Junto a los monumentos de Registan, pero ahora sí con libre paso, se abre un parque público. Allí se alza la estatua a Karimov sobre una alta columna. Presenta al primer presidente con una mano en el bolsillo del abrigo y con aire altivo y algo chulesco.

Por allí paseaban parejas de novios con los fotógrafos. Ellas van con pomposos vestidos de brilli-brilli y coronas imponentes, al estilo buena boda gitana que se precie, y ellos con cara de ir al matadero.
Subimos por la calle llena de tiendas (cerca de allí estaban la casa de Karimov y su escuela, hoy museo). La señora de Valencia que se encontraba mal aprovecha para ir con el guía a una farmacia.
Seguimos hasta el restaurante Zargaron, que también es hotel. De hecho, desde la escalera que lleva a las habitaciones, se hace una bonita foto de la adyacente Mezquita Bibi Khanum.
Subimos a la sala y tomo el asiento más cercano a la ventana. Entra el fresco y las vistas a la mezquita son magníficas.
Para comer nos traen ensaladas para compartir como siempre (una era caliente y de verduras asadas-muy rics), crema de calabaza y zanahoria, muslito de pollo en papillote con verduras y fruta (manzanitas muy verdes, plátano cortado, gajos de mandarina y cerezas).
Después de comer, ir a hacer cola al WC y hacer fotos nos vamos a conocer la imponente Mezquita Bibi-Khanum, el edificio más espectacular que hemos visto en el viaje. Las dimensiones de su portal de entrada sobrecogen.

El nombre de Bibi-Khanum significa "la princesa mayor" (o "esposa mayor"). A Bibi-Khanum también se le llamaba la mezquita del viernes de Samarcanda.
Hay muchas leyendas sobre cómo apareció esta increíble mezquita, ricamente decorada con azulejos, pinturas y mármol tallado. Los historiadores sostienen que Bibi-Khanum fue construida por orden de Amir Timur inmediatamente después de su regreso de la India, donde obtuvo la victoria, y fue llamada en honor a su amada esposa.

La construcción comenzó el 4 de mayo de 1399 en el sitio que el propio soberano eligió. Trabajaron en ella los más talentosos maestros y artesanos de la época. Doscientos cortadores de piedra de Azerbaiyán, Fars, Hindustan, Khorasan y otros países trabajaron en la construcción de esta mezquita, y en las montañas, otras 500 personas trabajaron sin descanso en el procesamiento de la piedra que la enviaban a Samarcanda. Para acelerar el progreso del trabajo, 99 elefantes fueron traídos de la India. En solo 5 años, algo impensable incluso hoy, estaba terminada.
Se sabe que en septiembre de 1404 el patio de la mezquita albergaba a 10.000 personas para su inauguración.
Las cúpulas azules de la mezquita Bibi Khanum se compararon con la belleza de los cielos y el arco del portal, con la Vía Láctea. Sin embargo, a Amir Timur no le gustó la construcción. En un ataque de ira, ordenó el arresto de Khoja Makhmud David y Mohammed Diseld, los nobles que estaban a cargo de la construcción. Raro o psicópata que era el hombre.
Muchos edificios, de los cuales se compuso originalmente la mezquita, se combinaron en una sola composición con una galería cubierta que tenía 480 columnas de mármol y que ocupaba un área de más de 18,000 metros cuadrados.
El portal principal de la entrada - el peshtak - estaba ubicado en el lado este del patio rectangular, tenía 33,15 metros de altura y 46 metros de ancho. Frente al portal, en el centro del complejo, se alzaba la mezquita principal, cuya entrada estaba decorada con una puerta doble fundida de siete aleaciones además de placas de mármol tallado y revestimientos hábilmente hechos. En las esquinas de la mezquita se construyeron cuatro minaretes de varios niveles. En el centro del patio, cavaron un profundo pozo y lo cubrieron con baldosas de piedra que tenían un agujero para el flujo de agua (tashnau).

La mezquita debía ser imponente en todo pero sus dimensiones fueron en su contra. Aún en vida de Timur, el edificio comenzó a derrumbarse y las piedras de una cúpula agrietada cayeron sobre las cabezas de los fieles.
Ahora, de todo el complejo solo se pueden ver cinco edificios supervivientes: un portal, una gran mezquita en las profundidades del patio, dos mezquitas pequeñas y un minarete.
En el centro del patio vemos un enorme púlpito de mármol para el Sagrado Corán, fabricado durante la época de Ulugh Beg.

Los mejores ornamentos geométricos, vegetales y epigráficos, así como la mayólica en combinación con ladrillos crudos y mosaicos tallados adornan el edificio de la mezquita. En el interior de la cúpula había artículos dorados en papel maché, y en las paredes había una pintura ornamental sobre yeso. Las mezquitas pequeñas tienen una decoración más modesta. Se hicieron intencionalmente así para enfatizar más favorablemente la importancia del edificio principal.
En 1968, comenzaron los trabajos de restauración del complejo de Bibi Khanum pero no sé acabaron hasta 2003.
Fue reconstruida la parte superior del arco del portal principal de la cual aproximadamente la mitad estaba destruida. El marco de mármol inferior sigue siendo el original, y el antiguo revestimiento que se observa inmediatamente es más oscuro. Al igual que en la mezquita principal, cuyo adorno original es más oscuro que el de la reconstrucción moderna, que es del 90%.

El minarete del noroeste, que está parcialmente conservado, estaba completamente revestido, y los otros tres minaretes se restauraron reconstruyéndolos y revistiéndolos de nuevo. No obstante, la altura de los minaretes recién erigidos es menor que la de los construidos por los maestros en el siglo XV. También fueron completamente restauradas la cúpula de la mezquita principal y las cúpulas de las mezquitas laterales. Hoy en día, los trabajos de restauración en Bibi Khanum continúan.
Es posible ver fotos de su época de completo deterioro. Y aún hoy tiene muchas partes ruinosas. Y es que los trabajos de reparación son muy caros.
Una de las leyendas dice que la madrasa Bibi Khanum fue construida en honor a la madre de la esposa de Amir Timur (la suegra de Tamerlan )y fue una de las primeras que se construyó en Samarcanda en tiempos de este gran gobernante. Esta leyenda se origina en el diario del viajero español Ruy González de Clavijo, quien escribió que Timur ordenó la construcción de una estructura magnífica para la gloria de su madre Saray Mulk Khanum, a quien Clavijo llamó Kanyo. Esta versión podría ser verosímil ya que la palabra "Bibi" también tiene el significado de "madre". Otras versiones dicen que Saray era esposa de Tamerlán.
Hay otra hermosa leyenda sobre cómo se construyó este magnífico complejo. En ella se habla que la hermosa Bibi Khanum, la amada esposa del gran Timur, decidió sorprender a su esposo construyendo a su regreso de otra campaña militar, una hermosa mezquita que, en comparación con ella, la belleza y la grandeza de todas las demás mezquitas se desvanecería. Invitó a los mejores maestros de todo el mundo, quienes se pusieron a trabajar de inmediato. Se erigieron minaretes, se levantaron columnas de mármol blanco alrededor del patio y la cúpula azul era tan bella que podía eclipsar la bóveda celeste. Cuando el emir se acercaba a Samarcanda, solo quedaba el arco sin terminar. Era imperativo acabar cuanto antes.
Sin embargo el arquitecto no tenía prisa por terminar de construir el edificio, porque eso significaría la inevitable separación de Bibi Khanum, a la que amaba con todo su corazón.
Bibi Khanum estaba enfadada y no tardó en exigirle que hiciera lo necesario para completar la construcción en el tiempo acordado. Entonces el joven accedió a terminar la construcción de la mezquita, pero con una condición: solo si la reina se dejaba besar.
Bibi Khanum al principio perdió la voz debido a la audacia del amante. Sin embargo era una mujer sabia, por lo recurrió a la astucia y le ofreció elegir a cualquiera de las hermosas cortesanas. Tratando de convencerlo de que todas las mujeres eran iguales, como huevos pintados, ordenó limpiar las cáscaras de todo un plato con huevos de diferente color. Pero el amante se mantuvo firme, diciendo que una copa de vino blanco podría quemar todo lo que estaba dentro como fuego caliente, y una copa de agua no haría nada. Incluso si se vertieran en los mismos recipientes y su color fuera el mismo. ¡Eso es el amor! -exclamó-. Una copa de vino.
La dama, aunque molesta, tuvo que rendirse. En el momento del beso, ella se cubrió la mejilla con la mano, pero el fuego del corazón de su enamorado ardía tan fuerte que quemó todos los obstáculos, y una pequeña mancha quedó en la rosada mejilla de la mujer.
Unos días después, Timur y su ejército entraron en la ciudad. Cúpulas y minaretes aparecieron frente a sus ojos, sorprendiéndoles por su grandeza. Pero la sorpresa y el placer del regalo se acabaron justo en el momento en que Timur vio en el rostro de su amada esposa el rastro del beso. Bajo presión, ella lo confesó todo. El arquitecto, pese a todo, logró escapar de un castigo cruel con unas alas que él mismo había fabricado y que le ayudaron a irse volando.
La leyenda es muy bonita pero poco creíble (y no solo por lo de las alas). Saray Mulk Khanum, la esposa principal de Amir Timur, en el momento en que se erigió la mezquita, tenía más de 60 años.
Al otro lado de la calle de la mezquita, hay un monumento original: el mausoleo con forma de pilar octogonal de Bibi Khanum con una cripta. Este edificio no tiene fachada principal, y a juzgar por la decoración de azulejos y pintura, el mausoleo fue agregado a la mezquita Bibi Khanum. Se cree que fue erigido al mismo tiempo que la mezquita.

En la cripta (entrada de pago-3.000 sums) hay sarcófagos de mármol en el suelo. Cuando se abrieron los sarcófagos en 1941, se encontraron los restos de dos mujeres de mediana edad ricamente vestidas. Es posible que una de ellas fuera Saray Mulk Khanum, esposa de Tamerlan, la llamada Bibi Khanum.
En teoría, siendo lugar de enterramiento, lo lógico sería cubrirse pero a la vista de la foto que hizo Javi (yo no entré) de las dos vigilantes durmiendo profundamente, no creo que haga falta.
En el poco de tiempo libre vamos a ver el mercado de Siyob. Vemos muchos vendedores de pan-dicen que hay 17 tipos diferentes del famoso pan de Samarcanda- y a unas señoras que tenían cubos de productos lácteos a pleno sol. También hay una zona de tiendas (juguetes, bicicletas, artículos para bebé, cosas para la cocina, ropa). Aprovechamos para comprar camisetas de Samarcanda para los niños por un euro y un par de conjuntos para la niña, al estilo uzbeko.

Se entra por un portal de tres arcos, decorados con hermosos mosaicos azules.
Después de las compras, volvemos a reunirnos con el grupo. Vamos caminando hasta nuestro siguiente y último punto en la ciudad. Pasamos por un puente que cruza la autovía (normalmente me dan vértigo) y llegamos al pie de la Mezquita Hazrat Hizr. Una persona del grupo, una mujer peruana residente en Barcelona (una de las cinco que perdió su vuelo) se cayó a su llegada a Tashkent y cojeaba bastante (tuvo días el pie muy hinchado). La compañera de Valencia aún no estaba totalmente recuperada. No hay problema, pensé. Veo un ascensor nuevecito. Pues nada. Estaba roto y el guía confirmó que o subes a pie las bastantes escaleras o lo ves desde abajo. A subir se ha dicho.
La mezquita Hazrat Hizr fue construida en 1823. Según los documentos históricos, era parte de un complejo único con el mazar de Kussam ibn Abbas. La mezquita tiene una base bastante alta con nichos arqueados de iwán. Un dosel cubierto sobre pilares, ricamente decorado con adornos, conduce a un khanqah cuadrado. En él, hay un nicho de mihrab orientado a La Meca en el medio y dos celdas (hudjras) a los lados. El panel del khanqah (monasterio de los derviches) está dividido por marcos rectangulares. Desde el este, el portal de la darvazakhaná, con sus hermosas puertas talladas, se incorpora en el complejo arquitectónico de la mezquita.

El minarete oriental está ubicado separadamente.
Las paredes de la mezquita están decoradas con talla de ganch policromada, y la cúpula está decorada con talla de patrón calado utilizando la técnica de «chaspak». En las paredes de la mezquita hay muchas fechas que indican los momentos de restauración del edificio y que se refieren principalmente a los siglos XIX y XX.
Sobre el mihrab del khanqah hay una inscripción que indica la fecha de la reconstrucción principal.
Desde tiempos inmemoriales, las puertas de la ciudad estaban ubicadas junto a esta colina, y el acueducto de Arguiz se encontraba cerca de ellas, suministrando agua a los residentes de Samarcanda. Según la leyenda, Kussam ibn Abbas, el primo del profeta Mahoma, se escondió aquí de la gente. Ya en la era pre islámica, la gente venía a este lugar para adorar al santo anciano Hazrat Hizr, benefactor de los vagabundos, que cumplía los deseos de los dignos, y que les daba cultivos y fertilidad. No tardó en surgir la tradición oral de la inmortalidad. Cuenta leyenda que durante el paso a través del Pamir, Alejandro Magno obtuvo información de los residentes locales sobre que en las montañas de Yazgulem había una fuente de agua que daba la inmortalidad a quién la bebiera. Queriendo probar esa maravillosa agua, Alejandro envió a la fuente a su mejor guerrero llamado Hizr. Las fuerzas celestiales fueron amables con Hizr: se le reveló la fuente. Hizr sació su sed bebiendo en el mágico manantial, y llenó un recipiente de alabastro con el agua milagrosa para llevárselo a su señor. Pero Alejandro nunca llegó a probar ese agua: en el camino de regreso, el barco se hundió.
Una historia similar se describe en la famosa epopeya persa del poeta Ferdousí "Shahnameh" ("El libro de los reyes", finales de X, principios del siglo XI). Hizr en El libro de los reyes es un sabio y venerado gobernante local, y Alejandro le pide ayuda para encontrar la fuente que está detrás de un lago de montaña invisible, cuyas aguas, "como un abismo", absorben la luz solar.
Desde el balcón de la mezquita de obtiene una magnífica vista de la Mezquita Bibi-Khanum.
Damos la vuelta y nos encontramos con el mausoleo del "querido y amado"Karimov. En principio no se puede hacer fotos pero nadie hace ni caso. Diseñado y construido de acuerdo con las tradiciones de la arquitectura oriental, el mausoleo combina técnicas arquitectónicas medievales y modernas. En estructura, es similar a las bóvedas de una sola cámara de los siglos XIV-XVIII, un tipo de mausoleo que se encuentra en muchas regiones de Asia Central.

El edificio tiene 7,55 m de altura y está rematado con una cúpula acanalada de placas de cerámica de color terracota como las que se utilizan en la cúpula de Hazrat Khizr.
En su mayor parte, la fachada está revestida con relieves de mayólica multicolor. La base está hecha de mármol verde oscuro, mientras que la parte superior de las paredes está rematada con un ancho cinturón de estalactitas de terracota tallada y vidriada.
La entrada al mausoleo se encuentra en la parte sureste. Sobre la puerta hay una inscripción del Corán en árabe (Surah Ya Sin, verso 58) ""Paz", una palabra de un Señor Misericordioso". La inscripción está ejecutada en escritura Suls entretejida con intrincados ornamentos vegetales.
La entrada está decorada con texto de los versículos 113 y 114 de Surah An-Nisa.
Verso 113:
“Y si no fuera por el favor de Allah sobre vosotros y Su misericordia, un grupo de ellos habría decidido engañaros. Pero no engañan sino a sí mismos, y no te dañarán en absoluto. Y Allah te ha revelado el Libro y la sabiduría y te ha enseñado lo que no sabías. Y siempre ha sido grande el favor de Allah sobre vosotros”.
Verso 114:
“No hay nada bueno en muchas de sus conversaciones privadas, excepto para aquellos que ordenan la caridad o lo que es justo o la conciliación entre las personas. Y quienquiera que haga eso buscando medios para la aprobación de Allah, entonces le daremos una gran recompensa”.
La puerta calada de dos hojas fue realizada en el estilo tradicional de Samarcanda utilizando una talla de tres planos, similar a la técnica utilizada para las puertas del mausoleo de Kusam ibn Abbas.
Los arcos nicho centrales de las tres fachadas restantes están decorados con celosía de mármol pandjara de estilo ornamental geométrico, revestidos interiormente con vidrio tricapa liso e incoloro, lo que garantiza una iluminación uniforme del interior.
El arco del nicho central de la pared trasera del mausoleo está inscrito con el versículo 109 de Surah Ash-Shu'ara. Los arcos superiores de la bóveda de vela están decorados con frescos ejecutados en el kundal y revestidos con pan de oro.
El tambor debajo de la cúpula está decorado con un cinturón de estalactitas de cerámica, típico de las estructuras de Samarcanda y Bukhara de los siglos XIV-XVIII.
El interior está decorado con mármol blanco con incrustaciones de varias piedras semipreciosas traídas de India, China y otros países. La sección inferior del panel del borde está revestida con ónix verde pálido tallado con un patrón girih geométrico complejo.
Los arcos centrales están inscritos con versos del Corán (de Surah An-Najm, Al-An'am, Ash-Shuraa, Al-Fatir), ejecutados en escritura suls y kufi y revestidos con pan de oro.
Los portales están decorados con tallas en relieve islimi intrincadamente incrustadas con piedras semipreciosas.
La ornamentación de la cúpula decorativa interior está ejecutada en estilo kundal y chapada con pan de oro. La lápida conmemorativa en el centro del mausoleo está hecha de ónix. A su alrededor se inscriben versos del Corán e inscripciones de las épocas de Amir Timur y los timúridas.
Karimov murió en septiembre de 2016 de una hemorragia cerebral a los ,78 años de edad.
Después de esa visita vamos andando hasta el aparcamiento para coger el autobús que nos llevará a la estación de tren. Aprovechamos para ir al WC (gratis). Volvemos a Tashkent en el tren Afrosiab.
El tren de alta velocidad “Afrosiab” circula a diario entre Tashkent y Samarkanda desde octubre de 2011. El tren eléctrico fue diseñado y construido conforme a las tecnologías más avanzadas en España por los especialistas de la compañía “Talgo”. El morro es similar al AVE y el interior es confortable aunque el aire acondicionado estaba muy fuerte y se me helaron pies y piernas. Nos dieron un sándwich (un tanto duro) y un té. En algunos momentos alcanzamos los 214 km/hora pero la mayoría del tiempo íbamos muy por debajo de esa velocidad. Solo hay wifi con envío de código por sms (no válido para teléfonos extranjeros como los nuestros).
En la estación Javi hace algunas compras (pan por menos de un euro, algunas bolsas, imanes de nevera...). No es caro. También hay bastantes cafeterías y wifi gratis.
Salimos a las 18.32 y llegamos a las 20.12 horas.