![]() ![]() Portugal y sus pueblos-1996/2024 ✏️ Blogs de Portugal
Poco a poco iré desglosando todos los lugares que conozco de nuestro país vecino. Os mostraré sus pueblos, sus playas, sus monumentos, sus paisajes, etc. Mi primera visita a Portugal fue en el año 1996 y desde entonces no he parado.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Portugal y sus pueblos-1996/2024
01: VIANA DO CASTELO-1996/2011
02: LISBOA-2008/2009
03: CASCAIS-22-8-2009
04: LISBOA Y SINTRA-23-8-2009
05: LISBOA Y GUINCHO-24-8-2009
06: LISBOA-25-8-2009
07: MIRANDA DO DOURO-28-11-2010
08: BRAGANÇA-2010/2011
09: VILA-REAL-25-7-2011
10: OPORTO-25-7-2011
11: BARCELOS-25-7-2011
12: PLAYA DE APÚLIA-25-7-2011
13: BRAGA-27-7-2011
14: AVEIRO-28-7-2011
15: COSTA NOVA-28-7-2011
16: LEÇA DA PALMEIRA-29-7-2011
17: FAFE-29-7-2011
18: GUIMARAES-29-7-2011
19: ELVAS-17-9-2011
20: MADRID/PONTA DELGADA-3-7-2014
21: MIRADORES Y TERMAS DE FERRARIA-4-7-2014
22: MIRADOR DA LOMBA DO VASCO-4-7-2014
23: LAGO AZUL-4-7-2014
24: VARIOS MIRADORES-4-7-2014
25: MOSTEIROS-4-7-2014
26: IGLESIAS Y MOLINO DE CUMBRE ROJA-4-7-2014
27: SAN ANTONIO Y CAPELAS-4-7-2014
28: TIENDA CERAMICA Y CALDEIRA VELHA-5-7-2014
29: MIRADOR DE BELLAVISTA Y LAGOA DO FOGO-5-7-2014
30: PARQUE NATURAL SAÔ MIGUEL Y SUS CABRAS-5-7-2014
31: RIBEIRA GRANDE-5-7-2014
32: MIRADOR SANTA IRIA Y PORTO FORMOSO-5-7-2014
33: MIRADOR DESPE-TE QUE SUAS Y NORDESTE-5-7-2014
34: MIRADORES PUNTA DEL SOSIEGO Y DE MADRUGADA-5-7-2014
35: FUERTE DE SAN BLAS-6-7-2014
36: FUMAROLAS LAGOA DAS FURNAS-6-7-2014
37: PARQUE TERRA NOSTRA-6-7-2014
38: MIRADOR PICO DEL HIERRO-6-7-2014
39: VILA FRANCA DO CAMPO Y CALOURA-6-7-2014
40: ISLOTE DE VILA FRANCA DO CAMPO-7-7-2014
41: ACUEDUCTO DEL CARBÓN Y MIRADOR BOCA DEL INFIERNO-7-7-2014
42: PISCINA NATURAL DE SOFIA-7-7-2014
43: CEMENTERIO SAN JOAQUIN-8-7-2014
44: JARDIN BOTANICO JOSE DO CANTO-9-7-2014
45: MONSANTO-25-8-2020
Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 45
Nos levantamos tranquilos y sin prisas, desayunamos en una cafetería y paseamos un poco por el centro de Lisboa. Hoy vamos a ver otro de los lugares emblemáticos y lugar de reunión de la ciudad, la Plaza Don Pedro IV en Rossio. La plaza es grandísima y muy bonita, cuenta con una fuente ornamental preciosa. En ella han tenido lugar juicios, espectáculos, festivales, desfiles militares e incluso Autos de Fe durante la Inquisición. En el centro de la plaza, se encuentra la estatua de D. Pedro IV, el primer emperador del Brasil independiente. En su base, las cuatro figuras femeninas son alegorías de la Justicia, Sabiduría, Fuerza y Templanza, cualidades que se atribuyen a D. Pedro. El monumento mide 27 metros de altura. En la plaza se encuentra el Teatro Nacional Doña María II, nombre de la hija de D. Pedro. En el siglo XIX, la plaza fue pavimentada con adoquines en forma de ondas, un diseño que se ve hoy en muchas otros lugares de Portugal, y que se ha extendido a las antiguas colonias portuguesas desde Río de Janeiro en Brasil hasta Macao en China. La mayoría de los edificios alrededor del Rossio datan de la reconstrucción del centro de Pombaline llevada a cabo después del gran terremoto en 1755 , que arrasó con la mayoría de las estructuras de la zona, incluido el magnífico Hospital de Todos los Santos. Solo el Palacio de la Independencia sobrevivió al catastrófico terremoto.
![]() ![]() Después de pasear por varios lugares sin rumbo fijo, nos vamos a Sintra a conocer el Palacio da Pena. Es el monumento más famoso de la ciudad y no es para menos, que maravilla de lugar en todos los sentidos. Para subir hay que coger un bus que te deja cerca o bien subir la cuesta andando, nosotros optamos por el autobús y el último tramo ya andando. No recuerdo cuanto nos costó la entrada ![]() ![]() El eclecticismo es una de las señas de identidad del Palacio da Pena, cuya arquitectura, mezcla de estilos y corrientes estéticas, resulta única en el mundo En el palacio podremos observar elementos clásicos portugueses, como los azulejos que recubren las paredes, y también otros propios del Romanticismo, con numerosas referencias mitológicas y también religiosas, entre otros. La reconstrucción del palacio, data del siglo XIX y se incluyeron diversos estilos arquitectónicos con motivos mudéjares y manuelinos que se integran con torres góticas y mobiliario barroco en su interior, dando lugar a este extravagante y espectacular castillo cuyas estancias interiores también se pueden visitar y creo que nosotros no lo visitamos porque no tengo ninguna foto, toca volver ![]() ![]() ![]() El palacio fue un antiguo monasterio de frailes jerónimos. Cuando éstos se trasladaron a la zona de Belem, en Lisboa, el rey Fernando II compró las ruinas ya que la construcción original había quedado destruida tras un terremoto y decidió construir un palacio en el lugar como obsequio para su esposa María II de Portugal. Tras la reconstrucción y ampliación fue convertirlo en residencia de verano de la familia real portuguesa. Cuando la monarquía portuguesa llegó a su fin y la familia real se vio obligada a exiliarse, el Palacio da Pena pasó a ser administrado por el Estado y permanece abierto al público desde 1910 ![]() ![]() Pórtico de Tritón como alegoría de la creación del mundo, una preciosidad. ![]() ![]() Paseamos un poco por los jardines y llegamos hasta donde está la Estatua del Guerrero, una zona escarpada y poco accesible. La escultura es de 1848, posiblemente representando al Rey como guardián de su obra. ![]() Volvemos a Lisboa y nos vamos a coger un ferry para ir al Barrio de Almada. El ferry lo cogimos en el mismo lugar donde ayer cogimos el tren para ir a Cascais, en Cais do Sodré. El ferry te lleva hasta la Terminal Fluvial de Cacilhas. Nos bajamos y vemos un galeón precioso atracado allí. ![]() ![]() Vamos caminando por R. do Guinjal y llegamos a la Quinta da Arealva, un lugar abandonado, pero pasamos hacer alguna foto pero con un poco de respeto ![]() ![]() Nos vamos a ver otro de los monumentos importantes de la ciudad, aunque se encuentre al otro lado del río, también es recomendable venir hasta aquí sobre todo por las vistas panorámicas de la ciudad de Lisboa, el río Tajo y el famoso Puente 25 de Abril, nos referimos al Cristo Rei, el Redentor de Lisboa. Cuando llegamos ya estaba cerrado, estuvimos hablando un rato con el vigilante por si nos dejaba pasar y decía que no se podía entrar. Al final le dije que veníamos desde España, que por favor, etc... y accedió por un soborno de un café que fue lo que nos pidió, bueno, en realidad nos dijo, vale pasar pero darme algo para un café y le dimos unos 2 euros que era lo que llevábamos suelto y tuvimos todo el Cristo para nosotros solitos en visita nocturna ![]() ![]() ![]() Volvimos a tomar el ferry de vuelta, comimos algo y a descansar al alojamiento ![]() Etapas 4 a 6, total 45
Hoy nos levantamos y nos vamos a pasear al Parque de las Naciones, ya os hablé en las etapas anteriores. La zona es muy bonita y con muchas cosas alrededor como para pasar el día. Centro comercial, Oceanário, teleférico, jardines, el famoso Puente Vasco de Gama, etc...Nosotros paseamos por los alrededores sin más, sin rumbo fijo, viendo esto y aquello
![]() ![]() La Torre Vasco de Gama, Es uno de los monumentos más importantes de la capital de Portugal y también uno de los más altos de Lisboa. Fue construida principalmente utilizando acero y cuenta con 145 metros de altura. La forma de la edificación representa la vela de un barco, esto simboliza los descubrimientos portugueses que se llevaron a cabo en barcos en el siglo XV. Sobre la cima de la estructura se encuentra el mirador. El mirador fue cerrado en el año 2004 y reabierto en el 2012 como parte del hotel de lujo Myriad. En lo alto de la Torre se encontraba un restaurante con vista al río y a la ciudad, en 1999 dicho restaurante fue cerrado y desde el 2016 la torre ha estado funcionando como hotel de lujo. En la actualidad, no se puede acceder a la torre a menos que se alquile para realizar algún evento especial. Sin embargo, si se puede acceder al lujoso hotel y aprovechar la zona para visitantes. ![]() El centro comercial Vasco de Gama, fue inaugurado en 1999 con 170 tiendas y 6 salas de cines. Edificación moderna acristalada. ![]() Nos vamos a comer y al alojamiento y nos cambiamos de ropa para irnos a Guinço. De nuevo cogemos el tren en Cais do Sodré hasta Guinço. El tren tiene parada al lado de la famosa playa surfera. Playa favorita de los amantes del surf, wind, kite, paddle y cualquier deporte acuático o de arena, eso sí, ir preparados porque el viento que sopla te envuelve de arena ![]() ![]() ![]() Al lado contrario de la Playa de Guinço se encuentra la Playa de Agua Dolce, que de playa no tiene nada, son todo rocas erosionadas por el mar de una gran belleza la zona. También llamada Playa Pequeña de Guincho, está escondida entre los acantilados bajo el Hotel Estalagem Muchaxo. Cuando la marea está alta esta "playa" desaparece, pero si consigues llegar en el momento justo disfrutarás de un lugar muy íntimo, con una piscina natural protegida del viento. ![]() ![]() Seguimos unos metros y llegamos a la Playa de Cresmina, un espacio natural de dunas que está incluido en un programa especial del Parque Natural de Sintra-Cascais para proteger el entorno. Al igual que en la Playa de Guincho, la costa es muy salvaje y al estar en contacto con el Océano Atlántico provoca un gran oleaje y viento. Lo que las diferencia de Guinço es precisamente el conjunto de acantilados, que lo protegen un poco más. Estuvimos un rato jugando en las dunas a saltar y rebozarnos un poco, nos echamos unas risas y continuamos paseo. ![]() Seguimos hasta llegar al Fuerte de Cresmina, bastante deteriorado pero con excelentes vistas. Originalmente construido en 1762, fue transferida a propiedad privada en 1889. Su principal objetivo era proporcionar alojamiento para pequeñas guarniciones que pudieran dificultar el desembarco de las fuerzas franco-españolas a través de las playas. La reconstrucción se llevó a cabo en 1793. El fuerte no se utilizó durante la Guerra de la Independencia y fue abandonado gradualmente, siendo desactivado a principios de la década de 1820. Durante la Guerra Civil Portuguesa, Miguel I de Portugal ordenó su restauración y ampliación y esta se llevó a cabo entre 1830 y 1832. El fuerte fue subastado en 1895. Posteriormente, la propiedad fue cedida varias veces y en 1908 fue comprada por António Augusto Carvalho Monteiro y heredada por sus descendientes a su muerte y éstos la abandonaron hasta quedar en ruinas. Una pena porque si estuviera restaurado, sería un lugar increíble, bien como hotel, restaurante, museo, centro de visitantes o algo. ![]() Continuamos caminando junto a la carretera y acantilados. Vamos parando de vez en cuando para hacer fotos, ya que la zona es muy bonita y como hay un poco de oleaje, paramos para ver romper las olas en las rocas. ![]() ![]() ![]() Después de casi 4km andando, llegamos al Fuerte de San Jorge de Oitavos. Fue erigido en el contexto de la Guerra de Restauración de la Independencia portuguesa, para complementar la defensa de la barra del río Tajo. Fue específicamente bajo guarnición pequeña, con la función de evitar desembarcos en la costa entre la Playa de Guincho y Playa Guía. Cruzó fuegos con el Fuerte de Nossa Senhora da Guia y el Fuerte de São Brás de Sanxete. Catalogado como un Bien de Interés Público en 1974. En el año 2000 se reabrió como Museo Histórico Militar y Espacio Cultural por el Ayuntamiento de Cascais. ![]() Continuamos otros 5km aproximadamente al centro de Cascais donde nos encontramos este original restaurante en un vagón de tren. ![]() Volvimos a Lisboa de nuevo andando tranquilamente, parando a comer algo por el camino. Nos chupamos otros 35km ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 45
Y llegó el día de volver a Madrid. Siempre que tengo que volver de un viaje, me da pena porque me gustaría quedarme más tiempo para seguir conociendo cosas pero por otro deseando de volver para ver a la familia, para seguir con tu día a día y tus costumbres, que muchas veces también se echan de menos. Nos levantamos sin madrugar, nos duchamos y nos despedimos de nuestros maravillosos anfitriones y nos vamos a desayunar a la calle y poner rumbo al aeropuerto. Como ya nos habíamos animado a esto de andar, pues eso que hicimos, irnos al aeropuerto andando
![]() ![]() La ciudad también la puedes conocer en bus turístico, como en la mayoría de las ciudades importantes. ![]() En la Plaza de los Restauradores se encuentra este obelisco. Conmemora la liberación del país del dominio español en 1640. Las figuras de bronce y oro del pedestal representan la Victoria, con una palma y una corona, y la Libertad. Los nombres y fechas que están grabados a los lados del obelisco son los de las batallas de la Guerra de Restauración. ![]() Subimos toda la Avenida da Liberdade hasta la rotonda donde se encuentra la Plaza del Marqués de Pombal y enfrente el Parque Eduardo VII. El Monumento a Marqués de Pombal fue inaugurado en 1934. La Plaza del Marqués de Pombal da comienzo a la nueva Lisboa y su nombre es un homenaje al que fuera el gobernador de Lisboa entre los años 1750 y 1777, junto con un león, el símbolo clásico del poder. ![]() Continuamos caminata y pasamos por delante de la preciosa Plaza de Toros de Campo Pequeño. En un principio sólo se utilizaba para corridas de toros, pero a partir de la década de los 90, se convirtió además en uno de los espacios comerciales más grandes de Lisboa. El edificio es de estilo neomorisco, con cúpulas y torres inspiradas en la arquitectura de medio oriente, tiene más de 80 metros diámetro y más de 5000 metros cuadrados en total. La parte alta de la plaza es de estilo bizantino y la inferior de estilo árabe. Actualmente, después de las modificaciones que se le realizaron a finales del siglo XX, consta con un espacio de espectáculos con butacas para 10 mil personas y, en un nivel subterráneo, una galería comercial con 60 negocios de marca, restaurantes, bares, un supermercado, ocho salas de cine y un estacionamiento acondicionado para 1300 vehículos. Las corridas de toros se realizan entre mayo y septiembre. El resto del año, el espacio se utiliza para todo tipo de actividades culturales; cuenta con un techo móvil que le permite acondicionar la temperatura y aprovecharlo incluso en épocas invernales y días de lluvia. Como curiosidad, en esta plaza nunca se mata al toro ![]() ![]() ![]() Y ya seguimos hasta el aeropuerto donde esperamos nuestro avión de regreso. Aquí acaba nuestro corto viaje pero intenso donde nos lo pasamos muy bien y disfrutamos mucho. Ya llevamos varios años con querer volver, a ver si este año se tercia y vemos muchas cosas que nos quedaron pendientes, porque Lisboa bien merece otro paseo viajeros ![]() Etapas 4 a 6, total 45
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 10 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |