Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI ✏️ Diarios de Viajes de Bolivia Bolivia


Otro de los imprescindibles que había incluido en mi viaje era el salar de Uyuni. Cómo no, siendo el destino turístico más conocido de Bolivia. Sin embargo, había leído que era más aconsejaba abordarlo no desde Uyuni, sino desde Tupiza o incluso...
Luxastu Autor: Fecha creación:

Etapa: ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI
Diario: Dos semanas viajando solo por Bolivia

Puntuación: 5 - 9 votos Bolivia Bolivia
Otro de los imprescindibles que había incluido en mi viaje era el salar de Uyuni. Cómo no, siendo el destino turístico más conocido de Bolivia.

Sin embargo, había leído que era más aconsejaba abordarlo no desde Uyuni, sino desde Tupiza o incluso desde San Pedro de Atacama en Chile, porque saliendo de estos últimos lugares se visitaban zonas interesantes y se evitaba coincidir con otros grupos más numerosos que salían de Uyuni y que se concentraban en los alrededores de esta población.

Cuando adquirí en el mes de abril mis billetes de avión para Bolivia, contacté a una agencia en Tupiza. No recuerdo si di con ella a través de un buscador o si venía recomendada en una guía, pero lo cierto es que desde el primer momento me dio buena impresión porque la comunicación con ella fue muy fluida.

Recuerdo que quería reservar a toda costa una salida con ellos, pero ellos me dijeron que, a menos que fuéramos un grupo que llenara los 4x4 (5 ó 6 personas), los viajeros individuales debíamos esperar a que se formara grupo. No obstante, insistieron en que no me preocupara pues afirmaban que era bastante fácil que se formara grupo, ya que normalmente había un par de salidas semanales e incluso algunas veces una tercera. Eso sí, me advirtieron de que el circuito que yo había visto con salida desde San Pedro de Atacama no se estaba realizando porque en aquel momento estaba cerrada la frontera con Chile.

Pese a su información, lo cierto es que yo veía que se acercaban las fechas de mi viaje y el grupo no acababa de formarse. Me inscribí finalmente, cuando quedaban algunas semanas, para el día 9 de junio y al cabo de unos días me dijeron que otra viajera se había unido a esa fecha, pero cuando apenas quedaba una semana, faltaban aún cuatro plazas por cubrir.

Ante el temor de que el grupo no saliese, contacté con otra empresa también de Tupiza que organizaba un circuito similar. Me dijo algo parecido, que aún no tenían grupo formado y que, precisamente por eso, pedían a los viajeros interesados que propusieran dos fechas que les pudieran interesar para avisarles en caso de que en alguna de ellas llegase a formarse grupo.

Dado que hasta que no regresé del pico Austria (evidentemente en la zona del Condoriri no había cobertura) no tuve la confirmación de que finalmente el grupo se constituiría, llegué incluso a contactar con alguna agencia de Uyuni, pues, por lo que había leído, en Uyuni sí había salidas diarias, ya que aunque una agencia no consiguiese llenar su 4x4, las agencias se arreglaban entre ellas para llenar los vehículos. No era exactamente lo que yo buscaba, pero mejor era eso que quedarse sin ver el salar. Y lo cierto es que un par de agencias de Uyuni con las que contacté, me confirmaron que ellos tenían salidas diarias al salar (circuitos de 3 días, en lugar de los 4 que contemplan las salidas desde Tupiza).

Como digo, al regresar del pico Austria, Tupiza Tours me confirmó que finalmente se había formado un grupo para la salida del 9 de junio. Así pues, el día siguiente hube de acercarme a la terminal de autobuses para comprar mi billete con destino a Tupiza. En efecto, la venta de billetes online no está extendida en Bolivia, por lo que es menester acudir a la terminal a adquirirlos. Allí pude ver los horarios disponibles y compré los billetes en el que primero salía, Expreso Tupiza. El vendedor me preguntó qué categoría de asiento quería. Como desconocía las distintas categorías, le respondí que el más cómodo (el viaje iba a durar once horas), por lo que me vendió un leito, que resultó ser un asiento que se reclina 180º y se convierte en una auténtica cama. Pagué 180 bolivianos por el billete (unos 25 euros), pero como luego comprobé, pese a ser el billete más caro que pagué en Bolivia, fue una buena inversión.

En la terminal también descubrí la posibilidad de dejar los equipajes. En Bolivia no existen consignas como las entendemos en Europa (el único sitio donde existen auténticos “portabagajes” es en la terminal de Santa Cruz). No obstante, hay la posibilidad de dejar las maletas a personas que tienen un local, bien en la propia terminal o en algún otro sitio (por ejemplo en Copacabana vi que se dejaban en tiendas del centro de la población), y recogerlas al cabo de unos días.

El viaje con Expreso Tupiza fue muy cómodo y se desarrolló sin más incidente que el hecho de no haber podido dormir. Desde que había llegado a Bolivia, más bien desde que había partido de Europa, solo había dormido unas pocas horas, no sé si por insomnio si por el cambio horario. En cualquier caso, esa falta de sueño no puedo achacarla a Expreso Tupiza, que, por lo demás, mantuvo la temperatura durante el viaje templada, a diferencia de otros medios de transporte que tomé posteriormente en donde ponían el aire acondicionado al máximo. Pese a todo, en previsión de lo que pudiera pasar, muchos eran los bolivianos que llevaban en el autobús (flota) sus propias mantas (frazadas) para taparse durante la noche.

Como más tarde supe, unos viajeros franceses con los que coincidí en el salar habían hecho el viaje a Tupiza esa misma noche procedentes de Sucre con otra compañía y habían quedado tirados durante más de dos horas en mitad de la carretera al haberse estropeado su autobús.

Mi autobús llegó a Tupiza a las 6.30 de la mañana, lo que significaba que habría podido retrasar mi llegada a Tupiza un día, pues la excursión al salar no salía hasta el día siguiente a las 7.30. Sin embargo, como los accidentes y averías de los medios de transportes son habituales en Bolivia (como les ocurrió a los franceses a los que acabo de referirme), preferí llegar un día antes a Tupiza, y no jugar con el escaso margen de una hora que me daba Expreso Tupiza, aunque la localidad no ofreciese muchas posibilidades.

Tupiza Tours (tupizatours.com/ ...as-clasico), agencia con la que yo realicé mi excursión de cuatro días al salar, tiene un acuerdo con un hotel en Tupiza, en el que ofrece precios especiales (el Hotel Mitru, que, en realidad, probablemente sea también suyo, pues comparten locales). Ese día me ofrecieron la posibilidad de desayunar en el hotel, antes de ocupar mi habitación (por el desayuno del día de llegada y del día de partida y por la noche de alojamiento pagué lo mismo que me había costado el transporte desde La Paz, esto es, 180 bolivianos).

Tras desayunar, pagué 1200 bolivianos por el circuito de cuatro días, precio que incluía transporte, alojamiento y pensión completa, más unos 100 bolivianos más por noche por disfrutar de habitación individual. En resumen, el circuito me costó unos 200 euros, que vendrían a ser 50 euros por día. He de decir que yo fui el único de mi grupo que optó por la habitación individual. De las nueve personas que hicimos el circuito ese día (en dos 4x4), los demás durmieron en dos habitaciones compartidas (cinco por un lado y otros tres amigos por otro). La habitación individual incluía baño privado, excepto el segundo día, en que solo había baños comunes.

Como no tenía nada que hacer ese día, la responsable de la agencia me ofreció alguna excursión a los alrededores de Tupiza. Los alrededores de Tupiza son una especia de Far West, algo similar a lo que son los alrededores de la vecina Salta (Argentina) que yo había recorrido veinte años atrás. Como las opciones eran hacerlo en jeep con otras personas (que no había, lo que me obligaba a pagar todo el precio del jeep) o hacerlo en caballo (yo, que nunca había cabalgado en mi vida), opté por dar un paseo y tratar de ver si en el pueblo había alguna alternativa. Pregunté en un par de agencias, una de ella la otra con la que yo había contactado que también ofrecía circuitos similares al de Tupiza Tours, que también gestiona un hotel en Tupiza, el hotel Torre (latorretours-tupiza.com/), pero el resultado fue el mismo.

Al final, como mientras daba el paseo por la localidad buscando alternativas, se habían apuntado a cabalgar los dos franceses a los que ya he hecho referencia, decidí probar suerte y apuntarme al paseo a caballo de tres horas (tupizatours.com/ ...-por-horas) por 180 bolivianos (25 euros). Como experiencia no está mal, sobre todo cuando no hay muchas alternativas, especialmente cuando se tiene la suerte de que a uno le den un caballo manso que no plantea problemas.


ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (1)


La tarde de ese día aproveché para ir al fisio (sí, curiosamente allí encontré a una fisio) y para subir al mirador desde donde se tienen las mejores vistas de Tupiza, habida cuenta que la catedral (que luego me enteré que tiene la mayor campana de Bolivia) estaba cerrada. Lo cierto es que la fisio la encontré por casualidad antes de iniciar el paseo en caballo y me convocó esa misma tarde para una sesión. Por 40 bolivianos (5,5 euros) me puso unos electrodos durante una hora que me quitaron la contractura que tenía de una mala posición en el avión que me había traído a Bolivia. Evidentemente no era comparable con un fisio español, pero por ese precio, quedé más que satisfecho con sus servicios.

ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (2)


Recuerdo que ese día no tuve mucha suerte con las comidas. En la agencia me habían recomendado que me acercara al mercado y pidiera tamales, que, al parecer, estaban rellenos de carne de llama. Como yo acababa de desayunar, no tenía mucha hambre y traté de comprarlos una vez finalizado mi paseo en caballo. Sin embargo, parece ser que están muy solicitados y que se han de comprar antes del mediodía, pues después se agotan. Así pues, me quedé sin probarlos. Tuve que contentarme con unas empanadillas. La cena no fue mucho mejor. Busqué cuál era el local de Tupiza menos malo para cenar. Al final encontré uno, que sin ser ninguna maravilla, podía pasar. Allí tomé una milanesa de pollo (escalope) con arroz, que, cuando menos, sació mi hambre.

El día siguiente era el gran día, pues empezaba nuestro recorrido por el salar. La particularidad de los circuitos que salen de Tupiza es que inician el recorrido en Sud-Lípez, una zona con formaciones curiosas debidas a la erosión. Yo he de reconocer que el primer día me resultó un poco decepcionante, pues apenas hubo paradas, el paisaje tampoco me pareció maravilloso, y finalmente resultó mucho coche para una sola jornada.

Los siguientes días fueron mucho más interesantes, en particular, el segundo, que para mí fue el mejor, cuando ya se entra en el parque nacional Avaroa. Allí se recorren un montón de lagunas (hedionda, blanca, verde, negra, colorada, etc.). Las lagunas verde y colorada con preciosas. La primera está en un entorno idílico y al parecer el color de sus aguas cambia a medida que avanza el día. La segunda debe su color a los numerosos flamencos que allí habitan, aunque no es la única laguna en la que viven, pero sí en la que están presentes en mayor número.

Ese segundo día también visitamos los géiseres, que más que géiseres son fumarolas, pues no tienen ninguna similitud con los géiseres de Yellowstone (y probablemente tampoco con los de Islandia), aunque son realmente interesantes. Ese mismo día, antes de comer y de visitar las fumarolas, nos habíamos dado también un baño en unas aguas sulfurosas próximas a los géiseres y que estaban a una agradabilísima temperatura, en comparación con la temperatura ambiente.


ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (3)


El último día del recorrido fue también impresionante. Había sido un duro despertar pues a las 5.30 ya partimos rumbo a Inkaukasi, donde debíamos ver amanecer en el salar de Uyuni (la puesta de sol había tenido lugar la noche anterior, cerca del hotel). Recuerdo que fue un momento especialmente duro para mí pues al subir al montículo (en realidad no era más que eso) me dio una pájara, no sé si producto del frío que imperaba, de las prisas por subir a la cima antes de que amaneciera o de la falta de oxígeno. Lo cierto es que precisé de casi diez minutos para recuperar el aliento.

ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (4)


El amanecer fue magnífico. Parecía talmente que estuviésemos encima de las nubes viendo amanecer. Se va disfrutando de la luminosidad que surge hasta el momento del cénit, que es cuando el sol aparece en todo su esplendor. Realmente increíble.

Nuestra siguiente parada fue en el propio salar, donde estuvimos como hora y media haciéndonos fotos, muchas de ellas ese tipo de fotos kitsch que siempre dijimos que no haríamos, pero a las que una vez allí es imposible resistirse, aprovechando los efectos ópticos.


ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (5)


Nuestra última parada fue en Uyuni, en el cementerio de ferrocarriles, que en sí no tiene gran interés, pero que bueno, como está en el programa, hay que hacerla. Es curioso que todas esas locomotoras herrumbrosas hayan ido a morir a aquel lugar, en medio de ninguna parte.

ETAPA 5. TUPIZA Y EL SALAR DE UYUNI - Dos semanas viajando solo por Bolivia (6)


En cuanto a mi valoración de Tupiza Tours, he de decir que sus servicios son excelentes. Aunque yo soy un poco roñoso a la hora de poner puntuaciones, les pondría un 10/10. La organización, perfecta. Los vehículos en buen estado. Los guías y la cocinera unos profesionales.

La buena organización se aprecia desde el primer momento. Nada más subir los equipajes a la baca, los guías se encargan de cubrirlos con un plástico, algo que parece una bobada pero que en un lugar con aquel, donde el polvo reina por todos sitios, evita que los equipajes adquieran un color terroso al fin de la jornada.

En cuanto al personal, he de mencionar a Rubén, que fue el conductor-guía de mi vehículo, y a Marco, el del otro vehículo. Con este último iba en el 4x4 María, que era la cocinera de todo el grupo.

Rubén condujo en todo momento con mucha prudencia, buscando el mejor camino y dándonos interesantes informaciones acerca de lo que íbamos viendo en cada momento. Yo reconozco que fui el que más disfruté de ellas, pues, por una parte, fui todo el tiempo en el asiento delantero (aunque teóricamente debíamos rotar entre los distintos asientos del vehículo, mis demás compañeros, quizás en atención a la edad, insistieron en que fuera allí sentado todo el tiempo), y, por otra, era el único cuya lengua materna era el español, con lo que podía apreciar mejor sus comentarios y explicaciones. Asimismo, tanto él como Mario estuvieron en todo momento dispuestos a hacernos las fotos que necesitáramos y cada noche, después de cenar, nos informaban del programa del día siguiente.

También he de agradecer a María su buen hacer. Realmente era una cocinera fantástica. Sin lugar a dudas, los cuatro días que mejor comí de toda mi estancia boliviana fue en este circuito. Ella se encargaba del desayuno, de la comida y de la cena, con unos medios y recursos totalmente insuficientes. Todos nosotros estábamos maravillados de cómo podía preparar aquella comida tan deliciosa en unas condiciones tan precarias.

La comida era además variada. Siempre había una ensalada para almorzar (yo el primer día tuve mis precauciones, por si pudiera sentarme mal por no haberse preparado en las condiciones sanitarias óptimas, pero visto lo bueno que estaba todo, a partir de ese momento no tuve el menor reparo en probar las ensaladas y en repetir debidamente) o una sopa para cenar. El plato principal variaba: costillas de llama, distintos tipos de escalopes, salchipapa, pasta, … con sus correspondientes acompañamientos. El postre siempre era fruta. En cuanto al desayuno, un día preparó tortitas (panqueques) y otro un bizcocho de limón, que tomábamos con distintos tipos de infusiones.

Aunque todo el mundo insiste en ello, he de señalar que en el salar hace muchísimo frío. Durante el día, hace bastante calor, con lo que se puede estar perfectamente en mangas de camisa. Sin embargo, en cuanto se va el sol, el frío es insoportable. Para dormir es preciso un saco de dormir. Yo había llevado el mío, pero para aquellos que no dispongan de él, Tupiza Tours los alquila. Por las noches, la temperatura puede bajar de los -15º. Yo recuerdo haber dormido con gorro, calcetines y guantes, con varias capas de ropa, dentro del saco de dormir. En todo caso, el momento más frío que recuerdo fue al amanecer en Inkaukasi. Los guías nos habían aconsejado que llevásemos con nosotros nuestros sacos de dormir, pero aun así, estaba helado. Nos costaba hacer incluso fotografías por temor a que las manos se nos quedaran congeladas cuando las sacábamos del saco.

Pese a todo, el salar merece realmente la pena, al igual que los demás paisajes que se recorren en el circuito.

No recuerdo los nombres de los alojamientos, porque tampoco había mucha elección: dormíamos allí adonde nos llevaba el guía. Sí he de señalar que el último día, era un alojamiento muy bonito, pues estaba hecho en sal. Todo él era de sal, desde el suelo hasta el techo. Los demás eran más básicos, especialmente el segundo, en donde, como ya he dicho, dispuse de habitación individual pero con los baños compartidos. Sí mencionaré, porque me pareció curioso, que en uno de los hoteles (creo recordar que en el segundo), vi pegada, entre las muchas pegatinas de agencias de viajes europeas y sudamericanas que decoraban uno de los pasillos del hotel, una de Ámbar Viajes (www.pasaporte3.com/ ...olivia.php), que yo había visto que recorría esta zona con un recorrido similar al de Tupiza Tours, con el que quizás lo subcontrate.


Volver arriba

Compartir:



📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 31 Visitas mes actual: 20 Total visitas: 387

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  Dos semanas viajando solo por Bolivia
Total comentarios 5  Visualizar todos los comentarios

Salodari  Salodari  03/07/2022 22:12   📚 Diarios de Salodari
Muy buen comienzo este interesante diario. Ánimo con la continuación Amistad

Spainsun  spainsun  04/07/2022 01:55   📚 Diarios de spainsun
Buen inicio. Veo que resolviste los de las fotos.
Por cierto, a mi también me encantó Bolivia. Te dejo tus primeras estrellas.

Brigantina  Brigantina  04/07/2022 17:39   📚 Diarios de Brigantina
Gracias por compartir información sobre este destino tan desconocido para muchos, entre quienes le encuentro.
Te dejo cinco estrellas

Salodari  Salodari  05/07/2022 15:53   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: A MODO DE CONCLUSIÓN
Ha quedado estupendo, te mando 5*****.

Ramon86  ramon86  15/07/2022 08:14   📚 Diarios de ramon86
Muy bueno tu diario, gracias por ayudarnos a conocer el bonito país de Bolivia

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Bolivia
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ultimos 5 Mensajes de 1105
487268 Lecturas
AutorMensaje
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Vie Sep 01, 2023 08:49 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Hola foreros viajeros.
Estoy pensando en Bolivia como mi próximo destino en noviembre. Busco información para un itinerario con los 14 días que tengo.
De momento juego con destinos que me llaman la atención y el tiempo que podría dedicarles.

Que pongo/quito... Días/destinos?
Todavía estoy muy verde con los transportes y el tiempo que se necesita para todo.

La Paz 2 días.
Carretera de la muerte en bicicleta 1 día.
Huayna Potosí 3 días.
Salar de Uyuni, Laguna Rosa y Avaroa 4 días.
Rurrenabaque, Madidi 3 días.
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Vie Sep 01, 2023 09:14 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

En el Titicaca ya estuve en un viaje a Perú
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Mar Sep 05, 2023 04:38 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Venga, a por el primer itinerario.

Bolivia itinerario de 15 días en Noviembre.

Día 1.
Vuelo de noche.
-Día 2.
Santa Cruz de la Sierra a Sucre en avión.
-Día 3.
Sucre bus a Potosí.
-Dias 4.
Potosí.
Día 5.
Potosí bus a Uyuni.
Día 6, 7 y 8. Tour por el Salar y Avaroa. Traslado a la Paz en bus nocturno o avión.
-Día 9.
La Paz.
-Día 10.
Carretera de la muerte en bici.
-Día 11, 12 y 13.
Trekking Huayna Potosí.
-Día 14 y 15.
Vuelo a Madrid
dielopcas
Dielopcas
Super Expert
Super Expert
Sep 05, 2007
Mensajes: 841

Fecha: Mar Sep 12, 2023 03:42 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Entiendo que Sucre lo verás el día 2 y la mayor parte del día 3....es que Sucre es muy bonito y me parece poco tiempo si solo estás 2 medios días (1 día en total). Si quieres te puedo pasar por privado el teléfono de un taxista de Sucre que nos llevó de Sucre a Potosí por muy buen precio en coche grande y limpio, por si puedes ahorrar tiempo. Ya me dirás.
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Mie Sep 13, 2023 02:08 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Gracias por contactar, esto está muy parado. Y gracias por el ofrecimiento.
Tienes razón, a mi también me parece poco tiempo para Sucre pero también para todos los demás destinos jajaja no se de donde restar para sumar, no tengo más días y todo contando con que salga todo bien
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Cavelunisima : Bolivia
Calles de Copacabana
Cavelunisima : Bolivia
Manco Capac
Cavelunisima : Bolivia
Cholitas y los peces
Cavelunisima : Bolivia
Barcos de totora
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram