que hacerla. Es curioso que todas esas locomotoras herrumbrosas hayan ido a morir a aquel lugar, en medio de ninguna parte.

Dos semanas viajando solo por Bolivia - Blogs de Bolivia - ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI (6)


En cuanto a mi valoración de Tupiza Tours, he de decir que sus servicios son excelentes. Aunque yo soy un poco roñoso a la hora de poner puntuaciones, les pondría un 10/10. La organización, perfecta. Los vehículos en buen estado. Los guías y la cocinera unos profesionales.

La buena organización se aprecia desde el primer momento. Nada más subir los equipajes a la baca, los guías se encargan de cubrirlos con un plástico, algo que parece una bobada pero que en un lugar con aquel, donde el polvo reina por todos sitios, evita que los equipajes adquieran un color terroso al fin de la jornada.

En cuanto al personal, he de mencionar a Rubén, que fue el conductor-guía de mi vehículo, y a Marco, el del otro vehículo. Con este último iba en el 4x4 María, que era la cocinera de todo el grupo.

Rubén condujo en todo momento con mucha prudencia, buscando el mejor camino y dándonos interesantes informaciones acerca de lo que íbamos viendo en cada momento. Yo reconozco que fui el que más disfruté de ellas, pues, por una parte, fui todo el tiempo en el asiento delantero (aunque teóricamente debíamos rotar entre los distintos asientos del vehículo, mis demás compañeros, quizás en atención a la edad, insistieron en que fuera allí sentado todo el tiempo), y, por otra, era el único cuya lengua materna era el español, con lo que podía apreciar mejor sus comentarios y explicaciones. Asimismo, tanto él como Mario estuvieron en todo momento dispuestos a hacernos las fotos que necesitáramos y cada noche, después de cenar, nos informaban del programa del día siguiente.

También he de agradecer a María su buen hacer. Realmente era una cocinera fantástica. Sin lugar a dudas, los cuatro días que mejor comí de toda mi estancia boliviana fue en este circuito. Ella se encargaba del desayuno, de la comida y de la cena, con unos medios y recursos totalmente insuficientes. Todos nosotros estábamos maravillados de cómo podía preparar aquella comida tan deliciosa en unas condiciones tan precarias.

La comida era además variada. Siempre había una ensalada para almorzar (yo el primer día tuve mis precauciones, por si pudiera sentarme mal por no haberse preparado en las condiciones sanitarias óptimas, pero visto lo bueno que estaba todo, a partir de ese momento no tuve el menor reparo en probar las ensaladas y en repetir debidamente) o una sopa para cenar. El plato principal variaba: costillas de llama, distintos tipos de escalopes, salchipapa, pasta, … con sus correspondientes acompañamientos. El postre siempre era fruta. En cuanto al desayuno, un día preparó tortitas (panqueques) y otro un bizcocho de limón, que tomábamos con distintos tipos de infusiones.

Aunque todo el mundo insiste en ello, he de señalar que en el salar hace muchísimo frío. Durante el día, hace bastante calor, con lo que se puede estar perfectamente en mangas de camisa. Sin embargo, en cuanto se va el sol, el frío es insoportable. Para dormir es preciso un saco de dormir. Yo había llevado el mío, pero para aquellos que no dispongan de él, Tupiza Tours los alquila. Por las noches, la temperatura puede bajar de los -15º. Yo recuerdo haber dormido con gorro, calcetines y guantes, con varias capas de ropa, dentro del saco de dormir. En todo caso, el momento más frío que recuerdo fue al amanecer en Inkaukasi. Los guías nos habían aconsejado que llevásemos con nosotros nuestros sacos de dormir, pero aun así, estaba helado. Nos costaba hacer incluso fotografías por temor a que las manos se nos quedaran congeladas cuando las sacábamos del saco.

Pese a todo, el salar merece realmente la pena, al igual que los demás paisajes que se recorren en el circuito.

No recuerdo los nombres de los alojamientos, porque tampoco había mucha elección: dormíamos allí adonde nos llevaba el guía. Sí he de señalar que el último día, era un alojamiento muy bonito, pues estaba hecho en sal. Todo él era de sal, desde el suelo hasta el techo. Los demás eran más básicos, especialmente el segundo, en donde, como ya he dicho, dispuse de habitación individual pero con los baños compartidos. Sí mencionaré, porque me pareció curioso, que en uno de los hoteles (creo recordar que en el segundo), vi pegada, entre las muchas pegatinas de agencias de viajes europeas y sudamericanas que decoraban uno de los pasillos del hotel, una de Ámbar Viajes (www.pasaporte3.com/ ...olivia.php), que yo había visto que recorría esta zona con un recorrido similar al de Tupiza Tours, con el que quizás lo subcontrate.

Etapas 4 a 6,  total 13
anterior anterior  1  2  3  4  5  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (12 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 193
Anterior 0 0 Media 178
Total 60 12 Media 7071

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Dos semanas viajando solo por Bolivia
Total comentarios: 5  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Salodari  Salodari  03/07/2022 22:12   📚 Diarios de Salodari
Muy buen comienzo este interesante diario. Ánimo con la continuación Amistad
Imagen: Spainsun  spainsun  04/07/2022 01:55   📚 Diarios de spainsun
Buen inicio. Veo que resolviste los de las fotos.
Por cierto, a mi también me encantó Bolivia. Te dejo tus primeras estrellas.
Imagen: Brigantina  Brigantina  04/07/2022 17:39   📚 Diarios de Brigantina
Gracias por compartir información sobre este destino tan desconocido para muchos, entre quienes le encuentro.
Te dejo cinco estrellas
Imagen: Salodari  Salodari  05/07/2022 15:53   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: A MODO DE CONCLUSIÓN
Ha quedado estupendo, te mando 5*****.
Imagen: Ramon86  ramon86  15/07/2022 08:14   📚 Diarios de ramon86
Muy bueno tu diario, gracias por ayudarnos a conocer el bonito país de Bolivia
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
BOLIVIA: Recorrido de 40 días por libre, de la Amazonia al AltiplanoBOLIVIA: Recorrido de 40 días por libre, de la Amazonia al Altiplano Del calor de las misiones y Amazonía al frío del... ⭐ Puntos 4.92 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 84
Bolivia en estado puroBolivia en estado puro Tupiza - Uyuni - Potosí - Sucre - La Paz - Rurrenabaque - Copacabana - Isla del Sol ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 66
Bolivia y San Pedro de AtacamaBolivia y San Pedro de Atacama En nuestro recorrido por varios países de América del Sur, estuvimos durante una semana en Bolivia entrando por San Pedro de Atacama (Chile) ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 63
Bolivia mayo 2018Bolivia mayo 2018 En mi lista de lugares pendientes de visitar está el salar de Uyuni y la carretera de la muerte. Pues ha llegado el momento. Y ya que estoy, haré un... ⭐ Puntos 4.00 (1 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 51
AtacamaAtacama Impresiones ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 36

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Bolivia
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1156
553355 Lecturas
AutorMensaje
Her_2004
Imagen: Her_2004
Indiana Jones
Indiana Jones
21-08-2021
Mensajes: 1484

Fecha: Mar Mar 25, 2025 12:24 am    Título: Re: Viajar a Bolivia

En vez de Potosí, focalizate en la parte de La Paz y alrededores y Copacabana y alrededores.
Creo que en tu programación todos los días se focalizan de La Paz hacia el Lago Titicaca, exceptuando los 3 días en Potosí, los cuales dejaría para otra ocasión y hacerlo con Uyuni y Sucre.
Saludos.
txemarizgz
Imagen: Txemarizgz
Indiana Jones
Indiana Jones
20-01-2009
Mensajes: 1500

Fecha: Mar Mar 25, 2025 08:25 am    Título: Re: Viajar a Bolivia

Me gustaría apuntar un detalle. No sé desde donde vienes, pero yo, dada la altura de La Paz y que además vas a más altura a Potosí, me quedaría como poco un día más en La Paz. Llevaba yo varias semanas en altura en el norte de Argentina, viajé a Potosí y me fui imposible dormir esa noche en la ciudad Boliviana. No sufrí mal de altura por el día, pero aquella noche fue horrible. Me fui a Sucre y al bajar pude dormir mejor esas noches, pero fue ir a Copacabana y me pasó exactamente lo mismo. La sensación de querer dormir porque te mueres de sueño y no poder dormir porque el cuerpo no te...  Leer más ...
Lakogigar
Imagen: Lakogigar
New Traveller
New Traveller
27-04-2025
Mensajes: 1

Fecha: Dom Abr 27, 2025 11:57 am    Título: Re: Viajar a Bolivia

Buen día Nacho. Si pudieras enviarme un privado con el nombre y/oi contacto de la empresa de alquiler del 4x4 te estaría agradecido.
Saludos, Lakogigar
Nacho-Sámano
Imagen: Nacho-Sámano
Travel Addict
Travel Addict
21-08-2019
Mensajes: 34

Fecha: Dom Abr 27, 2025 12:32 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

"Lakogigar" Escribió:
Buen día Nacho. Si pudieras enviarme un privado con el nombre y/oi contacto de la empresa de alquiler del 4x4 te estaría agradecido.
Saludos, Lakogigar

Acabo de enviarte un privado. Espero que te sirva la info.
ChristianConejo
Imagen: ChristianConejo
Travel Addict
Travel Addict
31-10-2021
Mensajes: 25

Fecha: Sab May 17, 2025 07:20 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Hola, acabo de llegar de bolivia, recibo preguntas.

Mi itinerario:
- Inicio en san pedro de atacama (chile)
- Tour por el desierto (3 días)
- Uyuni (1 día)
- Potosí (2 días)
- Sucre (2 días)
- La paz (2 días)

Mi primer y gran consejo: llevar euros en efectivo, la moneda está tan devualada, q os van a dar el doble que la tasa oficial Guiño
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Bolivia
Flamenco de jamesi
Daniorte
Bolivia
Cholitas y los peces
Cavelunisima
Bolivia
Barcos de totora
Cavelunisima
Bolivia
Isla del Sol
Cavelunisima
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube