Hoy no hemos quedado hasta las nueve menos diez de la mañana en las oficinas de Big Deal para hacer el tour del Cerro Rico . Podemos desayunar tranquilamente y pasear un poco por el centro antes de ir hacia allá. Potosí amanece tranquila, muy...
Hoy no hemos quedado hasta las nueve menos diez de la mañana en las oficinas de Big Deal para hacer el tour del Cerro Rico. Podemos desayunar tranquilamente y pasear un poco por el centro antes de ir hacia allá. Potosí amanece tranquila, muy tranquila, las tiendas están cerradas, hay colas kilométricas en los pocos bancos que están abiertos, no hay coches, no hay sonidos de bocinas.(luego nos enteraríamos que los paros, huelga y bloqueos se están recrudeciendo).
Alguien nos dijo que Bolivia es tal cual se muestra, no tiene aditivos ni conservantes, lo que ves, es lo que es, sin artificios y tal vez sea por eso, por lo que te conquista.
Puntuales, a las nueve menos diez de la mañana, estamos a la puerta de la empresa Big Deal Tours, que se vanaglorian de ser la única empresa en Potosí que es propiedad y está operada por los propios mineros o ex-mineros. Nuestros compañeros de tour son, un israelita que está recorriendo Sudamérica después de haber terminado el servicio militar obligatorio, un finlandés que no sé cuantas veces ha estado aquí y un equipo de 6 bolivianos que están rodando un anuncio para mostrar las atracciones turísticas de la ciudad.
El Tour dura de cuatro a cinco horas y lo primero es ir al mercado minero a comprar algún presente para los que están trabajando en el Cerro Rico, hojas de coca, cigarros, bebidas, dinamita :shock:.
Después no llevan a sus instalaciones a disfrazarnos de minero, mono, casco, mascarilla, frontal, botas de goma y a continuación vamos a una planta de procesado, donde llegan los diferentes minerales procedentes del Cerro. Desde allí y esquivando los bloqueos, conseguimos llegar a la mina propiamente dicha. Allí nos distribuimos en dos grupos, nosotros dos nos vamos solos con un minero, el israelita y finlandés van por otro lado y el grupo de televisión por otro distinto.
Y entras dentro, está oscuro, hay tramos de ir agachado, otros de meterte por túneles que te obligan a reptar un poco, es un poco claustrofóbico, te das un montón de cabezazos con el techo (gracias al casco si no terminaríamos todos llenos de brechas). Y te cuentan la vida del minero, te enseñan diversos minerales que afloran por las paredes y galerías. Vemos a Humberto, un minero que se encuentra trabajando y tiene que sacar siete toneladas de mineral, con un carretillo que cada vez que lo llena, pesa 80 kilo s, me quedo de piedra cuando dice que tiene 13 años menos que yo y parece mi abuelo, realmente es un trabajo muy duro que te consume por momentos.
Y para terminar visitamos a “El Tío”, Dios del inframundo en las minas, que ofrece protección a los mineros y ruina a aquellos que nos le hacen alguna ofrenda, por si acaso nosotros le dejamos algo. Nuestro guía-minero masca hojas de coca, se fuma unos cigarros de minero que hacen daño sólo de mirarlo y le pega unos lingotazos a la botella de alcohol de 96 grados. Está claro que no se preocupan más que del día que les toca vivir, no hacen planes a largo plazo.
No es una visita turística a una mina preparada para ese fin, sino que es un tour a una mina que sigue teniendo actividad. No es fácil, pero nos ha gustado la experiencia.
Potosí desde la mina.
Cerro Rico,desde la mina.
Terminamos la visita, nos despedimos de nuestros compañeros y nos dejan lo más cerca que pueden del centro, los bloqueos van a más, seguramente porque hoy Evo Morales hace una visita a la ciudad y los ánimos están caldeados, ha “vendido” la producción de litio del Salar a una empresa alemana durante 70 años y lo más sangrante es que sólo el 3% de los beneficios van a quedarse en Potosí.
Nos vamos a comer a “El Empredadillo”, que cuenta con buenas críticas en tripadvisor, nos advierten que muchos restaurantes hoy no abren por el desabastecimiento generados por las huelgas, comemos dos menús que están bastante correctos y nos vamos a pasear, al menos no nos estamos tragando el humo de los coches, que dicen que se nota mucho aquí, en Sucre y en La Paz.
Arquitectura colonial y muchas iglesias, la de San Agustín, la de San Lorenzo de Carangas, Convento e iglesia de San Francisco, hecha en adobe y primera en Bolivia.
Buscamos y encontramos la casa del balcón del ahorcado, que cuenta la leyenda que el propietario de la casa, desesperado por encontrarse en la indigencia, se colgó de una viga interior, esta viga quebró y aparecieron un montón de monedas de oro.
Ahora toca la casa de las tres portadas, casa con varios patios y cuya fachadas cuenta con tres portadas, lo que la hace única y que da nombre al inmueble.
La casa del balcón esquinero, ejemplo de obras trabajadas en madera, durante la época virreinal.
En vista de que la situación parece que empeora, hay manifestaciones por la ciudad, en la que obligan a los pocos comercios abiertos a cerrar, nos vamos al hotel y allí nos dicen que podríamos salir al día siguiente, siempre y cuando salgamos a las cinco de la mañana y en un coche particular, ya que los transportes hacia y desde Potosí no van a funcionar. Así lo hacemos, cerramos un precio y quedamos para mañana a las cinco. Con el transporte hasta Sucre conseguido, nos vamos a tomar unas paceñas. Más tarde nos vamos a cenar a “La casona de la Pascualita”, donde nos pedimos una pizza grande para los dos, que fuimos incapaces de terminar y que nos supo muy rica y a buen precio, un sitio recomendable.
Enhorabuena, te ha quedado genial el diario
Qué bonito todo!!
Me alegra haber tenido la oportunidad de ver Atacama y el Salar a través de tus ojos...al final me has hecho de avanzadilla tú a mi
El diario me ha hecho recordar los pocos días que estuve por Chile y Bolivia el año pasado, inolvidables!, y que razón tienes al decir que si te puedes permitir alquilar un coche acabas ahorrando dinero y tiempo. La cantidad y calidad de tus fotos es una pasada, perfecto el diario. te dejo 5 bien merecidas!
Un viaje por LatinoaméricaConformada por 20 países, América Latina es por su extensión dueña de una gran geografía y biodiversidad. Abarca una de las regiones más bellas y exóticas...⭐ Puntos 2.33 (3 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 79
Che Bacán: Chile y Argentina23 días recorriendo en solitario la Patagonia Chilena y Argentina y subiendo al norte para visitar Iguazú y la zona de Salta y Jujuy.⭐ Puntos 5.00 (17 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 77
100 años del maravilloso CRUCE ANDINOVolcanes Nevados, Selva Valdiviana, Lagos Andinos y mucho más experimentarás al cruzar...⭐ Puntos 5.00 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 75
Gran Tour de América del SUR en 25 DíasViaje de 25 días por varios países de América del Sur, visitando Brasil, Argentina...⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 75
Con BOA volamos de Madrid a Sta Cruz
Pero operaba una aerolínea q no había oído en mi vida: Wamos Air
Nosotros viajamos a Bolivia marzo-abril del 23 precisamente
Dejé mis impresiones por los hilos
Bolivia es un país que me sorprendió muy gratamente
Hace mucho tiempo me mire el hilo general, para hacerme una idea del itinerario Ahora que el viaje esta mas o menos en firme, ire por los hilos en concreto. Pero no hare vuelos con compañias desconocidas. Prefiero ir a lo seguro. A mi seguro que me gusta, xk soy fan de Sudamerica en general. Gracias por el punte y un saludo
EE.UU. Anuncia el retorno de embajadores a Bolivia después de 17 años
[i] El vicesecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, anunció este sábado que su país restablecerá las relaciones a nivel de embajadores con Bolivia luego de 17 años, tras asistir a la investidura del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz Pereira.
En una breve comparecencia ante los medios en La Paz, Landau mencionó que en las últimas semanas tuvieron “relaciones muy estrechas con el presidente electo en su momento”.
“Ahora que es el señor presidente, vamos a restablecer las relaciones... Leer más ...
Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia en medio de una profunda crisis económica. Promete reformas graduales, el fin del aislamiento internacional y una nueva etapa de estabilidad tras dos décadas de dominio del MAS.
El político conservador Rodrigo Paz juró el Sábado como nuevo presidente de Bolivia, inaugurando una nueva etapa para la nación andina tras casi 20 años de Gobierno unipartidista. Paz asumió el cargo ante legisladores y dignatarios extranjeros, levantando la mano derecha ante una Biblia y una cruz. "Dios, patria y familia, juro", pronunció antes de recibir la banda presidencial y las medallas.
La investidura de Paz, que nació en Santiago de Compostela en 1967, ha despertado grandes expectativas entre los bolivianos, agotados por la escasez de combustible y el aumento del precio de los alimentos, síntomas de la peor crisis del coste de la vida en décadas. Contra todo pronóstico, Paz se impuso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del mes pasado al exmandatario Jorge 'Tuto' Quiroga, también de derecha.