![]() ![]() Georgia, tierra de los kartvelianos ✏️ Blogs de Georgia
Un recorrido por algunos de los lugares más interesantes de este antiguo paísAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (7 Votos) Índice del Diario: Georgia, tierra de los kartvelianos
01: CONSIDERACIONES GENERALES
02: HISTORIA
03: TBILISI
04: TBILISI 2a Parte
05: TBILISI 3a parte
06: TBILISI 4a parte
07: TBILISI 5a parte
08: CARRETERA MILITAR GEORGIANA
09: EMBALSE DE ZHINVALI Y ANANURI
10: MONUMENTO A LA AMISTAD DE LOS PUEBLOS DE RUSIA Y GEORGIA
11: IGLESIA DE LA TRINIDAD. GERGUETI
12: GUDAURI
13: FORTALEZA DE RABATI
14: VARDZIA
15: FORTALEZA DE KHERTVISI
16: BORJOMI
17: DAVID GAREJA
18: SIGNAGI
19: MONASTERIO DE BOBDE
20: KAJETIA, CUNA DEL VINO
21: UPLISTSIKHE
22: GORI
23: MONASTERIO JVARI
24: MTSKHETA
25: TBILISI. 6a parte
26: PUENTE DEL DIAMANTE
27: MONASTERIO DE ALAVERDI
28: PALACIO DEL REY EREKLE II
29: TBILISI 7a parte
30: PASO DE GOMBORI- GREMI
31: IGLESIA DE NEKRESI
32: PALACIO DE CHAVCHAVADZE
33: TAXISTA DE CONFIANZA
34: FORTALEZA DE MANAVI
35: CATEDRAL DE NINOTSMINDA
36: TBILISI 8a PARTE
37: FORTALEZA DE UJARMA
38: TBILISI 9a parte
Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
Etapas 25 a 27, total 38
El gran edificio circular de vidrio que encontramos al comienzo de la avenida Melikishvili es el Concert hall. Fue construido en época soviética. La Sala de Conciertos de Tbilisi, a veces llamada Sala Filarmónica, fue construida por el arquitecto Ivane Chkhenkeli. Enfrente vemos la enorme estatua de una musa.
Cerca del metro de Rustaveli, a 2 minutos caminando hacia el río, hay un complejo religioso formado por el Monasterio azul y la iglesia rusa de San Juan el Teólogo. El Monasterio Lurji o Monasterio Azul es una iglesia ortodoxa georgiana del siglo XII construida en honor de San Andrés. El nombre histórico popular lurji o azul proviene de su techo, adornado con azulejos azules esmaltados (aunque hoy no se vean). Sí predomina el azul en las abundantes pinturas interiores. ![]() Este edificio se construyó en la década de 1180, en el reinado de la reina Tamar. Durante la era soviética el edificio del monasterio de Lurji se usó como una fábrica, como almacén y, finalmente, como el Museo de Medicina de Georgia. Una larga inscripción en el tímpano sur, en escritura asomtavruli georgiana medieval, identifica a un patrocinador, Basil, el ex arzobispo de Kartli . La iglesia, gravemente dañada, fue restaurada como un edificio de ladrillo de tres naves a modo de basílica, sin cúpula, en el siglo XVII. En el siglo XVIII, la iglesia estaba en posesión de la familia noble Gabashvili. En 1873, bajo el dominio ruso, la iglesia fue reconstruida según el proyecto de Aleksandr Chizhov, con nuevos muros de ladrillo y se añadió una nueva cúpula redonda, ajena a las formas arquitectónicas georgianas. Una nueva iglesia, la de San Juan el Teólogo, un diseño típico ruso con las clåsicas cúpulas de cebolla, fue construida al sur del Monasterio Lurji (enfrente) bajo el mandato del virrey Grigory Galitzine de 1898 a 1901. Está cerca del parque Vere. Dicho parque es bonito y permite la práctica de muchos deportes. Hay señores jugando al ajedrez. De hecho allí encontramos el llamado Palacio del Ajedrez, edificio soviéfico dr 1966. Anteriormente, los jardines en esta área se extendían desde el Monasterio Azul hasta la confluencia del río Vere con el Mtkvari. Hubo un tiempo en que parte de los jardines se dedicaron al cementerio. Uno de los fundadores del alpinismo georgiano está enterrado aquí. En 1898, cuando el desarrollo urbano cubrió gran parte de Verisubani, el gobierno abolió el cementerio y comenzó a arreglar el jardín. Durante la era soviética, el jardín recibió el nombre de Sergei Kirov, y en 1933 comenzó su mejora. Después de la restauración de la independencia de Georgia, el jardín volvió a su nombre tradicional. Por cierto, hay un impresionante mirador en el que no han puesto ni un triste banco. La Universidad estatal de Tbilisi fue fundada el 8 de febrero de 1918. Es la Universidad más antigua del Cáucaso. Cuenta con más de 35.000 alumnos y 5.000 trabajadores entre profesores y colaboradores. La Universidad cuenta con cinco sucursales en diferentes regiones de Georgia, 6 facultades, alrededor de 60 científicos en los centros de investigación y una biblioteca científica, 7 museos, una editorial y una imprenta para su periódico, Tbilisis Universiteti. Tiene bonitos jardines y una iglesia dedicada a David el Constructof. En Rose Revolution Square encontramos el hotel Radisson Blu. El hotel fue construido en 1967 por el gobierno soviético como el principal hotel de lujo de la República Socialista Soviética de Georgia y recibió el nombre de Hotel Iveria en honor al antiguo reino de Iveria. Como resultado de la guerra en Abjasia en 1992, el hotel se convirtió en un campo de refugiados que albergaba a más de 800 refugiados. En 2004 los refugiados fueron sacados del hotel y se les ofreció 7.000 dólares por habitación. El hotel en ruinas fue despojado de su marco estructural de acero y completamente reconstruido como un moderno hotel de negocios de lujo, administrado por Radisson Hotels .grupo. Reabrió en 2009 como Radisson Blu Iveria Hotel. Casi delante vemos un enorme monumento a la bicicleta. Bajando un poco, en el 14 de Giorgi Akhlediani st, encontramos el restaurante Badhdadi. No es muy caro (depende de lo que pidas, claro) y es recomendable. Pedimos para compartir 3 kibbe, kuba o kibbeth (plato de Oriente próximo, el Cáucaso y Armenia que es como una especie de croqueta rellena de carne picada especiada y generalmente también bulgur) con patatas fritas, ensalada georgiana, ensalada de berenjenas, una especie de samosas o empanadillas (ttajeron 4), un plato de hummus y dos aguas. Costó 39 laris todo (unos 13 euros). ![]() Muy cerca, en la Avenida Rustaveli, encontramos el Grand Bellagio Casino. Pertenece al Hotel Biltmore. Cuenta con un enorme rascacielos de vidrio que hace de él el hotel más alto del Cåucaso. Está a 300 metros del teatro de la Ópera y el Ballet de Tiflis y a 400 del Teatro Rustaveli. El hotel tiene dos edificios, uno antiguo rehabilitado donde está el precioso hall con la recepción y el otro, la torre acristalada donde están las habitaciones. Ambos están unidos por un pasillo acristalado. Los ascensores del hotel son acristalados y también lo son las habitaciones, proporcionando impresionantes vistas. Subimos a la planta 30 pero el bar no estáven funcionamiento. Nos sentamos en sendas butacas frente a la cristalera un buen rato. Luego subimos al restaurante, en el piso 31. Se puede ir solo a admirar las vistas o a beber algo. Nosotros nos quedamos a cenar. Cogimos dos platos para compartir, dos postres de chocolate, una limonada y un zumo de naranja natural. Salió todo por unos 60 euros pero las vistas son inmejorables. Nos quedamos hasta que anocheció y vimos la ciudad iluminads. Poco más allá está el MOMA, el Museo de arte moderno, y junto a él la curiosa escultura Apple of love. Se trata de una estructura de 9 metros de altura que comprende 145 esculturas tanto por dentro como por fuera. Las esculturas representan a personas desnudas, en posturas eróticas. Hay estrellas doradas en el techo. El autor de esta estructura de bronce es Zurab Tsereteli, el propietario del museo MOMA Tbilisi. En 2005, Zurab Tsereteli, un conocido artista georgiano, compró el antiguo edificio del Cuerpo de Cadetes con el objetivo de transformarlo en un museo de arte moderno. La restauración y reconstrucción de la mansión comenzó en 2007. Se tuvo mucho cuidado en preservar las características originales del edificio. Se reestructuraron y aseguraron partes del edificio, incluido el interior, que se habían deteriorado con el tiempo. Se instalaron nuevos sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado para optimizar el clima interior, y se mejoraron los sistemas de iluminación. Aparte de estos, otras adiciones incluyen salas de exhibición recientemente diseñadas y reinventadas, una sala de conferencias, una tienda del museo y un restaurante, "Academia", en el patio del museo. ![]() Zurab Konstantines dze Tsereteli, nacido en Tbilisi en 1934, es un pintor, escultor y arquitecto ruso-georgiano, presidente de la Academia de las Artes rusa. Tsereteli se relacionó con el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, quien le proporcionó importantes encargos como, por ejemplo, la reconstrucción de la Catedral del Cristo Salvador de Moscú, la Plaza del Manège y el monumento conmemorativo de la Segunda Guerra Mundial en Poklónnaya Gorá. Luzhkov. El parque o Ciudad Infantil de Mziuri está situada en la avenida Chavchavadze de Tbilisi. Es uno de los lugares más populares y positivos de la ciudad. En Mziuri hay senderos para caminar, un centro educativo, un complejo deportivo y entretenimiento para niños. En la entrada hay estatuas de los personajes del escritor Nodar Dumbadze, quien en 1975 tuvo la idea de su construcción. Se inauguró en 1982.. Hay zonas verdes y algunos estanques. En 2015, a causa de unas graves inundaciones, quedó bastante dañado e hizo falta una importante labor de restauración. ![]() En la parte central del parque hay un anfiteatro, donde se realizan espectáculos, proyecciones de películas, conciertos y diversos eventos. Los beneficios de la cafetería se destinan a mantenimiento del propio parque. El parque Mziurii está aituado en el valle del río Vere. Tiene dos entradas, una desde la avenida Chavchavadze y la segunda desde la autopista Chabua Amirejibi (también conocida como New Road), en el lado opuesto al zoológico de Tbilisi.. Aunque es un parque muy grande está dispuesto en una zona con un enorme desnivel. Creo que la parte más bonita es la inferior, donde encontramos el estanque con patos (y ratas dándose un baño). Destaca también una estatua plateada de un hipopótamo. Se trata del hipopótamo Begi, que escapó del Zoológico de Tbilisi durante la gravísima inundación del 13 de junio de 2015. Se considera que esa inundación es el mayor desastre vivido en décadas en la ciudad. Además de grandes destrozos materiales, 21 personas y muchos animales del zoo murieron. ![]() Hablando del zoo, lo visitamos con pocas expectativas. El Zoológico de Tbilisi fue creado por decisión del Ayuntamiento de Tbilisi el 10 de febrero de 1927. Fue diseñado por un grupo de especialistas georgianos y rusos. El zoológico se amplió aún más en la década de 1930. Inicialmente el Zoológico constaba de 4 secciones: Caucásica o Local; Fauna de la URSS ; Animales exóticos y Animales agrícolas. En su apogeo en la década de 1970, el zoológico de Tbilisi albergaba a más de 1.000 animales y disfrutaba de más de 500.000 visitantes al año. El zoológico cayó en mal estado como resultado del colapso económico y el mal rollo político que afectó a la Georgia postsoviética en la década de 1990. Muchos animales murieron en ese tiempo, de hambre o de frío. A partir del 2000 hubo una cierta recuperación pero en 2015 llegó el desastre. La entrada de adultos cuesta 4 laris (poco más de un euro). A la entrada encontramos muchas atracciones para niños tipo feria, que se ven por todo el parque. Luego empezamos a ver animales. Ciervos, cinco cebras, babuinos, mandriles, suricatas, un rinoceronte blanco que comparte "piso" en buena sintonía con un burro, dos burros más con llamas, yaks, ponis de las Highlands, ñus, dos elefantes, leopardos de Persia, un precioso tigre, pelícanos, civetas, lémures, mapaches, buitres... Pero la joya de la corona son los leones. Un majestuoso león de poblada cabellera y seis atractivas leonas de pelaje brillante. Y Begi, claro. Limpio y lustroso, gordo y bien cuidado, comiendo con ansia unas zanahorias. Algunos animales están tan cerca que podrías llegar a tocarlos. Y mucha gente les da comida sin más (¿palomitas a los lémures?). Muchos de esos animales son donaciones de otros zoos después del desastre de 2015. Por 3 laris el visitante se puede subir en una noria de colores de estilo soviético cuyas cabinas son muy abiertas y se inclinan con el peso. Nos recordó un poco a la de Chernobil. . En AleKsandre Tvalchrelidze St, bastante apartado del centro y comunicado con un autobús, encontramos el centro comercial East Point. Es un centro al aire libre, tipo La Maquinista en Barcelona, y donde encontramos las tiendas clásicas y un enorme Carrefour. Es uno de los centros comerciales de la ciudad, junto con el Tbilisi mall, el City mall y la Gallería Tbilisi (junto a Freedom square). En el 49 I. Gogebashvili St encontramos un excelente restaurante italiano, La Vera Italiana. Pedimos gnocchi caseros con salsa de queso azul y nueces, rissotto negro con gambitas, panacotta de frutos rojos, semifreddo all'amaretto, limonada de limón (una), dos de fresa y un cocktail Rossini. Todo salió por unos 40 euros. El edificio del Palacio de Arte (Museo Estatal de Teatro, Música, Cine y Coreografía de Georgia - Palacio de Arte) fue construido en 1895. El arquitecto del palacio fue Paul Stern, el arquitecto europeo más conocido en Tbilisi de la época. El palacio es un ejemplo de la arquitectura europea e islámica y fue construido para una mujer georgiana llamada Agraphina Japharidze por encargo del noble alemán Konstantine Oldenburg como símbolo de su amor por ella. Ha conservado su aspecto original hasta nuestros días, aunque ha sufrido varias modificaciones. En 1900 el palacio se amplió hacia el sur. Más tarde, a mediados del siglo XX, los arquitectos soviéticos construyeron un edificio de tres pisos (un refugio para sordomudos) en un lado del palacio. Un arco conecta la parte histórica y la más nueva del palacio. El edificio estuvo al borde de la destrucción durante el régimen bolchevique y todas las organizaciones que tenían allí su sede cambiaron su diseño: divisiones de habitaciones, cambio de color de las paredes, etc. El Museo del Teatro, fundado por Arsenishvili, abrió sus puertas en el palacio en 1989. Este es el museo que evolucionó hasta convertirse en el actual Museo de Teatro, Música, Cine y Coreografía - Palacio de Arte. David Arsenishvili (1905-1963) fue una famosa figura pública georgiana (posteriormente nombrado primer director del Museo Andrei Rublev de Moscú) Según las fuentes, el duque Constantino Federico de Oldenburg construyó un palacio en la calle Kargareteli (antigua calle Jardín) para su esposa, Agrafina Japaridze, ex esposa de Tariel Dadiani, como muestra de amor. En el lado izquierdo del edificio, hay un pequeño espacio en el ático de la torre, que se llama la habitación secreta. Se llega por una empinada escalera y un pasillo de madera. El matrimonio morganático (se llama así al enlace entre dos personas de rango social desigual) de Oldenburg y Agrafina Japaridze recibió críticas negativas tanto de la corte real como del público, y durante algún tiempo no pudieron vivir juntos. Además, Agrafina tuvo que recibir el título de condesa Zarnecau para dar a sus hijos el derecho a recibir una herencia. Por estas y otras razones, Agrafina y Constantino solían encontrarse en secreto en la habitación oculta de la torre, que se suponía estaba por aquel entonces ricamente decorada. Ahora bien, quizás esta historia no sea más que una leyenda. El palacio fue saqueado muchas veces durante el establecimiento del régimen bolchevique, pero sobrevivió o se encontraron objetos más tarde, como una preciosa cama francesa de madera y un cajón, cuadros, un abanico, cojines de satén de plata bordados a mano, una almohada u otros objetos. Vale la pena visitar el museo aunque solo sea para ver el bonito edificio, con interesantes salones (es bueno fijarse en paredes, techos, puertas y lámparas). También hay una interesante colección de pintura (escuela española, escuela holandesa, escuela de Leonardo da Vinci), mobiliario, alfombras, jarras, cerámica. Llaman la atención el vestuario, pinturas, fotografías o cartones de cine o de teatro. El Palacio de Arte también posee una colección de Bellas Artes Persas. La colección consta de 4 pinturas en miniatura Qajar que datan del siglo XIX y también una pintura del rey Salomón. Como en las tradiciones judía y cristiana, el Islam promueve al antiguo rey Salomón como gobernante modelo; La entrada cuesta 5 laris por persona. No es accesible a personas con mobilidad reducida. Solo se permite el pago en efectivo. Está cerca del metro de Marjanishvili. A unos once minutos caminando encontramos la Iglesia rusa de Alexander Nevski (de quien se supone que se guarda alguna reliquia), en la que predominan los tonos verdosos. No vimos mucho porque estaban en misa. El cuerpo del santo monje Padre Vitale está enterrado en el patio de la iglesia, en el pequeño cementerio que hay detrás. A escasos cuatro minutos de la anterior encontramos la Iglesia católica de los apóstoles Pedro y Pablo. El Papa Juan Pablo II celebró misa allí durante su visita a Georgia en octubre de 1999. Una estatua suya preside el patio. La iglesia fue construida entre 1870 y 1877 por iniciativa de Konstantine Zubalashvili, un miembro importante de la comunidad católica de Georgia. El proyecto fue confiado al arquitecto Albert Zaltsman. El estilo de la iglesia se caracteriza por un marcado estilo barroco. Destaca su enorme cúpula. Marjanishvili es un barrio de moda y en su calle principal destacan preciosos edificios rehabilitados del siglo XIX. Es una zona de muchas tiendas, restaurantes y cafeterías. Incluso hay muchas tiendas de vestidos de novia. Podemos encontrar incluso (muy cerca del Urban Park hotel) un mosaico de época soviética. La mayoría de restaurantes están en la avenida Davit Aghmashenebeli. Hay muchos arábigos, indios, etc. Según he visto en alguna guía, en el número 54 de la avenida Davit Aghmashenebeli está la casa donde vivió Tolstoi entre 1851 y 1852. A principios de siglo esa casa era el cuartel general de la organización socialdemócrata Messame Dassi. En el número 103 hay un teatro de marionetas infantiles. En uno de los extremos de la calle está el estadio Dinamo, del club de fútbol Dinamo Tbilisi, construido en 1935. Recomiendo el restaurante Chveni, bajando por la calle Tchorockhi hacia el río. Cenamos croquetas georgianas (no son las nuestras pero algunas se parecen y no son una especialidad georgiana), 4 de pollo con salsa shkmeruli (el Shkmeruli es un plato tradicional georgiano de pollo en salsa de ajo)(son como albóndigas de pollo rebozadas) y cuatro de Gebjalia en salsa de menta. Gebjalia es un plato tradicional georgiano que se hace con queso Sulguni fresco, menta y pimiento. Javi pidió sopa de cebolla y la trajeron con una tapa de hojaldre y cuatro trozos de pan tostado con ajo y queso gratinado. De beber, tomamos agua. Todo salió por unos 73 laris. El teatro georgiano profesional fue fundado en 1850 por iniciativa de los principales representantes del público georgiano. Su fundador, Giorgi Eristavi, fue un famoso dramaturgo y escritor. Sus comedias sentaron las bases del teatro realista georgiano. Actualmente hay alrededor de 40 compañías de teatro profesionales en Georgia, pero muy pocas están subvencionadas por el estado. El Teatro Dramático Estatal Kote Marjanishvili se estableció en Kutaisi en el año 1928 y muy pronto se tituló Segundo Teatro Dramático Estatal de Georgia. Fue fundado por un gran director de teatro y reformador del teatro georgiano llamado Kote Marjanishvili. Fue invitado desde Rusia para implementar la reforma teatral en Georgia. Marjanishvili jugó un papel crucial en el desarrollo de la vida teatral georgiana y, en general, se le atribuye haber recorrido el camino del teatro georgiano moderno. Utilizando las tradiciones teatrales georgianas establecidas, Marjanishvili creó un teatro moderno en el que convivían armoniosamente el drama antiguo, clásico y moderno. En poco tiempo, este teatro alcanzó el éxito no solo en Georgia, sino también con representaciones invitadas en Jarkov y Moscú. Posteriormente se trasladó a Tbilisi. Durante este período realizó producciones como: “Hopla, We're Alive” de Ernst Toller, “To the Very Heart” de Shalva Dadiani, “Uriel Acosta” de Carl Gutzkow, “How” de Karlo Kaladze, “Kvarkvare Tutaberi ” de Polikarpe Kakabadze, “Beatrice Cenci” de Percy Shelley, “Otelo” de William Shakespeare, etc. Durante las primeras giras del teatro a principios de los años treinta y después de la primera demostración de su riqueza teatral, se pidió al Teatro Marjanishvili que se trasladara a Tbilisi (1930 ) y ocupó el edificio de la taberna construida por los hermanos Zubalashvili. En 1933, tras la muerte de Kote Marjanishvili, el teatro recibió el nombre de su fundador. Bajamos la calle hasta encontrar el Galaktioni Bridge con sus estatuas de leones. Yendo dos minutos a la derecha, antes de cruzar el puente, encontramos un restaurante tailandés con buena comida a buen precio.Comimos dos personas dos platos y dos bebidas por unos 55 laris. Está junto al American Hospital y se llama Tom Yum. Hay varios en la ciudad. La Estatua de los Relojes de nueve cifras cerca del Puente Galaktioni en Tbilisi es un regalo a la ciudad por parte del TBC Bank y fue creada por la artista moderna Tamar Kvesitadze. Es muy rara y algo perturbadora. Tampoco es caro el restaurante New Istambul, de comida turca. Un plato de shawarma, otro de kebab, una Fanta, un zumo natural de limón y menta y dos zumos naturales de plátano nos costó 77,76 laris. Otro restaurante destacado se llama Borsch y es ucraniano. No es caro. Se ubica en el barrio de Vake, cerca de la Universidad estatal de Tbilisi. Las camareras son un poco sosas y sordas y sirven un poco lo que quieren. Pedimos crèpes con nutella y las trajeron con mermelada de fresa. Javi comió una sopa borsch (muy grande) y compartimos pollo Kiev y beef stroganoff. Todo con bebidas costó unos 63 laris. El Bazar Orbeliani se encuentra bajando desde la Freedom square, casi llegando al río. Está muy cerca del edificio de la seta. En la planta baja hay un Carrefour market, el más grande de la zona, en la segunda planta hay básicamente cafeterías y pastelerías y en la planta alta varios restaurantes diversos en un patio de comidas. Antiguamente era un mercado agrícola, el Mercado colectivo rural. El nuevo centro abrió sus puertas en 2021. Nosotros comimos en Luciano's (que comparte camareros y espacio con Mussels). Pedimos un plato de mejillones Tom Yum (con leche de coco y una salsa picante), lasagna, risotto con champiñomes y trufa y dos aguas. Nos añaden pan. Costó unos 90 laris todo. Encontramos también restaurantes georgianos, vietnamitas, etc. La tierra donde se localiza en la actualidad el mercado y la plaza, previamente pertenecía al Príncipe Orbeliani. Originalmente fue otorgada al Príncipe Grigory Orbeliani en el siglo XVIII por el zar Teimuraz II por su fiel servicio como general. En el siglo XIX, el sitio se llamaba popularmente el “Bazar de los Soldados”. En aquel entonces el cuartel de Tiflis se encontraba cerca de la calle Tabukashvili, y donde está actualmente la plaza había un mercado donde se vendían vegetales y otros comestibles. Durante los fines de semana había un mercado donde se podía comprar todo que necesitara. Los soldados a menudo frecuentaban el mercado, y de ahí deriva su popular nombre. En la era soviética, la plaza y el mercado se llamaban Granjas Colectivas. A su alrededor parece que se han restaurado varios edificios de los siglos XIX y XX. Y no podemos olvidar el mercado de flores. En Merad Kostava St. encontramos el hotel Stamba, de 5 estrellas. Se ubica en una antigua editorial del siglo XX, la única imprenta para la propaganda comunista en la época de la Unión Soviética. Y eso se ve en los acabados de fábrica de la entrada, con mucho cemento. Sorprende encontrar una enorme biblioteca con libros y discos que funciona de verdad como tal (hay préstamo). Hay un museo digital y de fotografía y un restaurante con cafetería de moda (con tostadero de cafés). Muy de moda. Va todo el mundo. Mucho personal pero algo descontrolado y lento. Javi tomó sopa de pescado y gambas con ajo. Yo comí un risotto verde (con crema hecha con mantequilla y espárragos). Tomamos sendas limonadas caseras (fruta de la pasión y limón y menta). Todo costó 99 laris. Es un poco pijo. Etapas 25 a 27, total 38
El puente Diamond, construido por el grupo inversor georgiano-israelí Kass Group, se inauguró oficialmente el 14 de junio de 2022. El Diamond Bar fue diseñada y planificada por Tomer Mor Yosef, vicepresidente del Grupo Kass, y su construcción duró tres años con la participación de equipos de los Países Bajos, Bélgica y Alemania que tuvieron que construir la estructura de acero y vidrio. Es la estructura colgante más grande y alta del mundo.
El puente mide 240 metros de longitud. ![]() ![]() ![]() El cañón de Dashbashi está situado a una altitud de 1.100-1.500 metros sobre el nivel del mar y tiene 8 kilómetros de longitud. El cañón tiene una extensión de 669 hectáreas. Desde el puente es posible ver el cañón y las cascadas. Se encuentra a unos 100 km de Tbilisi (aproximadamente una hora y media en ccche). Hay 10 km de curvas. La entrada cuesta 49 laris y no se puede pasar si llueve mucho. El diamante, que queda suspendido en medio del puente, es un bar, que está en la primera planta. La punta del diamante es vidrio para vistas. Solo una parte del puente es transparente. El complejo incluye bungalows, casitas, un bar... Hay pasarelas y caminos que conducen a una cascada. Etapas 25 a 27, total 38
Encontramos este monasterio en la región de Kajetia, la tierra del vino, a unos 120 km de Tbilisi.
Aunque los orígenes del edificio están en el siglo VI (y aún conserva algún vestigio), lo que nos encontramos hoy es del siglo XI. Está situado en el valle de Alazani, al fondo de las montañas nevadas de la cordillera del Cáucaso, a 20 km de Telavi. El paisaje es espectacular. El monasterio fue fundado por el monje asirio Joseph (Yoseb) Alaverdí, que vino de Antioquía (uno de los trece) y se asentó en lo que era un pequeño pueblo pagano con culto a la Luna. La tumba del fundador se encuentra en el recinto. La catedral actual la mandó construir Kvirike III de Kajetia sobre una iglesia más antigua dedicada a San Jorge. ![]() Mide, incluyendo la cúpula, 55 metros de altura, lo que hace de ella el segundo templo religioso más alto de Georgia después de la moderna catedral de Tbilisi. Es una de las cuatro catedrales ortodoxas más grandes de Georgia. Y como está en la región del vino, los monjes también elaboran el suyo. La bodega data de los siglos X-XII. El complejo incluye edificios: la catedral de San Jorge de Alaverdi, la muralla defensiva, la capilla, el palacio de Peikar-Khan, la bodega y los baños. Alaverdí fue centro episcopal y residencia de los obispos de la diócesis desde el siglo XI. A partir del mismo siglo, la Catedral de Alaverdí se convirtió en el panteón del palacio real de Kakheti. La Catedral de Alaverdí ha sido dañada muchas veces por terremotos. Durante su primera gran restauración (en los años 80 del siglo XV, durante el reinado de Alejandro, rey de Kakheti) se restauró por completo la cúpula y parte de las paredes. En 1742 el terremoto dañó la Catedral de Alaverdí. Su restauración la inició la reina Tamar (1750) y la finalizó Erekle II. La parte restaurada del templo está construida con ladrillos. A finales del siglo XIX la Catedral de Alaverdí fue completamente encalada por dentro. Después de limpiar las paredes en 1966 se descubrieron varias capas de pintura. La primera y más importante muestra fragmentos de pintura del siglo XI. En las paredes del sur se conservan frescos de los siglos XV-XVI y en las paredes del oeste y del norte, frescos de los siglos XVI-XVII. En una columna del altar vemos representados grandes racimos de uvas que simbolizan la importancia de la viticultura y la elaboración del vino en Kakheti. Los frescos sobre el altar que representan a la Virgen con el niño y a los arcángeles Miguel y Gabriel son del siglo XV. Los frescos que representan a los santos padres son del siglo XI. El conjunto arquitectónico de Alaverdí está rodeado por una muralla defensiva (s. XVII-XVIII). En el interior de la misma encontramos edificios de distintas épocas. En el exterior la catedral carece de adornos. En las fachadas vemos monumentales arcadas ciegas y hornacinas decorativas. Las paredes son de piedra de campo revestidas con losas talladas de toba de agua shirimi, ahora muy deterioradas. El palacio, uno de los edificios más importantes de Georgia, es un edificio de tres plantas. Su planta baja, una sala arqueada muy grande, fue un refectorio en los siglos XVI-XVII. Hacia 1615 se construyó el palacio de ladrillo de Peikar-Khan (gobernante de Gandza). Su edificio principal de viviendas es octogonal, cubierto con cámaras y un amplio arco abierto sobre el que se construye una sala baja y cuadrada. Hay otros edificios residenciales, además de baños, bodega, campanario y otros. En los siglos XVII-XVIII también se fundó el llamado monasterio madre. Allí vivían los miembros de la familia real de las monjas. Escritores, calígrafos y escribas georgianos de renombre estuvieron temporadas en Alaverd, dedicados a su trabajo. Entre ellos encontramos a Philippe Alaverdeldi (s. XVI-XVII), arzobispo Zebede (s. XVII), Niceforo Irbachi (Nikoloz Cholokashvili, s. XVII), Mariam-Makrine Bagrationi (s. XVIII) y otros. Alaverdi fue uno de los religiosos más destacados de la Georgia medieval. Alaverdoba es un festival religioso muy importante desde la Edad media. Se sigue celebrando anualmente. ![]() También hay una leyenda asociada al lugar. El santo monje Ioseb Alaverdeli vivía en la llanura aluvial de Alaverdi, en Kakheti. En ese momento, Naghara-Khan tenía un palacio en la cresta de una montaña, en Tskhrakara. En la segunda ladera de la montaña se encuentra una iglesia con cúpula, donde está representado el rostro de la reina Tamar. Un día Naghara-Khan fue a cazar con un halcón. De repente, el halcón echó a volar, persiguiendo a un faisán. Éste corrió hacia el monje, buscando su protección. Naghara-Khan se acercó al monje y le preguntó cómo se atrevía a albergar al faisán. Luego tomó una espada para matar al monje, pero de repente su brazo se congeló. Cuando Khan vio este milagro, le rogó al monje que le ayudara y, a cambio, prometió hacer todo por él. Mediante el poder de la oración, el monje lo curó y en su lugar pidió que se construyera una iglesia. Khan cumplió. Así se construyó la iglesia de San Jorge en Alaverdi. ![]() Los niños jugaban y luchaban a menudo en el patio de la iglesia. Uno de ellos siempre perdía. Llevó entonces un huevo frito a la iglesia como regalo para San Jorge y le pidió fuerza y victorias. En ese momento los ricos comerciantes griegos pasaban por la iglesia y cuando vieron un huevo frito (o revuelto) frente a la puerta inmediatamente comenzaron a comérselo. En el camino enfermaron gravemente y fueron al monje para preguntarle el motivo de su enfermedad. El monje les dijo que su mal estaba relacionado con la ira de San Jorge. Entonces los comerciantes hicieron la promesa de que si se curaban construirían un gran templo. Cuando sanaron, construyeron el Templo de Alaverdí. Hay un proverbio georgiano que dice: "Nadie puede aceptar los huevos revueltos de San Jorge". En lo alto de la puerta del templo están dibujados los jóvenes jugadores. En la puerta de entrada a la iglesia hay una pintura de san Jorge matando al dragón. ![]() La visita es gratis pero se deben cumplir las reglas de vestimenta clásicas. Dejan entrar aunque hagan misa. Cantan pero ponen altavoces y se oye por todas partes. No se permiten fotos. En el recinto hay manzanos, vides y un huerto de olivos. ![]() Etapas 25 a 27, total 38
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (7 Votos)
![]() Total comentarios: 7 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |