Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Argentina. Patagonia, Torres del Paine, BBAA e Iguazú en Marzo 2010

Argentina. Patagonia, Torres del Paine, BBAA e Iguazú en Marzo 2010 ✏️ Blogs de Argentina Argentina

En Marzo de 2010, viaje por la patagonia argentina y chilena (Torres del Paine), incluyendo el crucero Mare Australis. Completado con Buenos Aires y las cataratas de Iguazú
Autor: Pecinado  Fecha creación:  Puntos: 4.9 (8 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 10
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente

ETAPA 4. Ushuaia, la puerta al Fin del Mundo

ETAPA 4. Ushuaia, la puerta al Fin del Mundo


Localización: Argentina Argentina Fecha creación: 04/04/2010 16:58 Puntos: 0 (0 Votos)
A estas alturas del diario, quizá encontréis a faltar fotografías... Bueno, de momento no vamos a poner... Seguro que la lectura se hace un poco durilla sin fotos, pero si tenemos tiempo y energías pondremos un resumen al final del diario. De hecho existen muchos diarios y las fotos van a ser más o menos las mismas... preferimos intentar describir lo mejor posible las excursiones y datos de utilidad y que cada uno imagine o visualice los paisajes como y donde quiera. Así queda la información escrita más compactada, que puede ser útil por si alguien decide usar el diario en papel. Bueno, continuemos con el viaje...

Nos levantamos tempranito en Iguazú, con una meta clara para hoy: conseguir llegar a Ushuaia a una hora razonable, con una escala en Aeroparque. Al poco de levantarnos empieza una tormenta tropical de campeonato… vuelve a irse la luz y la cosa ya pinta mal… el tiempo dándole razones más que suficientes a Aerolíneas para tener problemas con los vuelos…. ai ai ai…. Bueno, desayunamos y los dueños del hotel nos tranquilizan todo lo que pueden. Su experiencia es que los vuelos en Iguazú tienen problemas cuando la lluvia viene acompañada por vientos huracanados (como los de la tormenta de la tarde anterior). Aunque llueve a mares, la verdad es que viento hay poquito, con lo que nos animan al optimismo!!

Volvemos al aeropuerto con el mismo taxista que nos había traído. Es muy simpático y conversamos durante todo el camino sobre cómo se ha desarrollado nuestra visita a Iguazú.

Al entrar en la terminal del aeropuerto, rápidos a mirar las pantallas... parece que el vuelo está en hora! menos mal! Nuestro vuelo es a las 11 de la mañana y salimos con un retraso mínimo. Tenemos un vuelo bastante movidito a causa de las turbulencias. Al llegar a Aeroparque tenemos una conexión de dos horas, que es tiempo suficiente para comer algo allí mismo y esperar el vuelo hacia Ushuaia.

El vuelo a Ushuaia sale también con muy poco retraso, y es más tranquilo que el anterior. Finalmente llegamos a Ushuaia alrededor de las 21 horas. Nos sorprede gratamente el aeropuerto, por su arquitectura en madera y nuevamente por la rapidez con la que se entregan los equipajes (no hay muchos vuelos a esa hora, pero siempre es de agradecer la rapidez).

Al salir de la terminal preguntamos por el transporte al aeropuerto y nos comentan que únicamente tenemos la opción de taxi o de remise (desconozco si por la hora que era se había acabado el servicio de transporte público...). Nos subimos a un taxi y a una velocidad de vértigo, llegamos al hotel en un periquete!! El costo, 20 pesos con taxímetro, teniendo en cuenta que nuestro hotel se encuentra en la zona centro de la ciudad. Hay hoteles que se encuentran bastante apartados del centro, y ahí los precios pueden diferir bastante.

Hala, a descansar, que para el día siguiente ya habíamos reservado la excursión “Lago Fagnano y Escondido en 4x4 y canoas”.

Ushuaia Dia 1. Excursión a los Lagos Fagnano y Escondido

Nosotros la realizamos con Nunatak Adventure – Antartur. Fue una excursión muy agradable. A eso de las 9 de la mañana pasan a recoger a la gente por los hoteles. Ese día en total éramos 8 (6 españoles y 2 argentinos, perfecto por que nos entendíamos todos sin problemas!!).

Dejamos ushuaia en el 4x4 y Carlos, el Guía-Conductor (que también resultó ser un “4x4” de primera...) nos empezó a explicar mil y una cosas sobre la naturaleza de la zona... los tipos de animales que se podían encontrar, los problemas que causan los castores en los bosques,...

Tras un ratito de carretera, se desvían por el bosque y comienza la diversión!! Caminos por los que no pasa nada más que el 4X4, pendientes y barro a discreción y risas generalizadas, a la vez que se contempla el bosque. Descendemos en algunos puntos para contemplar el bosque y visitar una antigua castorera.

Hacemos un último tramo a pie hasta el lago Fagnano, mientras que Carlos está preparando el fuego para el asado (como decía es un fuera de serie... ahora cocinero!!). Comemos un buen asado a orillas del Lago Fagnano, tanto por la calidad de la carne y ensaladas, como por la cantidad... y la compañía porque tuvimos de coincidir con un grupito muy agradable, y aprovechamos para hablar del viaje y de la forma de vivir tanto en España como en Argentina.

Hacia las 15 horas nos volvemos a subir al 4x4 y Carlos se pone al volante para bordear un buen tramo del Laga Fagnano, aún nos preguntamos cómo no entro agua dentro!! Finalmente recupera un nuevo camino para dejar atrás el Lago y salir con dirección al Lago Escondido. A la llegada, Carlos pasa a ser profesor y guía en canoa Canadiense!!

Unas instrucciones básicas sobre remo y conducción en la canoa, chaleco salvavidas y al agua. Nosotros no lo habíamos probado nunca, y claro al principio cuesta hacerse con el tema... al no remar los dos de forma compensada y a la par, la canoa iba haciendo un poco de eses. Al ratito ya se le pilla el truco y con las indiciaciones de Carlos, empezamos a “gobernar la embarcación”... Se levanta un poco de viento y aumenta el oleaje en el lago... cómo la cosa se pone fea (y a la vista de que no somos precisamente unos buenos marineros, ni de agua dulce!) volvemos al embarcadero (qué rabia, ahora que empezábamos a controlar el tema...).

Recogemos todo el material, y volvemos a Ushuaia en el 4x4. En total han sido unas 8 horas que pasan volando. El precio total de la excursión es de 340 pesos por persona, con el asado incluído.

Aprovechamos lo que queda de tarde para visitar el antiguo Presidio de Ushuaia, convertido en Museo del Presidio, y Museo Marítimo. La entrada son 50 pesos y es válida para dos días consecutivos.Tienen un horario de visitas guiadas, que duran unos 45 minutos. Nosotros hicimos la visita guiada y la encontramos muy interesante, porque explican muchos detalles de la construcción del presidio, y de presos famosos. La visita termina con la visita a una reproducción del faro se encontraba en la Isla de San Martín, y que en su día fue el del Fin del Mundo. El mueso cuenta también con un pabellón que han intentado conservar en su estado original.

Por cierto, en el mismo Museo, en la tienda de souvenirs, os pueden poner en el pasaporte un sello de “Ushuaia-Fin del Mundo”.

De vuelta hacia el hotel pasamos por un supermercado (“La Anómina” es una cadena que encontramos en diversos lugares) para comprar algo de cena y sobre todo para preparar algunos bocadillos para el día siguiente comer en el PN Tierra del Fuego.

Ushuaia Día 2. Parque Nacional Tierra del Fuego

Realizamos la visita por nuestra cuenta. Existen agencias y compañías que ofrecen diversas excursiones (algunas combinadas con actividades dentro del parque, canoas por ejemplo), pero habíamos preguntado el día anterior en la oficina de Turismo y a la gente que conocimos en la excursión a los lagos, y creíamos que por libre era fácil de hacer y podríamos ir más tranquilitos. Durante la visita vimos a gente que acampa dentro del parque y hace trekkings durante más días. Es decir, que es un parque con posibilidades de visitas de más de un día, pero en nuestro caso nos teníamos que conformar con una jornada y llevarnos un pequeño recuerdo de la zona.

El transporte desde Ushuaia hasta el parque lo realizan furgonetas y minibuses que inician el trayecto en el cruce de las calles Maipú i Juana Fadul. El precio del transporte hasta el parque es de 50 pesos por persona ida y vuelta. Aunque hay diversas compañías, todas deben tener el mismo precio. Habíamos preguntado el precio previamente en la oficina de turismo y coincidía con lo ofrecido. Cuando te acercas, te ofrecen el servicio y no ves ningún ánimo de competencia entre ellos, porque había diversas personas y vehículos, pero todos convsersan entre sí y no te agobian por diferentes partes. De hecho nos pareció que había un encargado de ofrecer el servicio a los turistas y que él mismo los iba distribuyendo entre los diversos vehículos. Me parece que nosotros acabamos realizando la ida en una furgoneta de una empresa y la vuelta con un minibus de otra... entre ellos se deben organizar como quieren, en función del volumen de gente.

Al llegar a la entrada al parque, nos bajamos de la furgoneta para pagar la entrada, de 50 pesos por persona. Continuamos con la furgoneta hasta Bahía Ensenada, donde empezamos la ruta a pie.

De las diferentes excursiones a pie que ofrece el parque realizamos la “Senda Costera” desde Bahía Ensenada hasta hasta la Confitería Alakush, al inicio del Lago Roca, donde cogeríamos el autobus de vuelta a Ushuaia (los horarios que ofrecen los transportes se comentan previamente con ellos, en nuestro caso teníamos tres opciones: 13, 15 o 17 horas).

La Senda Costera es un recorrido de unos 8 kilómetros, marcados de dificultad media y para una duración aproximada de 3 horas. Nosotros estuvimos aproximadamente 4 horas, contando las paradas para disfrutar el paisaje, fotografía y demás. La única dificultad que le encontramos al camino estuvo en las zonas con barro que encontramos, que te aconsejan poner algo de cuidado. Primero para no resbalar y pegarte un tortazo bueno, y segundo para no acabar con barro hasta las rodillas... hay que ir con buen calzado y consciente de que algo guarrete se va a salir, pero estamos en la montaña, y eso se asume sin problema por el paisaje que hay.

De la senda, lo que más nos gustó fue la zona de inicio que bordea el Canal Beagle y la Bahía Ensenada. A primera hora de la mañana estaba espectacular con la luz del sol que había y la tranquilidad que se respiraba!! Justo al inicio hay una pequeña pasarela que se adentra en el bosque y donde observamos una pareja de pájaros carpinteros en plena acción!!

El camino contínua en su primer tramo paralelo a la costa para posteriormente adentrarse en pleno bosque durante un buen trecho; ahí es donde más se complica el tema del barro. Posteriormente se vuelve a nivel de agua en plena Bahía Lapataia, y con un poco de suerte se puede disfrutar de las aves del lugar (patos vapor, halconcillos). El último tramo transcurre en pleno bosque, y se finaliza paralelo a la carretera del parque. Sin duda lo que más cansa no es tanto la caminata, si no la necesidad de ir con cuidado en las zonas con agua. La recomendación principal es la comentada, ir con buen calzado y preparados para salir con los pantalones algo marcados por el barro.
Antes de ir a buscar el transporte, nos dió tiempo a recorrer el inicio del camino al Lago Roca (río Lapataia) y a comer los bocadillos en un pequeño merendero (el clima no acompañaba mucho para hacer un buen pic-nic, pero aún aguantó bien). Por cierto, para los más “comodones”, los precios de la confitería no eran de escándalo, se puede comer allí sin morir del susto....

En cuanto al clima, en esta zona todo el mundo nos comentaba que en un mismo día te puedes encontrar con las cuatro estaciones, y es completamente cierto. Empezamos la senda con sol, al rato se nos nubló y caía una leve lluvia, después volvió a salir el sol y cuando estábamos esperando al minibus llovía bastante fuerte. Eso sí, el viento sopla fuerte y durante buena parte del día. Quizá cuando llovía soplaba menos viento... en resumen, que es recomendable llevar impermeable y la posibilidad de ropa de abrigo para ir poniendo y quitando en función del momento.

Volvimos a Ushuaia a eso de las 16 horas. Nos llegamos hasta el hotel para cambiar las botas por algo más cómodo y sobre todo más limpio, descansar un poquito y volver a salir a pasear por Ushuaia. Aprovechamos también para volver al Presidio y completar la visita (recordar que la entrada es válida para dos días consecutivos).

Esa noche aprovechamos para ir a cenar de restaurante, ya que la comida había sido de bocata. Nos habían recomendado un sitio y seguimos la sugerencia. Al final del diario comentamos lo relativo a restaurantes.

Así acabamos nuestro segúndo día en Ushuaia, al día siguiente embarcamos en el Mare Australis!!

Ushuaia Día 3. Glaciar Martial. Embarque en el Mare Australis

Nos levantamos a eso de las 8, desayunamos y acabamos con las maletas. A partir de las 9 de la mañana se puede realizar en Check-in en las oficinas de tierra de Cruceros Australis. Así pues nos acercamos hasta allí, rellenamos el papeleo y entregamos los pasaportes para que ellos se encarguen de los trámites de salida de Argentina y entrada a Chile. Allí mismo dejas las maletas para reencontrarlas por la tarde en el camarote del barco.

Libres del equipaje, queríamos aprovechar la mañana en Ushuaia para visitar el Glaciar Martial. Primero cambiamos dinero en el Banco de la Nación (tras la cola de rigor, los bancos están a tope siempre en Argentina, porque según nos comentó una señora mientras que hacíamos cola, prácticamente nadie tiene recibos domiciliados en su cuenta; a rpimeros de mes retiran la totalidad de la nómina y durante el mes se acercan al banco a realizar los pagos que tengan pendientes). Ya lo habíamos comentado, pero lo repetimos: creemos que el mejor cambio seobtiene siempre en el Banco de la Nación.

Bueno, para visitar el Cerro Martial, lo primero es llegar hasta la base del telesilla. Para ello cogemos un taxi en el centro de Ushuaia que nos cuesta 21 pesos. Desde allí cogemos el telesilla, 35 pesos por persona para subir y bajar. El día está muy gris, pero igualmente subimos, ya con pocas esperanzas de llegar hasta el glaciar porque llueve y los caminos ya anuncian en la base del telesilla que no están muy bien.

Subimos en el telesilla y realizamos parte del camino por el sendero del río. Nieva un poco y hace un viento fuertecillo; decidimos no acabar el camino porque en algunas zonas está bastante resbaladizo y tampoco se va acabar el mundo por no ver el Glaciar Martial... tiempo habrá para ver glaciares y mejor no jugar, que a las cinco de la tarde embarcamos. Damos una vueltecilla más por la zona, tocamos la nieve y hacemos algunas fotillos, que hay buenas vistas de Ushuaia. Con buen tiempo debe ser una excursión muy apetecible, porque los circuitos son relativamente cortos, alrededor de 1 hora para subir hasta el glaciar y además hay algún sendero más para tener buenas vistas panorámicas de la zona.

Regresamos al centro de la ciudad a la hora de comer. Para bajar optamos por un minibus que recoge a los turistas y los baja directamente el centro. Sale un poquillo más barato que el taxi, 16 pesos. De nuevo en la ciudad aprovechamos para comer algo ligerito (que tenemos por delante 3 días de crucero, con buffets y barra libres por doquier!!), para hacer alguna compra de última hora y escribir postales.

A las 17 horas nos vamos para el muelle turístico y allí está el Mare Australis!! Subimos y enseguida nos acompañan a nuestro camarote!! Pero mejor toda la experiencia del Mare Australis la dejamos para la siguiente etapa del Diario.

Dejamos Ushuaia con un muy buen sabor de boca. En algunas agencias nos habían propuesto una sola noche en esta ciudad, y la verdad es que merece la pena pasar algún día más. Las actividades que nosotros realizamos se pueden completar o cambiar por otras muchas. En la oficina de turismo te informan rápida y claramente de todas las opciones. Una actividad clásica que no realizamos porque ya teníamos tres días de crucero son las navegaciones por el Canal de Beagle para avistar pájaros y leones marinos. Según nos dijeron unos amigos, la que está muy bien es la que ofrece la embarcación Tres Marías porque es menos concurrida que los catamaranes más grandes. No podemos opinar más al respecto.

Hala, Ushuaia lista para recordar!! Nos vamos de Mini-Crucero!!


Etapas 4 a 6,  total 10
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


ETAPA 5. Crucero Mare Australis. De Ushuaia a Punta Arenas, por el Cabo de Horno

ETAPA 5. Crucero Mare Australis. De Ushuaia a Punta Arenas, por el Cabo de Horno


Localización: Argentina Argentina Fecha creación: 04/04/2010 22:25 Puntos: 0 (0 Votos)
Primera Noche. Embarque, presentaciones y a navegar.

De la etapa anterior, estábamos embarcando en el Mare Australis...

Lo dicho, nada más entrar en el barco te reciben y te acompañan al camarote. El camarote está muy bien, muy amplio para tratarse de un barco y todo en muy buen estado (por si sirve de referencia: mucho pero que mucho mejor que según que camarotes de los barcos que hacen los cruceros en el Nilo. Nosotros no tenemos referencias de más cruceros porque de momento no hemos hecho ninguno más que la “navegación” por el Nilo).

Respecto a los tipos de camarote, hay un total de cuatro pisos o cubiertas, de menor a mayor altura y correlativamente de menor a mayor precio, claro. Nosotros escogimos la segunda categoría (Cabinas tipo A, Cubierta Magallanes) porque la verdad el precio pica un poquito. De la cabina inferior (Cabinas tipo B) nos asustaba a priori que el ruido fuera algo elevado porque era la más cercana a la zona de máquinas. En nuestro caso estuvimos muy bien, no hubo ningún problema de ruidos (creo que en la planta inferior tampoco) y el camarote era muy cómodo. Además de la altura, seguramente los camarotes superiores eran un pelín más grandes y a lo mejor tenían algún detalle más, pero si lo importante es exclusivamente una buena comodidad, me parece que culaquiera de las opciones es más que suficiente. Por cierto... si no vamos equivocados, cuanto más arriba, más movimiento y más posibilidades de mareo....

Bueno, en el camarote ya teníamos las maletas y en el armario los chalecos salvavidas, elemento fundamental del día a día de los desembarcos. Tal y como aconsejaban, lo primero que hicimos fue ir al restaurante para que nos asignaran mesa, la cual se mantiene durante todo el crucero. Intentan colocar a la gente según idiomas, para que pueda haber interlocución fluida entre la gente y se anime más la cosa... Estuvimos muy cómodos en la mesa, en total éramos 8, seis españoles y dos mujeres venezolanas.

En relación al tipo de viajeros que se encuentra en el crucero, nos atrevemos a comentar, simplemente por comentar..., que se pueden distinguir dos grupos principales: en primer lugar y el más numeroso, el de gente jubilada o más próxima a la jubilación (que nadie se nos enfade...), seguramente porque es la gente con mayor poder adquisitivo, o que ya han visto más mundo y buscan algo particular. En segundo lugar creo que se encuentran las parejas que aprovechan su luna de miel para permitirse este pequeño lujo (a nosotros el crucero nos costó 1.060 € por persona para un total de tres noches a bordo, no es un gran lujazo, pero sólo son tres noches...y completos, completos... dos días!). En cuanto a nacionalidades, había un poco de todo: españoles (y catalanes!, barro un poquito para casa), franceses, ingleses, japoneses, italianos,... bueno sino recordamos mal el capitán comentó que en total unas 21 diferentes.

Bueno, pues con mesa asignada nos volvemos al camarote, allí consultamos el programa del crucero y nos hacemos algunas fotillos, como la de rigor con el chaleco salvavidas!. El embarque se acaba a las 18 horas, pero todavía quedan dos más hasta que zarpe el barco. Ocupan el tiempo con el cóctel de bienvenida, una demostración de tango a bordo, presentación de la tripulación, y con una sesión de seguridad y convivencia a bordo. Los idiomas oficiales son el español e inglés, y usan dos salones diferentes para cada uno de ellos.

Llega la hora de zarpar, y dejamos Ushuaia desde la cubierta superior. A ver cómo se nos da el espíritu marinero... El temor al mareo (ya venimos avisados por amigos que habían hecho cruceros por estas agua...) nos ha hecho ser precavidos y ya hemos empezado con la Biodramina!. Al poco rato de zarpar nos llaman a filas para asistir a la cena de bienvenida. Ahí que vamos!. Todo muy bien, con repetidas presentaciones por parte del “speaker”, brindis y demás... Tras la cena, pequeña visita al salón bar y a la cama prontito, que mañana si todo va bien desembarcamos en el cabo de hornos a las 7 de la mañana!!

Durante la noche, la Biodramina muestra su efectividad... menos mal que la tomamos!! A eso de las 2 de la mañana el barco se mueve de lo lindo y nos despertamos, sin estar mareados pero con un nudillo en el estómago poco agradable. El temor nos invade... Nos enchufamos otra biodramina y conseguimos seguir durmiendo sin mayor problema... Insitimos: menos mal!!! (a la mañana siguiente ya vimos algún caso de gente que no desembarcó porque quedó plana del mareo que se pilló...). El consejo es claro: ya sea Biodramina o lo que sea, ir preparados para luchar contra el mareo, sobre todo esa primera noche, la que se navega más en mar abierto.

Primer día de Expedición. Desembarco en Cabo de Hornos y Bahía Wulaia

En pie a las 6’30 de la mañana, con el tiempo justo para prepararse y colocarse las botas de agua que la tarde anterior nos habían asignado en el barco. Subimos al “Salón Yamana” en la tercera cubierta y esperamos el veredicto del capitán... Se podrá o no se podrá desembarcar en el Cabo de Hornos??. La climatología manda, y cualquier desembarco del Mare Australis está condicionado por el estado del mar y el viento (esto hay que tenerlo muy claro, y estar dispuesto a superar algún desencanto...).

Bueno, estamos de suerte y la mañana es muy tranquila, el mar está casi como un plato y vamos a desembarcar en el Cabo de Hornos!!. Al ser el primer desembarque, vas con más respeto. Seguimos al dedillo las instrucciones de los guías de expedición y en un periquete tocamos tierra (yo lo agradecí, tanto por ser el Cabo de Hornos como por abandonar un rato el movimiento del barquito...).

En nuestra opinión, el Cabo de Hornos es más una visita simbólica que propiamente atractiva por lo que en él se encuentra. Paseas por las pasarelas, te acercas hasta el faro y allí te ponen el sello del Cabo de Hornos (vive un matrimonio de la armada chilena, que hace un turno completo de un año!) y firmas en el libro. A ver tiene su gracia, pero tampoco no mata la verdad...Digamos que queda más como experiencia simbólica que otra cosa. Para finalizar se visita el monumento al albatros y a lo lejos vimos la expedición chilena que se encarga de retirar las minas que en su día habían colocado (nos comentaron los guías que les quedaban unos seis meses de trabajo... de manera que el matrimonio militar se iba a quedar pronto aún más solo!!).

Justo acabando la excursión, empieza a caer una buena granizada... que convierte la escalera de bajada hasta las zodiac en un peligro de resbalar con las botas de agua!! Bueno, llegamos sanos y salvos a las zodiac y de allí al barco. Con la alegría en el cuerpo por haber podido desembarcar, comienzan las actividades matutinas a bordo, mientras el capitán pone rumbo a los canales de la zona, hacia Bahía Wulaia que es el desembarco programado para la tarde.

Durante la mañana hacen proyecciones de documentales relacionados con la zona y los diferentes desembarcos, el bar está abierto y te puedes tomar unas copitas, puedes intentar descansar en el camarote... bueno el tiempo pasa rápido, porque a las 13 horas ya nos llaman para la comida. Alguna charla más, y a las 16’30 el segundo desembarco del día.

La zona de bahía Wulaia estaba muy tranquila en cuanto al mar y al viento se refiere. El descenso se produce a la perfección y acompañados por los guías se realiza una caminata de aproximadamente una hora hasta lo alto de una montaña. Por el camino los guías paran para explicar todo tipo de detalles sobre fauna y vegetación y sobre el modo de vida de los aborígenes Yamanas. En lo alto se asiste a un paisaje espectacular de los fiordos, y los guías nos proponen guardar unos minutos de silencio absoluto para captar los silencios y ambientes de la naturaleza... fue un momento único e inolvidable!!

De vuelta al barco, para la segunda cena del crucero y después algún documental más, bingo y karaoke en el salón bar... bueno, opciones las que cada uno quiera...!

La noche es mucho más tranquila en cuanto a la navegación que la primera, será porque navegamos en canales interiores. Dormimos toda la noche de un tirón!! Además se puede dormir un poquito más, pero poco... porque al día siguiente el desayuno es de 8 a 9 y después comienzan de nuevo las charlas y las actividades.

Segundo día de Expedición. Navegación por los fiordos y Glaciares Piloto y Nena

En este segundo día no se desembarcaba. Se realiza una sola excursión desde las zodiac, pasando por los fiordos y acercándonos hasta los glaciares Piloto y Nena. La excursión es por la tarde, así que la mañana se destina a actividades en el barco. Además de los documentales y las charlas sobre naturaleza, se hicieron una clase de nudos marinos y una demostración de coctelería... muy rico el “Pisco Sour”!! Animados por la clase, hacemos un buen aperitivo y bajamos a la comida, que en esta ocasión es un menú patagónico muy rico!! La verdad es que en cuanto a gastronomía el crucero está muy bien (lo más flojo quizás el desayuno, bueno pero mejorable)

A las 16 horas es el turno de subirse a la zodiac e ir a contemplar los glaciares. Una experiencia muy buena, con los témpanos de hielo por el fiordo, el avistaje de cormoranes y la inmensidad del hielo que acaba en las frías aguas del Fiordo Alacalufe. Asistimos a alguna pequeña rotura y cómo suele pasar... siempre llega uno tarde para fotografiarlo... bueno lo que queda es la experiencia!!

De vuelta al barco, se reemprendre la navegación y asistimos a la charla sobre los Pungüinos de Magallanes, objetivo de la excursión del día siguiente. Después, nos preparamos para la cena de despedida. Cena tranquila, y posteriormente noche en el salón bar, con rifa del Jack (banderita que ondea durante todo el crucero en el barco) y subhasta de la carta de navegación.

Conversamos un rato con uno de los guías de la tripulación. Según comentan, cuando llegan a Punta Arenas sólo tienen tres horas libres, lo justo para preparar el barco y recibir a los nuevos pasajeros, que realizan el crucero en sentido contrario. El trayecto Punta Arenas – Ushuaia dura una día más. También nos comentaron que la tripulación completa del barco son unas 45 personas, y que trabajan unos ocho o nueve meses al mismo ritmo, sin ningún día libre... Deben estar muy acostumbrados al mar, la verdad!!.

Pues hala, después de un par de copitas en el bar, a dormir que la cita mañana vuelve a ser a las 7 horas en la cubierta para ir a ver a los pingüinos.

Tercer y último día de Expedición. Isla Santa Magdalena y llegada a Punta Arenas

Esa noche cometimos un error de confianza... dejamos de tomar la Biodramina, porque la noche anterior había sido muy tranquila y pensamos que estaba todo superado... gran error!!... Dormimos bien, pero al levantarse había un poco de mala mar... y el mareo planeaba sobre nuestras cabezas y estómagos...La cosa fue leve, pero tomarlo por consejo: nada de confiarse en ningún momento!! Nunca sabe uno cuando le va a atacar el mareo!

Superada la crisis, nos preparamos y salimos a la cubierta, que el airecito fresco del amanecer también es muy reconfortante... El aire precisamente nos reconfortó, pero al mismo tiempo nos chafó de pleno una de las excursiones que esperábamos con más ilusión... hay mucho oleaje y nos informan que en estas condiciones no se puede desembarcar a Isla Magdalena, lugar donde se encuentran criando los pingüinos... Se dan un pequeño margen de tiempo, pero nada. Al rato se confirma el “desastre”, nos quedamos sin ver a los pingüinos de magallanes.... Ya sabíamos que podía pasar, así que resignados nos volvemos para el camarote, para recoger las maletas y pasar al desayuno.

Durante el desayuno vemos desde el mismo salón a unos delfines que siguen al barco durante un rato. Acabamos llegando al puerto de Punta Arenas alrededor de las 11 de la mañana. Pasado el tiempo de espera de los trámites aduaneros, descendemos del barco y con esto acaba nuestra aventura por los mares del Fin del Mundo, un poco chafados por el final, pero contentos en definitiva porque ha sido una experiencia muy buena y completamente nueva para nosotros.

El balance global del crucero es bueno. No puede llegar a muy bueno, porque nos falló el tema de los pingüinos, y porque íbamos con la creencia de que veríamos más fauna marina (leones marinos, focas...). Digamos que para que el crucero sea redondo hay que tener aún más fortuna, para poder realizar todas las excursiones y en función de la época poder ver más fauna.

El trato con todo el personal del crucero fue muy bueno. Todos los guías, los conductores de las zodiac, y los camareros eran muy atentos y simpáticos. Las charlas y explicaciones sobre la fauna y la naturaleza eran muy completas y amenas.

Por cierto, por si alguien va con ganas de pingüinos y le falla la opción del desembarco, en Punta Arenas vimos que existen excursiones marinas desde allí a pingüineras cercanas. Quizá vale la pena reservar una noche en Punta Arenas para tener un poquito de margen (desgraciadamente nosotros nos íbamos el mismo día para Puerto Natales). Península Valdés también es un lugar típico de pingüineras, pero nosotros lo descartamos porque no era época de ballenas y confiábamos en la opción que nos falló.

Más ocasiones habrá!! Arriba el ánimo que el viaje continuaba, ahora por tierras chilenas.

Etapas 4 a 6,  total 10
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


ETAPA 6. Por la Patagonia Chilena a nuestro aire.Torres del Pain

ETAPA 6. Por la Patagonia Chilena a nuestro aire.Torres del Pain


Localización: Argentina Argentina Fecha creación: 05/04/2010 12:51 Puntos: 0 (0 Votos)
Punta Arenas-Puerto Natales. Toma de contacto con Chile.

De la etapa anterior, habíamos desembarcado del Mare Australis a las 11 de la mañana...

Pasamos por el centro de acogida de pasajeros del puerto, y allí mismo cambiamos algo de dinero (hemos llegado en sábado y nos tememos que los bancos no estarán abiertos en la ciudad). El Peso chileno (CLP) lo compramos a 1€ = 680 CLP. Según las consultas de los últimos días, el cambio oficial era aproximadamente 715.

A la salida del control de aduana nos está esperando Olivio, un taxista que conocen en el hotel que hemos reservado en Puerto Natales y al que le habían encargado que pasara a buscarnos. Él mismo se ha encargado también de comprarnos los billetes en el bus de “Buses Fernández” que sale a las 13 horas con destino a Puerto Natales. La verdad es que nos ayudaron mucho desde el hotel para organizar este transporte, el alquiler de coche y el transporte del último día hacia el Calafate, y todo sin más interés que el de colaborar... lo valoramos mucho por que no sucede igual en todas las partes del mundo. Es muy de agradecer encontrar a gente tan buena!!

El taxista nos lleva hasta la terminal de Buses Fernández y nos entrega los billetes. Allí podemos dejar las maletas hasta la hora de salida, así que el taxista nos acerca en coche un par de calles al centro, nos explica un poquito sobre Punta Arenas y nos indica donde hay una casa para cambiar más moneda. Los precios de referencia son los siguientes: Taxi del puerto al centro de la ciudad: 2500 CLP, y bus de Punta Arenas a Puerto Natales: 5000 CLP (para los que analizan mucho el tema, sí quizá el taxi es demasiado en relación con el bus, pero bueno el taxista estaba allí a la hora y nos había ayudado con los billetes, o sea que a nosotros ya nos parecía todo correcto).

Cambiamos algo más de dinero al mismo tipo de cambio que el anterior, y damos un mini-paseo por Punta Arenas. Nos llevamos una impresión muy buena, porque hay casas muy curiosas y en general todo está muy bien cuidado. Entramos en una chocolatería y nos tomamos un chocolate calentito, un trozo de torta y aprovechamos el wi-fi del local para comunicar a la familia que todo ha ido bien en el crucero (en los 3 días no habíamos podido dar ninguna señal de vida..., ni por móvil ni por internet).

A las 13 horas sale puntual el bus en dirección a Puerto Natales. El trayecto dura exactamente lo previsto, 3 horas de reloj (qué puntualidad!!). Una vez en Puerto Natales, usamos un taxi para llegar hasta el hotel. Estaba muy cerquita de la parada del bus, pero por 1000 CLP preferimos ir en coche, que las maletas no están para muchos trotes...

Llegamos al hotel, descanso mínimo y nos vamos a conocer Puerto Natales. Con las indicaciones exhaustivas que nos dieron en el hotel, quedaba todo muy claro: los restaurantes para la cena, el supermercado para el avituallamiento de meriendas y las calles de más movimiento.

Nos sorprendió sobre todo los colores de la luz del sol en el atardecer, junto con las nubes, hacían una combinación de colores muy bonita!! Como nos habían avisado que dentro del Parque Nacional de Torres del Paine la comida era muy cara, nos pasamos por el supermercado a por provisiones para los dos días que vamos a pasar por esas tierras. Por el mismo motivo, decidimos ir a cenar un poquito bien, porque vamos a estar casi dos días sin comer caliente!! Ya hablaremos de comidas al final...

Volvemos al hotel y allí mismo viene con el coche el agente de AVIS, empresa con la que alquilamos el coche por dos días. Alquilamos un turismo Toyota Yaris, por un precio de 85.308 CLP sin límite de kilómetros. Ya lo tenemos todo listo para emprender por la mañana nuestra visita a la patagonia chilena, y en especial al Parque Nacional Torres del Paine.

PN Torres del Paine Día 1. Cueva del Milodón, Lago Grey. Ripio y más ripio.

A eso de las ocho y media salimos de Puerto Natales con destino al Parque Nacional Torres del Paine. La ruta que realizamos es prácticamente circular (ida y vuelta a Puerto Natales por caminos diferentes, menos el último tramo). No existen más posibilidades, así que es la que realizan todas las excursiones organizadas, ya sea empezando en un sentido u otro.

Salimos de Puerto Natales por el Norte, la dirección del parque está indicada, y a los pocos kilómetros, nos desviamos hacia la Cueva del Milodón, dejando atrás la carretera pavimentada y comenzando un periplo por carreteras de ripio (tierra con piedras sueltas y polvareda asegurada). Posteriormente se continúa por la misma carretera, que llega hasta el parque. De esta manera se accede al parque por “Portería Serrano”. Siguiendo por la carretera interior del parque, después se puede salir por “Portería Lago Sarmiento” o “Portería Laguna Amarga”. Por cualquiera de estas dos últimas se llega a la carretera de Cerro Castillo, y de allí se retoma la carretera pavimentada a Puerto Natales (en un plano se ve todo clarísimo).

Sobre las carreteras de ripio, comentar que hay tramos en buen estado y tramos en peor... en general no es aconsejable pasar de los 60 a lo sumo 70 km/h en los mejores, dependiendo claro está del tipo de coche que se tenga. Un todo terreno debe ser ideal para estos caminos y si el bolsillo os lo permite, adelante (no creo que sea mucho más caro, la cuestión es saberlo y conseguirlo con antelación). Eso sí, por mucho todo terreno que se lleve, el consejo sobre todo es olvidarse de correr. Dos buenos motivos: el primero, que normalmente en este tipo de caminos las piedras sueltas acaban formando montones a los lados de las roderas por donde pasan los coches la mayor parte del tiempo. Mientras pasas por las roderas poco problema, pero si por algún motivo te tienes que desviar, pisas los montones de piedras, y ahí como vayas rapidito... el coche va a hacer lo que quiera!! Nosotros íbamos sobre aviso y no nos pasó, pero ojito!! El segundo motivo es el respeto a los demás... según cómo se circule el peligro de proyectar piedras contra los demás vehículos aumenta. De hecho, casi todos los vehículos llevan el parabrisas quebrado por uno o más sitios. Insistimos, como nos aconsejaron a nosotros, si no se corre no hay mayor peligro que alguna piedra golpee el coche por debajo o que alguna piedra toque el parabrisas, pero en caso contrario... de hecho en la agencia de alquiler pudimos ver, el día que devolvimos el coche, algunos ejemplos de noticias de diario de lo que pasa cuando se hace el imprudente.

Bueno, continuemos con la visita a la Cueva del Milodón. La entrada cuesta 3000 CLP por persona. Nos atrevemos a decir que es una visita que no vale mucho la pena, sobre todo si vas pensando en las Torres del Paine... Nosotros visitamos exclusivamente la cueva más grande y la mini-exposición que tienen sobre el Milodón (animal típicamente patagónico que se extinguió hace miles de años). Hay la posibilidad de hacer un itinerario pequeño para visitar dos cuevas más pequeñas y la “Silla del Diablo”, que es una piedra con forma singular.

La Cueva Grande es muy abierta, y según explican en los carteles de la visita es de origen glaciar. Hay alguna vista buena del paisaje patagónico de los alrededores. En resumen, el precio de la entrada no es caro pero en comparación con otras entradas y lo que ofrece, es prescindible.

Continuamos el camino con destino a la entrada del parque, sin mayor incidencia, y parando en alguna ocasión porque al rato del camino ya se avista a lo lejos los Cuernos del Paine. Hasta la entrada al parque debe haber unos 80 kilómetros, que se transforman en unas dos horas desde Puerto Natales, incluidas paradas de Milodón y dos o tres para fotos.

Antes de entrar al parque nos acercamos hasta Pueblito Río Serrano, pequeño núcleo donde se concentran las hosterías y hoteles de este lado. Están fuera del parque de Torres del Paine (de hecho están en otro, que es el Parque Nacional Bernardo O’Higgins). Tras encontrar nuestra hostería y dejar las cosas, reemprendemos el camino hasta la entrada al parque.

Entramos por Portería Río Serrano, donde abonamos la entrada de 15000 CLP por persona, válida para tres días consecutivos. Nuestra visita al parque teníamos claro que iba a ser muy ligerita. Tanto por el tiempo que podíamos dedicarle a esta etapa del viaje (una sola noche de estancia) como por el tipo de excursiones que habitualmente realizamos, caminatas más bien cortas y de poca dificultad.

Entrando por este sector del parque, lo clásico es ir a visitar en primer lugar la zona de Lago Grey. Desde el estacionamiento hicimos el camino de una hora hasta el mirador del lago, desde el cual se llega a ver a lo lejos el Glaciar Grey. Hacía un viento fuerte, todo lo fuerte que uno se pueda imaginar, que hace que el paseo te canse más por el viento que por el caminar. Aún así merece la pena acercarse hasta el mirador. Ofrecen la posibilidad de navegar por el lago hasta el frente del glaciar, pero la verdad es que con el viento que hace, no creo que apetezca nada (o que incluso se atrevan a hacerlo según que días). Además es una excursión que empieza a eso de las 8 de la mañana.

Una vez visitado el lago Grey, deshacemos el camino que lleva hasta él y de nuevo recorriendo el camino principal del parque, se van bordeando los diversos lagos del parque y en el centro van apareciendo diversas vistas de los Cuernos del Paine. Como el día estaba tapado y a ratos llovía, decidimos dedicar ese día a acabar de realizar el camino entero del parque, parando en sitios puntualmente para hacer fotos y observar el paisaje o la fauna que apareciera. No valía la pena hacer ninguna caminata más porque no acompañaba el tiempo.

Tanto en la hostería como en la entrada al parque nos comentaron lo mismo: como se nuble el día, puedes pasar por la zona y ni enterarte de que allá arriba están los Cuernos y las Torres del Paine. Es decir, hay que invocar al dios o a la fortuna que se quiera para que el día esté algo despejado, de lo contrario a más de uno la visita le puede resultar un poco decepcionante.

Cómo teníamos un segundo día por el parque, nos conformamos con la visita que habíamos realizado, llegamos hasta Portería Lago Sarmiento, vimos todos los lagos y animalillos del parque que se dejaron ver (sobre todo aves y guanacos) y a eso de las ocho de la noche regresamos a la hostería. La verdad es que el ripio acaba cansando aunque hagas pocos kilómetros (en total, en el día habíamos hecho unos 170).

PN Torres del Paine Día 2. Saltos Chico y Grande. Lagos y Torres

La mañana amanecía igual de nublada que el día anterior... desde la hostería apenas se divisaban los Cuernos, y nos temíamos lo peor. Con ese panorama en la hostería nos aconsejaron no salir demasiado temprano, y esperar a que el día levantara un poco.

Desayunamos con tranquilidad, recogimos el mini-equipaje que habíamos llevado y emprendemos el camino de nuevo hacia el parque. El objetivo era rematar la visita del día anterior, completando los puntos más sencillos del recorrido, y que junto con la visita al Lago Grey del día anterior forman el tour típico por el parque.

Las visitas (aptas para todo el público) son: el “Salto Chico”, que une el Lago Pehoé con el río Paine, y el “Salto Grande” que une el Lago Nordenskjold con el Lago Pehoé. Desde el Salto Grande hay una caminata al Mirador Cuernos de unos 4 kilómetros y una hora de duración que es bastante sencilla y que lleva a una plataforma donde de quedan al frente los Cuernos del Paine y el Monte Almirante Nieto. Nosotros realizamos todas estas visitas por la mañana, desde las nueve hasta las 2 de la tarde aproximadamente. Tuvimos un poquito de suerte y el día no fue espléndido pero al menos pudimos contemplar los Cuernos y el resto del paisaje bastante bien.

Para finalizar nuestra visita (queríamos llegar a Puerto Natales sobre las seis de la tarde para devolver el coche en la agencia y hacer algunas compras de recuerdos y postales), recorremos el último tramo de camino que nos quedaba, el que conduce a la Portería Laguna Amarga. Por ese camino vimos muchos cóndores, posados en picos bajos y volando relativamente cerca... también volvimos a ver guanacos y un zorrillo. Al final del camino hay una vista algo lejana pero muy buena de las Torres del Paine. Fuera del parque se puede completar la visita llegando hasta la Laguna Azul.

El viaje de vuelta a Puerto Natales fue tranquilo, eso sí son unos 120 kilómetros, de los cuales la mitad son de ripio, que sumados a los realizados por el parque, te acaban cansando bastante. Así acababa nuestra pequeña incursión en Chile, a la mañana siguiente nos subíamos a un bus para volver a Argentina.

Resumen de consejos sobre Torres del Paine

Según pudimos ver y por los comentarios de la gente que encontramos, el parque ofrece una gran variedad de actividades y para todo tipo de visitantes. Desde las visitas organizadas de un día desde Puerto Natales, hasta los montañistas de gran altura, que pueden acampanar y hacer la “W” para recorrer a fondo los picos. Hay caminatas de todos los grados de dificultad y de duraciones muy diversas.

Algunas opiniones y consejos después de nuestra experiencia son:

Visitas de un día (Full Day Torres del Paine) desde Puerto Natales: las ofrecen en muchas agencias, tanto para los viajes organizados como en tiendas de Puerto Natales. Más o menos deben hacer el itinerario que hicimos nosotros (a lo mejor dejan de lado alguna caminata, la del Mirador de los Cuernos no sabemos si la hacen). Por lo que vimos salen bien de precio y si no os queréis complicar con el alquiler de coche ni pasar una noche dentro o cerca del parque pueden ser ideales para hacerse una idea de la naturaleza y condiciones de vida en el parque. Eso sí, el palizón de autocar debe ser importante, porque el circuito completo deben ser unos 200 y pico kilómetros el mismo día, buena parte de ellos por caminos de ripio.

Visitas por libre: Alquilando coche en Puerto Natales y buscando alojamiento dentro o cerca del parque. Sale más caro, y sobre todo el alojamiento es muy caro (nos salió la noche por 140 U$D, y era de los sitios más económicos, exceptuando camping). Nosotros preferimos ir por libre y creemos que es la mejor opción porque puedes parar donde quieres, el tiempo que quieres y además, pasando una noche en el parque, tienes más opción a poder ver las montañas en condiciones. Si vas sólo un día y te sale nublado como nuestro primer día, te debes ir con mal sabor de boca. Para profundizar un poco más en el parque, se deberían prever dos noches. El día adicional se puede dedicar a la excursión a la base de las Torres.

A los gastos de alquiler del coche hay que sumarle la gasolina, pero es muy barata (aproximadamente 0,50 €/litro). En todo el recorrido gastamos 16000 CLP (23 €) en gasolina y fueron en total 380 kilómetros.

Sobre la excursión a la base de las Torres: nos comentaron que dura unas 4 horas ir y 4 volver. Exclusivamente al final del camino se obtienen las mejores vistas de las Torres; es decir, que lo mejor está al final. Las imágenes más típicas de las Torres (que particularmente son las que más nos encantaron y nos acabaron de decidir para visitar el parque) son cuando incide sobre ellas el primer sol del amanecer, cuando el color amarillento les da la sensación de que están ardiendo. Nos comentaron que la imagen más espectacular dura sólo un rato y que aproximadamente es hacia las seis de la mañana (depende de la época del año). Sumando todo, hay que tener mucha fuerza de voluntad y mucha fortuna para que el día esté completamente despejado y puedas llevarte ese recuerdo tanto en tu mente como en tu cámara... (podemos estar equivocados porque insistimos, esto nos lo comentó gente del lugar, en particular el dueño de un restaurante de Puerto Natales que había trabajado un tiempo en la Hostería Las Torres, punto de partida de esta excursión).

Condiciones dentro del parque: los vientos son muy extremos, por lo menos en marzo la temperatura no es muy baja pero conviene llevar un buen cortaviento. Mucho cuidado con el viento, al abrir las puertas del coche y con papeles u objetos que puedan volarte de las manos o de los bolsos (en el hotel y en la agencia de alquiler del coche nos explicaban casos de todo tipo).

Para los montañistas expertos, no podemos ayudarles mucho... sólo decirles que tienen montaña para disfrutar mucho, porque hay campamentos y escaladas que deben ser una maravilla.

Puerto Natales – El Calafate. 5 horas en bus

A la mañana siguiente nos subimos al bus de la compañía “Turismo Zaahj”, que por 11000 CLP por persona, y cinco horas de duración te lleva desde Puerto Natales a El Calafate. El viaje transcurre por el típico paisaje patagónico, parando en los respectivos puestos fronterizos de chile y argentina. Se puede aprovechar para descansar, porque los autobuses son bastante cómodos.

Así a las 13 horas estábamos entrando en la estación de autobuses de El Calafate, listos para la siguiente etapa de nuestro viaje, el Parque Nacional de los Glaciares, con especial atención al famoso Perito Moreno!!

Etapas 4 a 6,  total 10
anterior anterior  1  2  3  4  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (8 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 52
Anterior 0 0 Media 36
Total 39 8 Media 37968

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

Imagen: Reli  reli  27/05/2010 19:23
Muchos comentarios con propiedfad. buena discripccion. Gracias. Una pregunta en que fechas hiciste el viaje Gracias
Imagen: Default https Avatar  Pecinado  27/05/2010 21:23   📚 Diarios de Pecinado
Reli, llegamos a Buenos Aires el 9 de marzo de 2010 y el viaje acabó el 2 de abril.
Imagen: Universo18  universo18  03/11/2011 07:51   📚 Diarios de universo18
Lo prometido es deuda y aqui van mis puntazos bien merecidos . Pedazo de viaje
Imagen: Default https Avatar  Pecinado  06/11/2011 00:23   📚 Diarios de Pecinado
Gracias universo por los puntos.... en fin... quedan los recuerdos (y las fotos) que no es poco!!
Imagen: YaInMuS  YaInMuS  13/11/2023 17:01
Comentario sobre la etapa: Etapa 1. Creación del Itinerario.
Pues estoy organizando mi luna de miel y mi itinerario es casi calcado! gracias por tu ayuda compartiéndolo
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Argentina. Tres semanas en las Nubes.Argentina. Tres semanas en las Nubes. 3 semanas por Argentina: Agua en Iguazú, Nieve en el Calafate, Buenos Aires y el famoso... ⭐ Puntos 5.00 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 288
Patagonia argentina Verano 2025 Primeros viajecitos del añoPatagonia argentina Verano 2025 Primeros viajecitos del año Para leer luego y recordar, para compartir con lectores y lectoras... ⭐ Puntos 3.67 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 225
Costa Patagónica ArgentinaCosta Patagónica Argentina La Ruta del Mar Patagónico te lleva a descubrir uno de los grandes paraísos naturales de la Argentina. Es uno de los mejores destinos del mundo para ver... ⭐ Puntos 0.00 (0 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 212
Por la Patagonia ARGENTINAPor la Patagonia ARGENTINA Relato de 2 viajes por varias provincias de la Patagonia Argentina. Entre Chile y Chile, unos días por la zona de El Chaltén, Lago Posadas en diciembre de... ⭐ Puntos 5.00 (26 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 196
Buenos Aires Argentina Otoño 2025 Segundo viajecito del añoBuenos Aires Argentina Otoño 2025 Segundo viajecito del año Para escribir, leer y recordar ⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 191

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viaje a Argentina
Foro Argentina y Chile Foro Argentina y Chile: Foro de Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago de Chile, Patagonia, Iguazú, Desierto de Atacama, Tierra de Fuego
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1252
685767 Lecturas
AutorMensaje
Bats
Imagen: Bats
Super Expert
Super Expert
06-04-2007
Mensajes: 252

Fecha: Jue Jun 26, 2025 02:47 pm    Título: Re: Viaje a Argentina

Hola a tod@s,
Viajamos con mochila táctica de unos 40 litros y no tenemos intención de facturarlas. Alguien me podría aclarar que tal son de estrictos en Aerolíneas Argentinas con "Artículos personales 30x40x15CM"? Xq más de 15cm de ancho es evidente que hacen.
Y el resto de compañías low-cost son benévolos o van al milímetro???
Mil gracias forer@s,
verovictoria
Imagen: Verovictoria
New Traveller
New Traveller
07-01-2025
Mensajes: 4

Fecha: Mar Jul 01, 2025 01:18 pm    Título: Re: Viaje a Argentina

Bats Escribió:
Hola a tod@s,
Viajamos con mochila táctica de unos 40 litros y no tenemos intención de facturarlas. Alguien me podría aclarar que tal son de estrictos en Aerolíneas Argentinas con "Artículos personales 30x40x15CM"? Xq más de 15cm de ancho es evidente que hacen.
Y el resto de compañías low-cost son benévolos o van al milímetro???
Mil gracias forer@s,
mjarno
Imagen: Mjarno
Silver Traveller
Silver Traveller
03-08-2016
Mensajes: 14

Fecha: Mar Jul 01, 2025 04:44 pm    Título: Re: Viaje a Argentina

Yo creo que si de 40 litros podes colocarla dentro del avión como carry-on. En las low-cost esto se cobra extra (a veces al mismo valor que facutrándola).
Respecto a cuán estricto son, depende del personal del día, del vuelo, del horario y de la prisa que tengan en que salga el vuelo. La verdad, es bastante azaroso!
carolco
Imagen: Carolco
Willy Fog
Willy Fog
23-01-2014
Mensajes: 26007

Fecha: Mar Jul 01, 2025 06:10 pm    Título: El ranking de las 10 ciudades más frías del país, con temper

El ranking de las 10 ciudades más frías del país, con temperaturas que llegan hasta los -16,2°C

[i]El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) precisó que las bajas temperaturas afectan principalmente a zonas cordilleranas y patagónicas.

La ola polar no da tregua y se siente con fuerza en todo el país. Este Lunes, la ciudad de Maquinchao, en la provincia de Río Negro, encabezó la lista de los lugares más fríos de la Argentina, con una temperatura de -16,2°C y una humedad relativa del 91 por ciento. Según el reporte oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN...  Leer más ...
Her_2004
Imagen: Her_2004
Indiana Jones
Indiana Jones
21-08-2021
Mensajes: 1487

Fecha: Sab Jul 05, 2025 04:55 pm    Título: Re: Viaje a Argentina

En las Low Cost tipo Jet Smart y Flybondi son estrictos. Ahora bien, en el caso de Aerolíneas si el tamaño de esa mochila es similar a un carry-on no deberías tener problemas, aunque a veces esto depende del aeropuerto y el tiempo que tengan. Por ejemplo en los dos últimos viajes me llamaron del mostrador porque había hecho el check in online para cotejar identidad y en una de esas dos veces para pasarme al asiento de la salida de emergencia, pero no se fijaron ni consultaron el equipaje, en cambio el año pasado regresando desde Resistencia sí me consultaron que equipaje llevaba y...  Leer más ...
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Argentina
En la espera
Verovictoria
Argentina
The Zebra Bar
Historico
Argentina
The Zebra Bar
Historico
Argentina
Rio de la Plata
Historico
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube