Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
ETAPA 6. POTOSÍ
Puntuación: 0 - 0 votos
Etapa:

ETAPA 6. POTOSÍ ✏️ Diarios de Viajes de Bolivia Bolivia


El circuito por el salar de Uyuni acababa en esta última localidad. En la plaza desde la que parten todos los autobuses a los distintos lugares de los alrededores, conseguí tomar un autobús rumbo a Potosí que salía en veinte minutos. Me parece que...
Luxastu Autor: Fecha creación:

Etapa: ETAPA 6. POTOSÍ
Diario: Dos semanas viajando solo por Bolivia

Puntuación: 5 - 9 votos Bolivia Bolivia
El circuito por el salar de Uyuni acababa en esta última localidad. En la plaza desde la que parten todos los autobuses a los distintos lugares de los alrededores, conseguí tomar un autobús rumbo a Potosí que salía en veinte minutos. Me parece que pagué 40 bolivianos (unos 5 euros) por las cuatro horas escasas que separan Uyuni de Potosí.

Para mi sorpresa, el autobús me dejó en la antigua terminal de Potosí. Yo había leído que Potosí contaba con una nueva terminal y creía que la antigua había sido demolida. Parece ser que ambas estaciones funcionan y la elección de una u otra está en función del destino.

Llegué a Potosí en torno a las cinco de la tarde, antes de lo que tenía previsto. Lo primero que hice fue tomar un taxi que me condujera a mi hotel, algo que, aunque parezca sorprendente, me costó trabajo, pues todos venían ocupados.

Tras dejar mis cosas en el hotel, ya oscurecido, decidí dar un paseo y ubicarme, con la intención de recorrer la ciudad al día siguiente y localizar una oficina de cambio, pues ya andaba escaso de bolivianos.

Misión imposible. El hecho de que fuera domingo por la tarde hacía de Potosí una ciudad muerta. Todo cerrado a cal y canto. Tras intentar cenar en el hotel, algo que no logré porque los domingos por la noche el restaurante estaba cerrado, con suerte logré dar con una pizzería que tenía buena pinta, en la que cené una pizza que, entre otros ingredientes, tenía carne de llama, pero que desgraciadamente me resultó tremendamente correosa.

A la mañana siguiente, me levanté temprano y bajé a desayunar a las 7.30 de la mañana, cuando teóricamente empezaba el servicio de desayuno. En realidad no empezaba el servicio como tal, sino que los empleados empezaban a colocar las cosas para el desayuno.

Lo primero que hice fue acercarme a la empresa telefónica ENTEL para recargar mi chip, dado que sus oficinas estaban casi al lado de mi hotel. La visita fue muy fructífera, pues el empleado me enseñó todas las diferentes opciones y paquetes que ENTEL me ofrecía.

Mi siguiente parada fue igualmente fructífera. En La Paz, enfrente de mi hotel, había reservado mi vuelo Sucre-Santa Cruz. Desgraciadamente me había equivocado con la fecha y necesitaba tratar de modificarlo o, en su defecto, lo que era más probable dado el precio que había tenido, sacar un nuevo billete. Así que entré en la primera agencia de viajes que encontré y allí me facilitaron un teléfono de Boliviana de Aviación en el que podía “reprogramar” mi vuelo. Con mi chip recién recargado, llamé al teléfono facilitado y la operadora me confirmó que mi vuelo había sido reprogramado. A cambio debía pagar 30 bolivianos (4 euros) por emitir el nuevo billete si lo hacía yo mismo con un código QR o el doble si quería que me lo emitieran en una oficina. Para evitar problemas por si el código QR para el pago no funcionaba, y dado el precio que tenía, opté por hacerlo en oficina, para lo cual hube de esperar, ya que las oficinas de Boliviana en Potosí no abrían hasta las 10.30.


ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (1)


Mientras esperaba, me acerqué a la Casa de la Moneda, con la esperanza únicamente de verla por fuera, ya que era lunes y según mi guía el museo cerraba los lunes. Afortunadamente no fue así, por lo que pude visitarla. Realmente es una visita imprescindible en Potosí. Está claro que el Cerro Rico y la Casa de la Moneda son los elementos centrales de la historia potosina. En el primero se extraía la plata y en la segunda se acuñaba en monedas. El recorrido por la Casa de la Moneda es muy interesante y la guía muy competente, aunque un tanto anti-española. En cualquier caso, puedo comprender en cierto modo su reticencia hacia el pasado español de Potosí, pues si bien es cierto que aquí se generó gran parte de la riqueza que nuestro país disfrutó durante siglos, las condiciones de trabajo de los indígenas eran más que precarias. Desgraciadamente me temo que varios siglos después, alcanzada incluso la independencia, tales condiciones poco han mejorado. Con todo, he de reconocer que la guía me pareció muy profesional y realmente conocedora de la historia, tanto boliviana como española.

ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (2)


El recorrido de la Casa de la Moneda empieza por su colección pictórica, traída de diversas iglesias potosinas. A continuación se visita una sala donde se encuentran monedas de distintas épocas, para pasar a continuación a otras salas donde se hace un repaso a la historia de la acuñación en Potosí (moldes utilizados, instrumental necesario, artilugios accionados por mulas, etc.), para continuar con una sala de mineralogía que no sé muy bien a cuento de qué se hallaba en el museo y acabar con la maquinaria utilizada una vez que todo el proceso de acuñación fue electrificado, a principios del siglo pasado.

Visitar la Casa de la Moneda permite además hacerse una idea de lo que pudo haber sido la presencia española en Potosí. Junto a la riqueza que generó para la Corona, está también el sufrimiento que produjo en las clases más pobres, tanto las que se dedicaban a la minería como a la acuñación. El poder del dinero, nunca mejor dicho. Lo más triste es que toda esa riqueza de nuestro país no hubiese servido más que para sufragar guerras y más guerras en Europa, pagando a mercenarios a fin de mantener unos territorios europeos que la Corona española había heredado por vínculos de sangre y que a los españoles eran totalmente indiferentes. Mejor se hubiese invertido en la generación de riqueza y en la mejora de las condiciones de vida de la población, a ambas orillas del Atlántico.

A título de ejemplo, en la visita a la Casa de la Moneda la guía nos dijo que en la Florida se había descubierto un pecio hundido (téngase en cuenta que las Antillas y principalmente Cuba era el punto en el que confluían los barcos procedentes de toda América antes de iniciar la travesía rumbo a la península), cuya carga se exhibe actualmente en un museo de Key West. Pues bien el valor de la mercancía transportada por el buque, plata y monedas de plata mayormente, procedente de Potosí, tendría en la actualidad un valor de unos 400 millones de dólares. Si este es el valor de la mercancía de un único buque, podemos imaginarnos lo que la riqueza de las minas de Potosí supuso para el imperio español, riqueza que, desgraciadamente, la casa de Austria dilapidó inútilmente, enriqueciendo a banqueros genoveses y flamencos, y viéndose obligada a declarar al Reino de España en varias ocasiones en quiebra.


ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (3)


En cuanto a la visita del Cerro Rico, que se divisa desde cualquier punto de la ciudad, he de decir que no la realicé. Aunque en un principio parece un imprescindible de Potosí, lo cierto es que a medida que iba leyendo algo más sobre ella, se me quitaban las ganas de hacerla. Parece ser muy agobiante, no apta para personas con claustrofobia o problemas respiratorios. A ello se sumó el consejo de un amigo que había recorrido Bolivia unos años atrás y que me recomendó encarecidamente visitar el país, si bien reconoció que de todo su circuito lo único de lo que prescindiría sería de la visita a la mina de Cerro Rico. En todo caso, quien desee visitarla tiene muchas posibilidades de hacerlo. En la ciudad todas las agencias ofrecen las visitas a las minas, e incluso acercándose allí es posible incorporarse a un grupo de los que visitan las minas en compañía de los propios mineros.

Dado que cuando concluyó la visita a la Casa de la Moneda ya eran casi las once de la mañana, me acerqué a las oficinas de Boliviana, que se hallaban prácticamente enfrente. Allí, tras casi una hora de espera porque no funcionaban los ordenadores, conseguí mi billete Sucre-Santa Cruz para la nueva fecha. En este sentido, he de decir que Boliviana funciona, para mi sorpresa, de forma completamente distinta a cualquier compañía aérea conocida. Si bien es cierto que sus billetes tienen distintas tarifas, no responden a los estándares que yo manejo en función de que la tarifa sea modificable o no, incluya equipaje o no, selección de asiento o demás extras. Simplemente las tarifas responden a que la compañía asigna un número determinado de plazas a cada categoría de tarifa y según se van agotando, se han de comprar billetes más caros. Por eso, habida cuenta de que yo había pagado unos 160 bolivianos por mi billete, es decir, la tarifa más económica, creí que no era modificable y que debía adquirir un nuevo billete. En absoluto. Pagando los 30 o 60 bolivianos a los que me he referido, uno puede reprogramar su vuelo, directamente o a través de una agencia de Boliviana, con independencia del precio que haya pagado y de la tarifa que esté disponible en el momento de la reprogramación.

También he de decir que el sistema de reservas de Boliviana es un tanto particular. Yo tuve que acudir a una agencia física, porque cuando intentaba hacer la reserva con el móvil, al llegar al momento del pago, el sistema se bloqueaba y me impedía seguir. En todo caso, he de decir que las agencias de viaje en las que yo emití los billetes no cobran ningún recargo, por lo que tampoco tiene mucho sentido hacerlo uno mismo, a no ser por la comodidad de poderlo hacer a cualquier hora del día, siempre y cuando el sistema no dé problemas.

Como se acercaba la hora de dejar la habitación, regresé al hotel. Al depositar la maleta en recepción, la recepcionista me aconsejó que fuera a visitar el convento de Santa Teresa, pegado al hotel y del que este tomaba su nombre. En efecto, era uno de los sitios que tenía marcados como recomendados, pero quiso la suerte (o la mala suerte) que no pudiera visitarlo. Como ya eran casi las doce de la mañana, el convento cerraba hasta las 14.30. Cuando regresé a esta hora, hube de esperar a que abriera y una vez que lo hizo, tuve que renunciar a la visita, pues había una excursión de un colegio y yo no podía sumarme. Así que finalmente me marché de Potosí sin visitar el convento de Santa Teresa, que parece tener muchísimas obras de gran valor, producto de donaciones que hacían las familias acomodadas potosinas al lograr que sus hijas tomaran los votos (algunas a la edad de nueve años) y fueran admitidas en el convento, donde por aquel entonces no se podía ingresar hasta que moría una hermana, ya que tal era la demanda que tenía ingresar en la comunidad. Creo recordar que la monja que me recibió comentó que en la actualidad residen en él unas veinte monjas.

El resto de día que dediqué a Potosí lo pasé recorriendo el centro. Para mi sorpresa, Potosí no es especialmente grande. Pese a haber sido la ciudad con mayor población mundial (detalle en el que insisten todos los guías, resaltando que llegó a tener más habitantes que Londres o París y evidentemente que Madrid) en la época de apogeo de su mina, el centro histórico es muy reducido y los edificios de esa época no son muy numerosos. En este sentido, Potosí me decepcionó un tanto. Sí que es cierto que la plaza central, donde se ubican la Casa de la Moneda y la catedral, entre otros edificios, es muy bonita, y en ella ondea la bandera de la ciudad que recuerda claramente su pasado glorioso ligado a la Corona española, con el león y el castillo, testimonio de su herencia castellana, pero el centro histórico son prácticamente cuatro calles.


ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (4)


La catedral de Potosí se puede visitar previo pago, incluso subir a la torre, desde donde se tiene una buena vista de toda la ciudad. La catedral en sí no es muy interesante, si bien tiene una decoración curiosa, que jamás pensaría encontrar en una iglesia potosina. Junto a la catedral hay una calle que es famosa por la curiosa circunstancia de que no tiene ningún portal, como consecuencia de que las corrientes de aire que la azotan son tan gélidas que la gente evitaba tener que entrar por ella.

ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (5)


Otra desagradable sorpresa de Potosí es que, pese a ser un lugar turístico, no existen oficinas de cambio. Recorrí toda la ciudad en busca de una, porque, como he dicho, ya me quedaban pocos bolivianos, pero sin éxito. Lo único que encontré fue algún banco, donde me ofrecían comprarme dólares a un cambio poco favorable, y un cambista, que bajo el nombre de Fernández, regentaba una ferretería. En él cambié lo imprescindible para salir del paso, al desfavorable cambio de 1 euro por 7 bolivianos.
Ese día comí en un restaurante situado enfrente de la Casa de la Moneda, concretamente en la calle Bolívar, de aspecto europeo y que estaba muy frecuentado por hombres de negocios y grupos de amigos. No recuerdo su nombre pero sí su precio (30 bolivianos, 4 euros) pero lo cierto es que comí muy bien y a un precio tan económico porque se trataba de un menú fijo (algo así como un menú del día con diversas opciones, que en mi caso consistió en una selección de ensaladas, crema de lentejas, escalope de ternera y, de postre, mousse).

ETAPA 6. POTOSÍ - Dos semanas viajando solo por Bolivia (6)


Tras recoger mi maleta del hotel, un taxi me condujo a la nueva terminal, pues de allí partía el autobús que habría de llevarme a Sucre. De la terminal antigua también parten trufis con destino a Sucre, como, p.ej., los gestionados por la empresa Correcaminos. Estos vehículos son mucho más rápidos que los autobuses (según algunos bolivianos también mucho más peligrosos, porque van demasiado rápido) y parten en cuanto se llenan. En función del número de personas que lleven sus precios oscilan entre los 50 y los 70 bolivianos (entre 7 y 10 euros), frente a algo menos de la mitad que me costó mi billete de autobús.

En cuanto a mi hotel en Potosí, como ya he indicado, se llamaba Santa Teresa (www.hotelsantateresa.com.bo/). Es un buen hotel, en un edificio colonial, con habitaciones correctas y desayuno variado. Afortunadamente la noche de mi llegada, visto que no funcionaba el agua caliente, llamé a recepción para cerciorarme de si el hotel disponía de ella. La recepcionista me indicó que, como consecuencia del frío que hacía en general en Potosí y en particular en esos días, y de la presión del agua, debía abrir los grifos del agua caliente al máximo, para que esta saliera realmente caliente. Yo tomé nota de este consejo a la mañana siguiente para mi ducha, algo que, por lo que pude comprobar, desconocían los brasileños con los que desayuné ese día y que estaban quejándose de que el agua de la ducha salía fría.


Volver arriba

Compartir:



📊 VOTACIONES A LA ETAPA
Mes Puntos Votos Media
Actual 0 0 0
Anterior 0 0 0
Total 0 0 0
Votos
stars-5 0 Votos
stars-4 0 Votos
stars-3 0 Votos
stars-2 0 Votos
stars-1 0 Votos
Para votar esta etapa debe registrarse como usuario

👉 Registrate AQUÍ
Visitas mes anterior: 26 Visitas mes actual: 15 Total visitas: 288

comment_icon  Últimos comentarios al diario:  Dos semanas viajando solo por Bolivia
Total comentarios 5  Visualizar todos los comentarios

Salodari  Salodari  03/07/2022 22:12   📚 Diarios de Salodari
Muy buen comienzo este interesante diario. Ánimo con la continuación Amistad

Spainsun  spainsun  04/07/2022 01:55   📚 Diarios de spainsun
Buen inicio. Veo que resolviste los de las fotos.
Por cierto, a mi también me encantó Bolivia. Te dejo tus primeras estrellas.

Brigantina  Brigantina  04/07/2022 17:39   📚 Diarios de Brigantina
Gracias por compartir información sobre este destino tan desconocido para muchos, entre quienes le encuentro.
Te dejo cinco estrellas

Salodari  Salodari  05/07/2022 15:53   📚 Diarios de Salodari
Comentario sobre la etapa: A MODO DE CONCLUSIÓN
Ha quedado estupendo, te mando 5*****.

Ramon86  ramon86  15/07/2022 08:14   📚 Diarios de ramon86
Muy bueno tu diario, gracias por ayudarnos a conocer el bonito país de Bolivia

Visualizar todos los comentarios >>
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA


Registrate AQUÍ
Volver arriba


forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Bolivia
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ultimos 5 Mensajes de 1105
487270 Lecturas
AutorMensaje
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Vie Sep 01, 2023 08:49 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Hola foreros viajeros.
Estoy pensando en Bolivia como mi próximo destino en noviembre. Busco información para un itinerario con los 14 días que tengo.
De momento juego con destinos que me llaman la atención y el tiempo que podría dedicarles.

Que pongo/quito... Días/destinos?
Todavía estoy muy verde con los transportes y el tiempo que se necesita para todo.

La Paz 2 días.
Carretera de la muerte en bicicleta 1 día.
Huayna Potosí 3 días.
Salar de Uyuni, Laguna Rosa y Avaroa 4 días.
Rurrenabaque, Madidi 3 días.
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Vie Sep 01, 2023 09:14 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

En el Titicaca ya estuve en un viaje a Perú
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Mar Sep 05, 2023 04:38 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Venga, a por el primer itinerario.

Bolivia itinerario de 15 días en Noviembre.

Día 1.
Vuelo de noche.
-Día 2.
Santa Cruz de la Sierra a Sucre en avión.
-Día 3.
Sucre bus a Potosí.
-Dias 4.
Potosí.
Día 5.
Potosí bus a Uyuni.
Día 6, 7 y 8. Tour por el Salar y Avaroa. Traslado a la Paz en bus nocturno o avión.
-Día 9.
La Paz.
-Día 10.
Carretera de la muerte en bici.
-Día 11, 12 y 13.
Trekking Huayna Potosí.
-Día 14 y 15.
Vuelo a Madrid
dielopcas
Dielopcas
Super Expert
Super Expert
Sep 05, 2007
Mensajes: 841

Fecha: Mar Sep 12, 2023 03:42 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Entiendo que Sucre lo verás el día 2 y la mayor parte del día 3....es que Sucre es muy bonito y me parece poco tiempo si solo estás 2 medios días (1 día en total). Si quieres te puedo pasar por privado el teléfono de un taxista de Sucre que nos llevó de Sucre a Potosí por muy buen precio en coche grande y limpio, por si puedes ahorrar tiempo. Ya me dirás.
Gonchi
Gonchi
Super Expert
Super Expert
Feb 04, 2009
Mensajes: 316

Fecha: Mie Sep 13, 2023 02:08 pm    Título: Re: Viajar a Bolivia

Gracias por contactar, esto está muy parado. Y gracias por el ofrecimiento.
Tienes razón, a mi también me parece poco tiempo para Sucre pero también para todos los demás destinos jajaja no se de donde restar para sumar, no tengo más días y todo contando con que salga todo bien
CREAR COMENTARIO EN EL FORO
Respuesta Rápida en el Foro

Registrate AQUÍ


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Cavelunisima : Bolivia
Calles de Copacabana
Cavelunisima : Bolivia
Manco Capac
Cavelunisima : Bolivia
Cholitas y los peces
Cavelunisima : Bolivia
Barcos de totora
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram