Voy a dejaros el significado de algunas palabras que surgen en este relato para aclararos un poco las ideas.
- Madraza o madrasa: Es el nombre que en la cultura árabe se da a una escuela, religiosa o secular. En occidente, se entiende como escuela religiosa islámica. Hablando de arquitectura, es un edificio donde se enseñaban la ley islámica y jurisprudencia. En una madraza coránica puede haber enseñanzas de dos tipos:
- Hafiz: memorización del Corán
- Ulema: abarca conocimientos seculares (lengua, tafsir (interpretación del Corán), sharia (ley islámica), hadiz (dichos o acciones
del profeta Mahoma), lógica e historia islámicas.

- Juzhras: celdas en una madraza. Servían de vivienda para los estudiantes.
- Iwan: pórtico monumental de entrada en forma de arco, muy presente en la arquitectura islámica.

- Mezquita: Templo de la religión islámica.

- Minarete o alminar: Torre alta y esbelta que sirve para llamar a la oración en una mezquita.

- Almuédano, almuecín o muecín: miembro de la mezquita responsable de convocar de viva voz a la oración desde el mirarete.
- Nomoz: oraciones que forman parte de los pilares del Islam (cinco al día).
- Imán: persona que dirige la oración colectiva en una mezquita. Tiene una posición de liderazgo en el Islam.
- Minbar: Lugar en las mezquitas donde el imán se sube para dar los sermones (jutba). Es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso. Se ubica a la derecha del mihrab.

- Mihrab: Nicho u hornacina en la pared de una mezquita que indica la alquibla (la dirección hacia la Kaaba de La Meca), hacia donde debe dirigirse la oración.

- Aiwan: galería que sirve para realizar las oraciones al aire libre en una mezquita.

- Khanqah o khanako (se puede escribir de varias maneras): edificio diseñado para reuniones de los sufíes. Lugar para la práctica espiritual y la educación religiosa. Dispone de servicios públicos, cocinas y alojamiento. Servía para dar refugio a los peregrinos.
- Sufismo: El sufismo ("At-tasawwuf" significa misticismo en árabe) como creencia y práctica mística y ascética en el Islam apareció por primera vez en el oeste del mundo islámico (Egipto, Siria, Irak) bajo la influencia del monaquismo cristiano oriental a principios de los siglos VIII y IX. Al separarse del ascetismo en el siglo X, el sufismo se convirtió en una secta filosófico-moral religiosa independiente y progresista del Islam que se extendió ampliamente por todo el mundo islámico en el califato árabe, desde Egipto hasta España en el oeste, hasta el Turquestán oriental en el este, incluyendo Irán y Asia central.
- Derviche: Miembro de una fraternidad religiosa musulmán sufí de carácter ascético o místico, que es conocida como tariqa. Dentro de las fraternidades sufíes, que se organizaron la primera vez en el siglo XII. Los derviches practican el dhikr (repetición del nombre de Dios) a través de esfuerzos físicos o prácticas religiosas para lograr el trance extático para alcanzar a Dios.
- Peshtak: Portal característico de los edificios públicos y religiosos de Oriente medio en la Edad Media. Es normal que sea rectangular y más alto que ancho y tiene un gran arco apuntado en la parte superior, que sirve de entrada. En ocasiones se presenta separado del edificio y está ricamente decorado.

- Zoroastrismo: Religión fundada en las enseñanzas del profeta Zoroastro (o Zaratustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado como el único creador de todo, supremo y absoluto.