Es lunes 8 de mayo y hoy toca de nuevo darnos un nuevo madrugon. Lo primero que hacemos, es desayunar para coger fuerzas, para afrontar esta nueva aventura, recogemos la habitación y las maletas y hacemos el check out, pagamos las dos cenas y la comida,nos sale todo por unas 5800 rupias unos 69 euros . Así que terminamos, ya estaba esperándonos un chico de la agencia que nos acompañaría hasta la estación de tren.
Como ya os conté ante la anulación del vuelo, nos trasladaremos hasta Khajuraho en tren y coche. Pusimos rumbo a la estación de tren de Benares. En la ciudad, hay dos estaciones de tren, una es Vanarasi Junction(IR código de estación: BSB) en el corazón de la ciudad, que en este caso sera la nuestra y Mughal Sarai Junction (IR codigo de estacion:MGS) a unos 15 km al este de la ciudad. La nuestra es bastante grande y está situada a unos cuatro kilómetros de los ghats de la vieja ciudad, entre los barrios de Cantonment, Jaitpura y Lahurabir.

En ese momento, veo que un tren para en uno de los andenes, de repente, una marea de gente se abalanza sin control y sin orden a la puerta aun sin abrir.
Mi cara de repente palideció totalmente. Gire hacia mi marido, que sin decirle nada entendió la situación de pánico que empezaba a vivir yo interiormente. Miles de pensamientos me pasaban por la cabeza como iba a afrontar esa situación. Totalmente imposible. Pero por suerte el guía me tranquilizo al momento.
Mi marido le pregunto, si esa situación, la íbamos a vivir nosotros también, rápidamente nos aclaro que esa gente iba en algo así como tercera clase, que son los billetes mas baratos. Son vagones que apenas tienen asientos, sin numerar por su puesto y sin aire acondicionado. Por ello la gente se desvive por subir de los primeros para poder conseguir un asiento o en su defecto un sitio cerca de las ventanas. En India las distancias son tremendas y el tren no es demasiado rápido.
Nada, nuestro guía nos dice que estemos tranquilos, que nosotros vamos en primera clase, con aire acondicionado, en algo así como coche cama y con la tranquilidad de que van numerados. Unos compartimentos con literas, que según como las pongas puedes ir sentado o se hacen cama.
Volvemos al ambiente de la estación.

Ya son casi las 10.15 de la mañana y nuestro tren ya esta aquí. Es el BSB LTT SUP. Subimos todo nuestro equipaje y el guía nos acompaña hasta nuestros asientos. Nos tocan, una en una especie de cabina de cuatro y otra en el pasillo, en la parte de abajo de dos literas. Decidimos compartir la que nos toco en la cabina de cuatro y así ir con la otra pareja que nos acompaña durante todo el viaje. El guía nos indica que el trayecto dura sobre unas cinco horas y media o seis. Que tenemos que estar atentos a cuando lleguemos a la parada de Satna bajarnos. Allí estará otro guía, que nos esperara para llevarnos hasta Khajuraho en coche. Mi marido va con el guía hasta junto del revisor, que sera encargado de avisarnos de la estación para no pasarnos. Hasta le hacemos una foto al revisor ,para no equivocarnos cuando alguien venga a avisarnos. Una pareja, hacia una semana se quedo dormida y se paso de parada, el revisor se olvido de avisarles. Ante esta anotación, hasta pusimos alguna alarma por si el sueño nos vencía.
En cada asiento te dejan una manta, una sabana, y una pequeña almohada. Hay aire acondicionado y un pequeño ventilador en el medio de las dos literas. Metemos las dos maletas grandes debajo de la cama y usamos nuestras almohadas de las cervicales como almohadas.
Alado nuestra se acomodaron dos familias que viajaban con dos niños. Encantadores y super amables. El tren comienza su camino, vamos viendo por la ventanilla, cosa que es un poco difícil, las ventanillas tienen muchísimo polvo y están super rayadas. Decidimos ver las fotos de la cámara y empezar a borrar las que no valen. Las horas empiezan a pasar, las familias que están a nuestro lado, empiezan a quitar de una bolsas un variado de todo tipo de comidas y termos con bebidas frescas. Ahí es cuando nos dimos cuenta del gran fallo. Nadie nos aviso, de que en el tren, no hay ningún sitio donde comprar nada de beber ni de comer.
En algunas de las estaciones en las que paraba, había algunos chicos que portaban a sus espaldas, con una especie de cestas de red enormes, con un variado de bolsas de patatillas y galletas.
El problema es que para muy poco tiempo y nos da miedo que no nos de tiempo volver a subir.
También hicimos uso de los baños del tren, algo que para mi sorpresa estaban super limpios. Están en la unión de los vagones, así que salen del vagon el calor que sube de las vías es matador, te da una bofetada tremenda. Los baños son de suelo, de los que aquí había antiguamente, de hecho el agujero da directamente a la vía del tren. En el baño, ponen grandes trozos de alcanfor a modo de ambientador. Una fuera hay una pequeña pileta con un espejo, el agua sale super caliente parece que salga del calentador. En alguna de las ocasiones que fuimos al baño estaban unos muchachos jóvenes limpiándolos.
De repente, en una de las paradas, subió un muchacho con una gran cesta, en ese momento los ojos de los cuatro salto de alegría, podíamos comprar algo de comida. Hasta eses momento, nuestros víveres eran dos botellas de agua y una especie de caramelo sugus, que había comprado en el aeropuerto de Nepal . Eso si uno por cabeza.
Le compramos al muchacho, 4 paquetes pequeños de patatillas variadas y un paquete de galletas. Bebidas no llevaba, por lo que decidimos no comprar muchas chuminadas si no nos darían mas sed. Sirvió para que el viaje se hiciese mas ameno y matar un poco el gusanillo.
Aquí, si que tengo que decir que nosotros nos quejamos, mas bien avisamos, cuando volvimos a nuestra agencia de que prevengan a la gente de que lleven comida y bebida para dicho trayecto.
También tengo que resaltar sobre el tren, que después de lo que había leído esta limpio, no hay ratas ni cucarachas como leí en algunas publicaciones.
Después de 6 horas de camino, el revisor viene a avisarnos de que estamos llegando a Satna, preparamos nuestras maletas y una vez parados nos apeamos del tren. La estación estaba completamente llena de gente por todos lados, esta, esta mucho mas sucia que la de Benares, aquí también hay vacas deambulando. Enseguida vimos a nuestro guía que ya nos estaba esperando. Nos indica que salgamos de la estación, que la van, ya nos esta esperando fuera. Un poco a trompicones, conseguimos salir de la estación y así como salimos el caos es abrumador. Vemos nuestra van, cargamos todas nuestras cosas y ponemos rumbo a Khajuraho. Una vez con el coche en marcha le pedimos a nuestro guía la posibilidad de parar a comprar algo de beber y de comer pues nos quedan 3 horas para llegar a nuestro destino. Enseguida nos dice que no hay problema, que vamos a hacer una parada en un restaurante para que podamos comer. Es un restaurante, al pie de la carretera, que también tiene hote,l se llama Savera y tiene 2**. La verdad que mucha hambre no tenemos, mas bien lo que tenemos es sed, de algo bien fresquito. Nos pedimos un sándwich y un par de coca-colas con hielo.
De nuevo ponemos rumbo a nuestro próximo destino, nos separan tan solo 110 km, pero la carretera si es que se le puede llamar así, es bastante mala, muchísimos tramos de tierra con piedras, grandes socavones, animales en medio del camino hacen que la velocidad no pueda ser muy elevada.
Aun así he de reconoceros que el trayecto me encanto, los paisajes hacen que no puedan dejar de ver para todos los lados. Desde la parte delantera de la van las vistas son increíbles, pueblos de los mas original y autentico. India en todo su estado mas puro.



Ayurveda (sánscrito आयुर्वेद, [ajuɽvedə]) es el nombre de la "medicina tradicional" de la India que tiene como objetivo común la unificación de cuerpo-mente y espíritu, proclamando que la enfermedad y la salud son el resultado de la confluencia de tres aspectos principales de la existencia o doshas.
No se conoce desde cuándo se practica la medicina ayurvédica en el subcontinente índico. En los cuatro Vedas —Rigveda, Samaveda, Yajurveda y Atharvaveda, antiquísimos textos épicos y mitológicos de entre mediados y fines del II milenio a. C.— no se menciona ningún tipo de medicina. En el más reciente, el Atharvaveda, datado a principios del I milenio a. C. se mencionan 14 oraciones para pedir a los dioses que curen las enfermedades.
Los textos ayurvédicos recogen las doctrinas médicas del período posvédico, posterior al siglo VII a. C. Son de autoría diversa, desde uno atribuido al dios Dhanu Antari, el avatar el de la medicina, hasta otros de autores apenas conocidos.
La medicina ayurvédica describe los pañchamabhutas o ‘cinco elementos (fundamentales)’:
bhumi: ‘tierra’
yala: ‘agua’
agní: ‘fuego’
vaiú: ‘aire’
akasha: ‘éter’
Los tres doshas
Una de las bases de la medicina ayurvédica son los doshas —palabra sánscrita que significa ‘humores’ o ‘aires vitales’—, que en las obras modernas se traduce como ‘temperamentos’ o ‘biotipos’. La medicina ayurvédica clasifica tres humores, combinaciones de dos elementos:
vātta: ‘aire’, representa la unión del aire y el éter
pitta: ‘bilis’, representa la unión del fuego y el agua
kapha:‘flema’ representa la unión del agua y la tierra.
En cada persona se presentan los tres doshas, existiendo como predominante uno o dos, aunque en sentido ideal los tres doshas deberían presentarse en igual proporciones en un mismo ser humano. Cada dosha aporta al individuo características físicas y mentales particulares.6
El Caraka-samhita define los doshas de la siguiente manera:
Dosha vata
Vata es lo no untuoso, frío, ligero, sutil, movible y áspero. Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan complexión delgada (les resulta fácil bajar de peso), estructura ósea reducida, piel sensible, seca y áspera, de color claro, cabello seco, venas muy pronunciadas. Son ansiosos y tienen trastornos del sistema nervioso.
Dosha pitta
Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan estructura ósea mediana (tienen tanta facilidad para aumentar de peso como para perderlo), piel sensible, a veces grasosa, cabello fino de tonos suaves y venas traslúcidas. Padecen metabolismo acelerado, problemas gastrointestinales, problemas nerviosos y de tensión.
Dosha kapha
Las personas que tienen un predominio de este dosha presentan complexión grande (gran tendencia al aumento de peso y a poseer mayor fuerza física), piel grasosa, cabello grueso y grasoso, de color oscuro. Su carácter es predominantemente pacífico y muy calmado.
Lo primero que nos dan antes de empezar, es una especie de tira ancha con dos tiras finas para atar. No puedo evitar que me de un ataque de risa, es minúsculo y pienso en mi marido que también se lo estará poniendo.
El masaje nos costo 80 euros los dos, la verdad no nos parece caro para nada. Estamos como nuevos sobre todo la espalda y las piernas que ya empiezan a notar los días de viaje y las horas de coche.
Ponemos dirección a nuestro hotel, ya son cerca de las 10 de la noche :shock:. Aquí nos indica el guía que hay un cambio de planes, el hotel que teníamos asignado primeramente era el Chandela y finalmente nos alojaremos en el Radisson Jass Khajuraho ****. Para nosotros no supone ningún problema ninguno esta estupendo y solo pasaremos esta noche en el. El hotel no es muy grande, pero tiene todos los servicios, incluido piscina al aire libre, es bonito y acogedor. La habitación es super espaciosa con una cama enorme de 2*2 , un pequeño sofá con una mesita y el baño con una estupenda ducha. Dejamos las cosas y vamos a cenar al restaurante, ya es super tarde pero aun así nos preparan de cenar.

Eso es una autentica maravilla. En el comedor, nos volvemos a encontrar con un pequeño grupo de 4 hombres muy simpáticos y risueños con los que vamos coincidiendo en varios hoteles. Toca acostarse y descansar, mañana nos espera un día de lo mas completo.
