Menú principal
Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Gasolines : Irlanda
La Fuente de Powerscourt
Artemisa23 : Irlanda
Castillo de Ross (Killarney, Irlanda) con sorpresa añadida.
Ctello : Irlanda
ANILLO CLADDAGH
Spainsun : Irlanda
Catedral de San Finbar - Cork
Galería de Fotos
Mostrar/Ocultar Ads
Excursión a Glendalough, Wicklow y Jardines de Powerscourt.
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

Excursión a Glendalough, Wicklow y Jardines de Powerscourt. ✏️ Diarios de Viajes de Irlanda Irlanda

Excursión contratada aparte del viaje desde Dublín. Al día siguiente, que era domingo, en vez de realizar las visitas previstas (incluidas y opcionales) del viaje organizado, nos tomamos la jornada por nuestra cuenta, pues mi amiga y yo llevábamos...

Diario: Irlanda en junio. Tour de una semana por la Isla Esmeralda. Puntuación: 5 - 11 votos

- Localización: Irlanda Irlanda
Recorrido de una semana por Irlanda en tour organizado (más o menos).
Artemisa23 Autor: Fecha creación:
Al día siguiente, que era domingo, en vez de realizar las visitas previstas (incluidas y opcionales) del viaje organizado, nos tomamos la jornada por nuestra cuenta, pues mi amiga y yo llevábamos contratada una excursión online desde casa con Civitatis para ver Glendalough, Wicklow y los jardines de Powerscourt. En esta ocasión, la tenían subcontratada a la agencia de tours Irlanda en Español.

La excursión fue algo parecido a esto según Google Maps.

Llegamos con 15 minutos de antelación a la recogida, que era a las 9:30, en la puerta de un hotel de O’Connel Street. En un minibús fuimos 13 clientes y el guía. La primera parte del recorrido lo hicimos por la zona de las Embajadas, donde el guía nos fue explicando algunas cosas. No estuvo mal esta introducción, pues esa parte está un poco alejada del centro y no la suelen visitar los turistas.


Fuera de la ciudad, empezamos a surcar las colinas de Wicklow, que no dejaban de ofrecer el mismo aspecto verde verdísimo, con sus ovejas y vacas, que habíamos recorrido los días anteriores, aunque salpicadas de bosques y elevaciones, un terreno sube y baja, con carreteras estrechas y viradas (muy complicado adelantar a los grupos de ciclistas en domingo). Por lo demás, el paisaje, aunque bonito, tampoco me pareció espectacular.






Glendalough.

Cuando llegamos a Glendalough nos recibió la misma ráfaga de viento de todos los días a esa hora, y el mismo chaparrón en forma de ducha. A esas alturas, ya ni siquiera hice intento de sacar el paraguas. En cuestión de unos minutos, el chubasco pasó y santas pascuas, si bien esta vez tardaría algo más en salir el sol. Ni que decir tiene que se trata de un sitio muy turístico, al que, por su proximidad, llegan muchas excursiones desde Dublín, con lo cual suele estar bastante concurrido.





Conocido como el valle de los dos lagos, lo primero que contemplamos fueron las lánguidas aguas del río. Tras caminar unos minutos, llegamos al pequeño conjunto monacal, que acoge los restos del monasterio de Glandalough, fundado por San Kevin en el siglo VI, si bien la mayor parte de lo que se conserva data de entre los siglos VIII y XII.




Aunque sufrieron los ataques vikingos, curiosamente fueron los ingleses quienes en 1398 saquearon y destruyeron los edificios, que se restauraron en el siglo XIX.






Entre los restos que se pueden ver están la Casa del Portero (doble arco que ejerce de entrada), una torre redonda de 33 metros de altura, la Catedral del siglo XII, la Casa de los Curas o lugar de enterramiento de los sacerdotes, el oratorio de San Kevin (St Kevin´s Kitchen), con un campanario circular del siglo XI y la Iglesia de St. Mar, la más antigua, que contiene algunas esculturas románicas.






Desde luego, en un lugar así no faltan las leyendas, una de las cuales afirma que aquel que roce la piedra del rey O’Toole, donde está grabada una cruz, le serán perdonados todos sus pecados. ¡Quién se resiste, pues! También aparece en un extremo la Cruz Celta de San Kevin, y aquellos que la abracen, volverán a la verde Irlanda. Otra curiosidad es que, según rezan las lápidas de muchas de las personas allí enterradas, la mayor parte murieron con más de cien años, lo que se debe, supuestamente, a la extraordinaria calidad de las aguas del glaciar que alimenta los manantiales.


Un paseo de un par de kilómetros a través de un sendero bastante fácil conduce desde el lago inferior al superior, permitiendo contemplar bonitas perspectivas y también una espesa vegetación.






Ya en el lago superior, también quedan algunas ruinas de los tiempos de San Kevin, aunque, sobre todo, se puede contemplar un idílico paraje con un valle de origen glaciar. En fin, el sitio apropiado para la inevitable foto de recuerdo.




Para volver, se completa una pequeña ruta circular por la senda Green Road, contemplando bucólicos paisajes, con praderas donde pastan las ovejas, marcadas con sus puntitos azules.




En resumen, me resuló una visita muy agradable tanto por los restos de los monumentos como por el bonito paisaje que se recorre.




Jardines de Powerscourt House.

La segunda parte de esta excursión nos llevó hasta los jardines de una mansión neoclásica, situada en Enniskerry, no muy lejos de Glendalough. La construcción de la casa se inició en 1731 y ocupó el lugar de un antiguo castillo normando. Sufrió un grave incendio en 1974. Es de propiedad privada y su interior, según parece, no tiene demasiado interés.


Lo más destacado son los jardines, que figuran entre los más bellos de toda Irlanda. Se concluyeron entre 1858 y 1875, fecha en que se añadieron puertas, estatuas y urnas. Y, sí, son bonitos, muy bonitos: la verdad es que nos sorprendieron muy gratamente.





Al llegar, cuando el guía nos dio dos horas para recorrerlos, le miramos un tanto escépticos. Luego, no nos sobró ni un minuto, porque son enormes, ya que comprenden también una vasta zona de bosques, donde se puede pasear lo que se quiera. Viene muy bien utilizar el plano que nos facilitaron y seguir alguna de los itinerarios sugeridos para no perderse lo mejor.




Cuentan con varios espacios. Nosotras empezamos visitando el llamado Jardín Fortificado, una de las zonas más antiguas, donde se encuentran unos macizos de plantas espectaculares con flores enormes y de colores sumamente llamativos; además hay un jardín de rosas y un estanque conmemorativo. Mención especial merece la Puerta de Bamberg, de 240 años de antigüedad, que llegó desde la catedral de Banberg en Alemania.






Pasamos después por el Estanque de los Delfines, el Paseo de los Rododendros y el curioso Cementerio de Mascotas, todo entre una vegetación fantástica, en medio de un bosque espeso de árboles de muchas especies y tamaños enormes.




El Lago del Tritón ofrece una visión idílica, plagado de nenúfares, enmarcado por una fuente inspirada en la de la Piaza Barberini de Roma, y dos caballos alados de tamaño natural y de color plateado; todo coronado por la estampa de la mansión en lo alto. Precioso.







El Jardín Japonés es también muy bonito, entre arces japoneses, azaleas y palmeras, con estanques, grutas y quioscos, que me recordó a los que había visto en Madeira.




Por uno de los senderos que se dibujan entre la vegetación, llegamos hasta la Torre de la Pimienta, a la que se puede subir, y que está medio escondida entre árboles de gran tamaño. Subí, claro, aunque las vistas no eran muy destacadas precisamente porque las tapaban aquellos árboles tan enormes.




Finalmente, llegamos hasta el Jardín Italiano, dividido en terrazas, con escalinatas y esculturas, que se asoma al Lago del Tritón y que ofrece, al fondo, unas panorámicas espléndidas de la campiña irlandesa, con una colina y todo.








Me gustaron mucho estos jardines. Fueron toda una sorpresa.




Almuerzo en el Pub Johnnie Fox's.

La tercera parada de la excursión fue para almorzar. Al salir, el guía nos comentó que pararíamos a comer en un lugar tradicional, un menú cerrado y opcional, por 20 euros. Esto hay que tenerlo presente a la hora de hacer la reserva, porque donde está el sitio en cuestión no hay nada más. Así que o te llevas un bocata y te lo tomas a la intemperie o aceptas el menú o te quedas sin comer. Ya íbamos avisadas y no tuvimos inconveniente.


Nos llevaron al Pub Johnnie Fox´s, un establecimiento muy conocido, con decoración vintage y actuaciones en directo, que presume de ser el pub situado a mayor altura de toda Irlanda.


Su interior es muy curioso, con multitud de objetos y aparejos antiguos, así como fotografías de los famosos que lo han visitado (el rey Felipe, cuando era príncipe de Asturias, entre otros). El menú, que incluía agua, consistió en sopa (puré de verduras), estofado de cordero, tarta de manzana con helado y café. Al ser domingo, había mucha animación, gran cantidad de gente y cantantes en directo. No estuvo mal.






La única pega, demasiada concurrencia y todo el mundo muy junto, algo no muy recomendable en estos tiempos nuestros de pandemia, pero ya totalmente aceptado a estas alturas. ¿Fue allí dónde me captó el bicho, que se me presentó tres días después, ya de regreso en España...? A saber, porque mi amiga no trajo nada.


A las cinco y media ya estábamos de nuevo en Dublín.


Volver arriba

Compartir:


📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 30 Visitas mes actual: 43 Total visitas: 347

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  Irlanda en junio. Tour de una semana por la Isla Esmeralda.
Total comentarios 7  Visualizar todos los comentarios

Artemisa23  artemisa23  28/06/2022 19:39   📚 Diarios de artemisa23
Hola, Salodari. Ya ves, otra vez por aquí, haciendo diarios. Y lo tengo que terminar antes del domingo, que me voy a Asturias. Ah, gracias por el piropo, jajaja.

luchino, qué más quisiera yo ser una de las mejores fotógrafas, con los pedazos de fotos que hay por el foro. Pero, bueno, pongo bastante interés y a veces no salen mal, aunque en este viaje se me fastidió del todo la máquina que me mojó la ola del Algarve. Muchas gracias por tus estrellitas. Tú, como mi marido, no se te ha perdido nada en Irlanda, jajaja.

Brigantina  Brigantina  29/06/2022 19:51   📚 Diarios de Brigantina
Muy entretenido el diario Artemisa, te dejo cinco estrellas, gracias por compartirlo.

Artemisa23  artemisa23  30/06/2022 09:51   📚 Diarios de artemisa23
Muchas gracias por el comentario y los puntitos, Brigantina.

Spainsun  spainsun  11/07/2022 18:27   📚 Diarios de spainsun
Te dejo mis estrellas, Artemisa. Es un gran diario. Gracias por compartirlo.

Artemisa23  artemisa23  13/07/2022 18:17   📚 Diarios de artemisa23
spainsun, muchas gracias por tu comentario y tus estrellas. Intentaré seguir aportando etapas a este fantástico foro.

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Irlanda: Dublín, Galway, Cork, ...
Foro Londres, Reino Unido e Irlanda Foro Londres, Reino Unido e Irlanda: Foro de Reino Unido e Irlanda: Londres, Edimburgo, Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Dublín.
Ultimos 5 Mensajes de 900
810279 Lecturas
AutorMensaje
Bollycao11
Bollycao11
New Traveller
New Traveller
Jun 26, 2022
Mensajes: 1

Fecha: Dom Jun 26, 2022 09:18 am    Título: Re: Viajar a Irlanda: Dublín, Galway, Cork, ...

Hola, buenos días, quería viajar a Irlanda desde Bilbao en juliopero tengo el pasaporte Covid caducado, sé que en Irlanda al entrar no te lo piden, pero al volvér de Dublín a Bilbao no sé si me lo pedirán en el aeropuerto de Dublin, escribo por si alguien ha estado en la misma situación y me lo puede aclarar...
Muchas gracias
gasolines
Gasolines
Willy Fog
Willy Fog
Ago 15, 2007
Mensajes: 13977

Fecha: Dom Jun 26, 2022 01:53 pm    Título: Re: Viajar a Irlanda: Dublín, Galway, Cork, ...

Echale un vistazo a este post:

Reino Unido y Covid: restricciones, cuarentena, test pcr...



Saludos
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27195

Fecha: Lun Feb 27, 2023 01:11 pm    Título: Viajar a Irlanda: Dublín, Galway, Cork, ...

Conoce Irlanda a través de cuatro impresionantes mujeres
de antes y de ahora


Grace O’Malley o ‘la Reina Pirata’ fue monarca con reino y castillo, el de Westport House, rodeado de un hermoso paisaje medieval lleno de pueblos tradicionales y playas vírgenes. Morrigan, la diosa de la guerra, te invita a conocer la Irlanda celta, misteriosa y mitológica. Las letras de la joven Sally Rooney te conducen desde las salvajes playas de Sligo hasta un Dublín joven y vibrante y Santa Brigida te hace de guía por el Trinity College, donde su legado ha conseguido, por primera vez en la Historia, que los bustos de cuatro mujeres luzcan en el hasta ahora masculino Trinity’s Long Room

La historia de Irlanda es la historia de una isla invadida por vikingos, normandos e ingleses; la historia de una tierra que todos quieren poseer, pero que nunca ha ansiado ocupar ningún otro lugar que no fuese el suyo.

Irlanda es la historia de la resiliencia que camina hacia el futuro con el pasado en el bolsillo. Irlanda es mujer. Irlanda es Molly Malone, esa vendedora de berberechos y mejillones frescos, cuya leyenda se mantiene viva gracias a una canción del siglo XIX que hoy se ha convertido en un himno para los irlandeses. Molly Malone encarna la lucha, la dignidad, la soledad de un pueblo. El halo de misterio y niebla que siempre sobrevuela la Isla Esmeralda. Nadie sabe en realidad si esta dama empujó su carro de marisco y pescado por el muelle del Dublín del siglo XVII o si se perdía en la noche a ganarse la vida, pero toda Irlanda honra su recuerdo cada vez que la canta.

Aquí van cuatro mujeres que también engrandecen la historia de Irlanda. Cuatro razones para acercarse a esta tierra a seguir su rastro y rendirles homenaje, mujeres emprendedoras en la lucha, el amor y los negocios que despiertan el interés sobre la Irlanda de antes y la de ahora.

La pirata Grace O’Malley
Valiente y transgresora. Desafió a los ingleses cobrándoles impuestos por pescar en aguas irlandesas. Mujer pirata en la Irlanda del siglo XVI, de su gallardía se hablaba más allá de los confines de la Isla Esmeralda. Conocida en el folclore irlandés como Gráinne Mhaol (‘maol’ significa ‘calvo’ en gaélico) por haberse cortado el cabello como un hombre, se ganó el título de ‘La reina pirata’. Rompió barreras y allanó el camino a todas las mujeres que llegaron detrás. Fue y es una inspiración de la que se habla en canciones, poemas y novelas. Una leyenda.

Su educación, nutrida en viajes y conquistas, la llevó a conversar con la mismísima Reina Isabel I. Fue reina con reino, el de Umhall, y castillos, el de Wesport House y el de Rockfleet, también conocido como Carrickahowley, ambos en el condado de Mayo. No necesitó de nadie para defenderlos y, en el caso de Wesport House aún hoy son sus descendientes, los Browne, quienes administran esta propiedad que un día fue refugio de la heredera de la dinastía O’Malley.

Las paredes de Wesport House son testigo de importantes hazañas y visitar sus estancias resulta emocionante. Su costa salvaje, escenario de batallas y rendiciones, está rodeada de paisajes inmensos salpicados de pueblos encantadores. Es una Irlanda auténtica que derrocha historia y tradición. Torres vigía, embarcaderos medievales y zonas pantanosas sobre las que imaginar a los barcos encallando en tiempos de guerra. Aquí hoy hay playas de ensueño en las que ondean banderas azules, protegidas por una naturaleza inigualable.

El castillo de Rockfleet, cerca de Newport, llegó a manos de O’Malley tras su segundo matrimonio. Aquí, en Carrickahowley, vio llegar el final de sus días en 1603 y hasta aquí, puede llegar el viajero (mejor con marea baja) a conocer cómo era la vida de ‘La reina pirata’ en el S XVI. Ascendiendo por una empinada escalera de caracol se descubren pasajes secretos dentro de los muros del castillo hasta llegar a la estancia principal. Un verdadero palacio para la época, que quedaba aislado con el subir de las aguas, complicando así los asaltos.

Morrigan: la muerte y la oscuridad
Algo así como una ninfa guerrera. En la mitología irlandesa no ha lugar a la fragilidad. Las mujeres son fuertes y aguerridas, como Morrigan, que siempre adopta formas imponentes sobre las aguas dulces de ríos y lagos. Una mezcla de fiereza y ternura. Una mujer celta.

Diosa de la guerra, representa la oscuridad. Patrona de la venganza y la magia, utiliza sus hechizos para cambiar su apariencia y así despistar al enemigo. Atrae y ahuyenta a partes iguales, pero su presencia hipnotiza. Morrigan encarna la muerte y la vida: dos conceptos enlazados en la cultura celta. Hablar de ella es también hablar de Cú Chulainn, el Aquiles de la mitología celta, el protector del Ulster. Se dice que su magia negra lo doblegó.

A ella se le rinde homenaje en el Festival de Puca, que se celebra en el Ancestral Este de Irlanda cada Año Nuevo Celta (coincide con Halloween, que también tiene su origen en Irlanda). La oscuridad, la niebla, la magia y el camino entre la vida y la muerte se celebran, sin miedo, junto a Morrigan, Puca y otras muchas deidades de la mitología celta, que alimentan el misterioso encanto que se cierne sobre Irlanda, ése que la convierte en un destino siempre atractivo.

Sally Rooney y el éxito de la ‘gente normal’
Una de las mejores creadoras de contenido para los millenials. Esta escritora irlandesa de poco más de 30 años convierte en oro todo lo que escribe, pues ese público tan difícil de satisfacer, el joven, preso de la hiperconectividad y la rapidez, se engancha con sus novelas de amor. Historias de sentimientos adaptadas al nuevo mundo, ése en el que todo nace y muere casi al mismo tiempo, pero el primer amor sigue siendo tan intenso como siempre lo ha sido.

Sally Rooney es la mirada moderna y la mente abierta de Irlanda. Su pluma está detrás de dos de las series de televisión de mayor éxito entre los jóvenes: Normal People y Conversations with Friends, pues ambas son adaptaciones a la pequeña pantalla de sus dos primeras novelas, homónimas. Un debut más que exitoso que ha logrado dirigir la mirada hacia un Dublín apasionante, juvenil y despierto, y hacia las hermosas y salvajes playas del condado de Sligo, ambos escenarios en los que transcurren episodios vibrantes que mantienen enganchado a medio mundo, tanto en su versión audiovisual como en su versión impresa. Su análisis de las emociones es para algunos un alegato feminista escrito por una de las plumas más prometedoras del panorama literario irlandés.

Santa Brígida y su lucha feminista en la Iglesia
Patrona de Irlanda, simboliza la perfecta fusión entre dos mundos intrínsecamente vinculados a la cultura gaélica: el católico y el pagano. El primer lunes de febrero se reserva ahora para celebrar la vida y obra de Santa Brígida, fundadora del monacato femenino en Irlanda, que hasta ahora se festejaba el día 1, coincidiendo con el festival precristiano de Imbolc, en honor a una diosa de la mitología celta del mismo nombre.

Hija de un rey pagano y una esclava, Santa Brígida pronto conoció el cristianismo y se puso al servicio de los más pobres en la ciudad de Meath. Obró milagros en el cuidado de enfermos, pero ninguno atravesó con tanta fuerza la barrera del tiempo como el ‘milagro de la cerveza’. Pues dice la leyenda que un solo barril pudo abastecer a dieciocho iglesias.

Sin embargo, fue su papel como activista del feminismo en el siglo V el que merece de verdad ser recordado. Fue la primera figura eclesiástica que desafió las normas de género de la Irlanda cristiana primitiva fundando el primer convento de monjas de Irlanda, en Kildare. Una localidad cercana a Dublín que, sin duda, es un lugar de culto para feministas y defensores de los derechos de las mujeres en los ámbitos más masculinos de la sociedad. Aquí se levanta una preciosa catedral medieval en la que se pueden encontrar restos vikingos. Un lugar mágico para rendir homenaje a Santa Brígida y su obra.

Porque su lucha en defensa del papel de la mujer en la Iglesia y la sociedad ha inspirado a numerosas activistas que han hecho Historia, al igual que ella. La última muestra de su legado es la instalación, con motivo del Día de Santa Brígida, de cuatro esculturas femeninas en el Trinity’s Long Room, donde hasta ahora solo lucían bustos de personajes masculinos.


Desde este mes de febrero se pueden admirar en la antigua biblioteca del Trinity College de Dublín los bustos de cuatro mujeres que han contribuido a ampliar el conocimiento de la sociedad: la científica Rosalind Franklin, la matemática Ada Lovelace, la dramaturga Augusta Gregory y la defensora de los derechos de la mujer Mary Wollstonecraft.


Información facilitada por Turismo de Irlanda: www.turismodeirlanda.com
ANGEMI
ANGEMI
Moderador de Zona
Moderador de Zona
Ago 09, 2009
Mensajes: 27195

Fecha: Lun Mar 27, 2023 10:10 am    Título: Viajar a Irlanda en Semana Santa

SEMANA SANTA EN IRLANDA: PISA EL SET DE RODAJE DE
TUS VACACIONES DE PELÍCULA


En 2023 la Isla Esmeralda es protagonista en la pequeña y gran pantalla. Estrenos de cine como Almas en pena de Inisherin o Dragones y mazmorras: Honor entre ladrones y el tirón de series como Juego de tronos, la segunda temporada de Vikingos: Valhalla, Blade Runner 2099, la última temporada de Derry Girls o el documental sobre U2 eligieron a Irlanda como escenario. ¿Aún no sabes a dónde ir esta Semana Santa?

La Isla Esmeralda tiene todos los ingredientes para ser un escenario de película. Su Historia y su naturaleza superan a cualquier estudio de cine. Castillos, puentes, calzadas, embarcaderos, torreones. Ese aire siempre misterioso y embaucador. Producciones como Salvar al soldado Ryan o Braveheart eligieron este lugar para contar sus oscarizadas historias, y las mejores series y películas de 2023 también han escogido Irlanda como telón de fondo. Aquí van los siete escenarios en los que se rodaron las mejores producciones de este 2023. No te conformes con verlo en la pantalla. Ven a vivirlo.

Los acantilados infinitos y las aguas salvajes de Inisherin
Quien dice Inisherin dice Ruta Costera del Atlántico. Porque a este lado salvaje de la Isla Esmeralda vagan Colin Farrell y Brendan Gleeson en Almas en pena de Inisherin, la cinta de McDonagh que llevó a Irlanda hasta la ceremonia de los Oscar. La isla de Inis Mór (condado de Galway) y la de Achill (condado de Mayo) son territorio Gaeltacht, es decir, aquí se habla gaélico. Tierra auténtica en tradiciones; de acantilados infinitos y prados inmensos.


En la ‘isla grande’ (eso significa Inis Mór en gaélico) la mitología cristiana, precristiana y celta se siente más allá del patrimonio, que encuentra en el fuerte Dún Aonghasa (Dun Aengus), levantado hace tres mil años, y las ruinas monásticas del siglo VIII de Na Seacht dTeampaíll (Las Siete Iglesias) un ejemplo del misticismo de esta tierra, testigo de asentamientos desde hace siglos y, de rodajes de cine. Lugares de una espiritualidad especial.

Los acantilados marinos de la isla de Achill presumen de ser los más altos de Irlanda y la bandera azul ondea en cinco de sus playas. Aquí está la Bahía de Keem, el mejor lugar para bañarse en aguas salvajes de todas las islas británicas. Un paraíso aislado del mundo al que se accede atravesando tierra de pastores y pescadores. Un lugar casi sin descubrir.


El fiordo de Vikingos en el Ancestral Este de Irlanda
La bella y aguerrida Escandinavia, con los impresionantes fiordos del asentamiento vikingo de Kattegat es, en realidad, Irlanda. El condado de Wicklow regresa al S XI para contar las hazañas de los vikingos más legendarios. Con localizaciones en el condado de Meath (Slane Castle State y Boyne) y las tomas aéreas de los paisajes de Kerry, es el escarpado paisaje del Ancestral Este deIrlanda el que vuelve a servir de escenario en la segunda temporada de Vikingos: Valhalla.



La fortaleza de Jomsburg en el Báltico no es sino Roundwood Quarry, y The Ice River cobra vida en Ballyhorsey Quarry, la ciudad de marismas de arena. Otro de los escenarios clave es Lough Tay (Lago Guinness), en la serie, el puerto de Kattegat. Los efectos especiales lo convirtieron enun fiordo y marineros y vecinos sirvieron de extras en el rodaje. Sin duda, un lugar de culto.

El resto no necesita efectos. La república de Novgorod se muestra natural en las irlandesas tierras de cultivo de Ashford, así como Nun’s Beach en Maghermore, el paisaje montañoso de Bray Head o las ruinas de Black Castle. Todos escenarios para tus vacaciones de película.


El Dublín de U2 y Dave Letterman
Ahora que se acaba de estrenar (17 de marzo, Día de San Patricio) la serie documental de Disney + Bono & The Edge: a sort of homecoming, with Dave Letterman (Bono & The Edge: una especie de regreso a casa, con Dave Letterman ) es el mejor momento para acercarse al Dublín que inspiró a la mejor banda irlandesa de rock de todos los tiempos.

El oscarizado cineasta Norman Neville sigue los pasos de Dave Letterman en su primera visita a la ciudad que vio nacer a U2. Bono y The Edge hacen de guías de excepción para su íntimo amigo en esta producción en la que se puede descubrir un Dublín vibrante.

La primera parada es el edificio Ambassador Cinema, en O’Connell Street, donde Letterman es testigo de un concierto íntimo. Las aguas de Forty Foot, el tren DART rumbo al norte desde Wicklow, la buena música en directo en el legendario pub McDaid’s de Grafton Street, los míticos estudios Windmill Lane en los que U2 grabó sus discos, o el puente de Ha’penny donde hicieron sus primeras fotos promocionales son algunos de los lugares clave para la banda que aparecen en el documental.


La ciudad amurallada de las Derry Girls
Para venir a conocer esta ciudad de Irlanda del Norte no se necesitan motivos, pero ahora que la tercera y última temporada de Derry Girls ha acabado, se puede decir que Derry -Londonderry está de moda. Es el ‘fenómeno Derry Girls.

Lisa McGee, su creadora, engancha al público con un escenario real: mediados de los 90 en una Irlanda del Norte que ve cómo el conflicto armado da con fuerza sus últimos coletazos. Si bien, Derry es hoy mucho más que la sombra de un conflicto que ha marcado su historia reciente. Quizá por ello, a punto de cumplirse 25 años de la firma de los Acuerdos de Viernes Santo (10 de abril de 1998), esta ciudad quiere que se conozca toda su historia: no solo la de oscuridad.


Para ello, Derry ha diseñado un sendero temático que recorre algunos de los escenarios del
rodaje de la popular serie, siempre con su magnífica ciudad amurallada como testigo; una fortificación del siglo XVII que puede presumir de contar con las murallas mejor conservadas de toda la Isla Esmeralda. Asimismo, la Tower Museum de la ciudad cuenta desde este mes de marzo con una exposición sobre las Derry Girls. La excusa perfecta para conocer la Meca del Halloween.


Un escenario irlandés de cine para Dragones y mazmorras
Una vez más, los grandes estrenos cinematográficos de 2023 llevan la mirada a Irlanda del Norte, una tierra llena de magia, misterio y seres mitológicos. La realidad supera aquí a la ficción y es por eso que visitar los lugares que sirvieron de escenario de rodaje para esta nueva versión de la famosa serie de los ochenta resulta una experiencia irrepetible en cualquier otro lugar.

El próximo 31 de marzo se estrena, en España, Dragones y mazmorras: Honor entre ladrones (Paramount Pictures) y lugares como Belfast, Carrickfergus, Clandeboye Estate, en Bangor, o Strangford, en el condado de Down, son paradas obligatorias para los amantes de este clásico de la pequeña pantalla o para echar una partida al famoso juego de rol.


Los reinos de Juego de tronos, en Irlanda del Norte
Si eres fan de Juego de tronos, te encantará saber que los escenarios de la serie basada en los libros de George RR Martin están a un par horas de avión. Las islas del Hierro o las praderas Dothraki no son fruto de la tecnología. Son increíbles, pero son reales: están en Irlanda del Norte.

Tal es el caso de Castle Ward, cerca de Strangford (condado de Down), que te adentra en la auténtica Invernalia. Si visitas este castillo del siglo XVIII podrás probarte los trajes de los protagonistas de la serie, pasear por los jardines e incluso practicar el tiro con arco.

Lugares como la cueva (Cushendun) en la que nace la ‘Criatura de las Sombras’, la abadía gótica del S XII Inch Abbey (cerca de Downpatrick) o el acantilado de Rocadragón (Fair Head, en Antrim) están ahora al alcance del viajero, que puede pisar los escenarios de rodaje gracias a Game of Thrones Studio Tour, que se puso en marcha hace un año.


Blade Runner 2099: una Irlanda de ciencia ficción
Sí. La película de ciencia ficción más grande e influyente de todos los tiempos, la joya de Ridley Scott de 1982, llegará por fin a la pequeña pantalla con 10 capítulos. Aún no se sabe cuándo será su estreno en Amazon Prime Video, pero sí se sabe que, una vez más, el escenario de rodaje es Irlanda del Norte. Una razón más para acercarse esta Semana Santa a conocer este lugar que atrapa a los expertos en localizaciones para el cine y la pequeña pantalla.

Jeremy Podeswa, uno de los directores de Juego de tronos, será el encargado de la producción de Blade Runner 2099, junto al director y guionista británico Ridley Scott y Silka Luisa, y llevará las riendas del episodio piloto. Un comienzo en el que los paisajes de Irlanda serán, una vez más, la prueba de que la Isla Esmeralda es un escenario vivo que parece sacado de la ciencia ficción.


Información facilitada por Turismo de Irlanda: www.turismodeirlanda.com
angiedel
Angiedel
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
Mar 04, 2013
Mensajes: 8592

Fecha: Mar Mar 28, 2023 12:46 am    Título: Re: Viajar a Irlanda en Semana Santa ✈️ Foros de Viajes

No se si será de película 🎥.pero preciosa e interesante si
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Sorelina87 : Irlanda
GALWAY
Niness : Irlanda
Adare (Irlanda)
Niness : Irlanda
Dolmen de Poulnabrone (Irlanda)
Niness : Irlanda
Cliffs of Moher (Irlanda)
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad - Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram