El Templo de Wat Mahatat o “Monasterio de la Gran Reliquia” es otra de las visitas imprescindibles en Ayutthaya. Originalmente estaba junto a un gran canal que se llamaba Khlong Pratu Khao Pluak, y que atravesaba Ayutthaya de norte a sur. Durante el siglo XX ese canal fue cubierto con tierra. Hoy en día solo queda un tramo muy pequeño. Allí encontramos algo muy curioso, la cabeza de Buda atrapada por un árbol, una de las imágenes de budas tailandeses más famosas. Durante la invasión birmana, a muchas estatuas de Buda se les cortaron las cabezas. Una de esas cabezas terminó en las raíces de una higuera sagrada (Ficus religiosa), un árbol considerado divino por los seguidores del budismo, el hinduismo y el yainismo. Este árbol, llamado de Bodhi, fue bajo el que Siddaharta (Buda) alcanzó el nirvana. La estatua quedó perfectamente colocada, como si alguien lo hubiera hecho expresamente.

Unos pasos más allá hay una marca en el suelo de unas huellas. Se supone que allí debes hacerte una foto pero no es porque sea se tenga la mejor perspectiva sino porque una famosa cantante tailandesa, una tal Lisa (parece que es muy famosa), se hizo una foto justo ahí en su visita. En fin...
Por cierto, el famoso árbol de Buda se supone que aún vive. Bueno, no del todo. Un descendiente del árbol original. Está en la ciudad de Bodh Gaya. Según la historia budista legendaria, Sakhiamuni Gautama se sentó debajo de este árbol durante semanas. Como empezó una terrible tormenta, de debajo de las raíces del árbol surgió Muchilinda, el rey de los nagas (serpientes), se enroscó alrededor de Gautama y lo cubrió con su caperuza. Gautama finalmente alcanzó la iluminación espiritual y se convirtió en un buda (‘iluminado’) y originó el budismo. Buda —lleno de gratitud hacia el árbol, después de la iluminación— se quedó ante el árbol con los ojos abiertos sin parpadear durante una semana entera.
Este árbol se convirtió en un sitio de peregrinación incluso ya durante la vida de Buda.
Se cree que este templo fue construido a finales del siglo XIV por el rey Borommaracha I. Se trata, dicen, del complejo religioso más importante de Ayutthaya, por haber sido el centro de culto a Buda y por su proximidad al Gran Palacio. En este templo tenían lugar las ceremonias más importantes de los Reyes, que hacían sus ofrendas antes de alguna batalla o después de una victoria. Durante todo el tiempo que Ayutthaya tuvo su importancia histórica, el Templo o Wat Mahathat fue uno de lugares más importantes y sagrados de la ciudad. Todo el complejo esta decorado con fosos y estanques.

El templo tiene un Chedi central o Prang (en la actualidad totalmente derrumbado pero que se cree que pudo tener una altura cercana a las 40 m) y cuatro torres o Viharas en cada esquina del recinto y todas ellas rodeadas por un muro exterior decorado con pequeñas estatuas. Su estilo arquitectónico es jemer. Por lo tanto también recuerda a Angkor.
Cuando estábamos viendo la cabeza de Buda de repente empezaron a caer gotas. Al poco tiempo era un diluvio. Yo no había cogido el paraguas ni la mochila porque apenas íbamos a estar un momento y hacía sol. Pues nada... Menos mal que en el recinto hay unos enormes paraguas verdes para prestar.

El tercer templo que vemos es el Wat Yai Chai Mongkol. Fue construido a mediados del siglo XIV por el rey Naresuan, que liberó Ayutthaya del poder de los birmanos. En realidad parece que la idea de la construcción fue del rey U Thong en el año 1357 para el uso de los monjes que habían regresado de Ceilán después de estudiar con Phra Vanarat Maha Thera. Este cuerpo de monjes era conocido como la Secta Pa Kaeo. Así que este monasterio se conocía originalmente como Wat Pa Kaeo. Los monjes de esta secta se dedicaban principalmente a la meditación.

Muchas personas que respetaban a los monjes se unieron a la orden. El rey confirió el título de Somdej Phra Vanarat al jefe de la secta y lo nombró para el cargo de Patriarca del Lado Derecho. Dado que era el lugar donde se alojaba el patriarca, el monasterio se llamó Wat Chao Phya-thai, que significa El Templo del Patriarca Supremo.
Varios miembros de la realeza y príncipes buscaron consejo aquí durante el período Ayutthaya.
En 1592, durante el reinado del rey Naresuan el Grande, los birmanos lideraron un ejército para tratar de subyugar a Ayutthaya. El rey Naresuan resistió la invasión y luchó a lomos de un elefante con el líder birmano en el distrito de Nong Sarai en la provincia de Suphanburi, y salió victorioso.
En esa ocasión, el ejército del rey Naresuan no pudo infligir mayores pérdidas a los birmanos porque muchos de sus regimientos no llegaron a tiempo para reforzarlo.
El rey deseaba ejecutar a los oficiales de esos regimientos al final de la guerra, pero el patriarca Vanarat le rogó al rey que los perdonara y le aconsejó que construyera chedis en memoria de su gran victoria. Así que el rey Naresuan construyó uno en la escena del combate en solitario en Nong Sarai en Suphanburi, y uno más grande en las instalaciones de Wat Chao Phyathai. Este segundo chedi construido por el rey Naresuan se llamó Phra Chedi Chai Mongkol, o Chedi de la Victoria Auspiciosa, y era conocido popularmente como Phra Chedi Yai, o la Gran Pagoda.
Así, más tarde, Chao PhyaThai llegó a ser conocido también como Wat Yai Chai Mongkol.
El mayor interés de este templo radica en su enorme chedi o estupa visible desde que se sale de Bangkok. También tiene una bonita figura de un Buda Reclinado (en restauración y no puede verse).
Se dice que el chedi del templo Wat Yai Chai Mongkol es muy antiguo, tanto que, debido a sus diseños arquitectónicos, se estima que fue construido incluso antes de que la propia Ayutthaya fuera fundada. Se cree posible que el rey Naresuan simplemente restaurara el edificio construyendo algunas adiciones que sirvieran para la conmemoración de su victoria sobre los birmanos. Las evidencias de que albergó un foso a su alrededor hacen creer que debió tratarse de un importante complejo del estilo Khmer Ayodhya, anterior al reino de Ayutthaya.

El chedi mide 62 metros de altura, y se necesitaron más de 28 mil toneladas de ladrillo para su construcción ,según lo que estiman los expertos. Como consecuencia del enorme peso de este chedi, sumado a que parte del suelo donde se construyó era hueco por causa de aguas subterráneas, el chedi comenzó a hundirse. Es posible subir por unas empinadas escaleras. Dentro hay algunas figuras y una especie de pozo. Luego se puede ir a la terraza. Desde allí se avisaba si había algún peligro. La parte alta de la estupa es una campana de base octogonal que sobresale de la plataforma y termina en punta.
Es bastante bonito el Buda sentado, con una media sonrisa, al pie del chedi. Lo que también me llama la atención es ver cómo la gente compra telas naranjas para vestir a los Budas (aunque a varios les habían tapado juntos como si estuvieran en un sofá con la mantita).
En su momento el templo Wat Yai Chai Mongkol de Ayutthaya sirvió como un gran centro nacional de educación, la cual no estaba dirigida únicamente a la escolarización de los hijos del rey. Hay evidencias de que en esta época floreció notablemente la cultura y la educación, creando de esta manera una estrecha relación en conjunto con las ciencias religiosas ofrecidas en el templo, lo cual fue heredado por cientos de monjes y monjas tailandeses.
El Buda reclinado del que hablaba con anterioridad mide 7 metros de longitud. Fue construido durante el reinado del rey Naresuan, pero fue restaurado en el año 1965. Hasta la fecha es uno de los budas reclinados al aire libre más grandes del país del sudeste asiático.