Tashkent, "la ciudad de piedra", es la capital del país. Tiene aproximadamente unos 2,4 millones de habitantes. Es nuestro punto de partida y final del viaje, bien conectada por aeropuerto, al que llegamos vía Estambul.

En el pasado, también se llamó Chach, Shash y Binkent. Fue durante muchos siglos un punto de paso importante en la Ruta de la seda. Actualmente carece de monumentos relevantes pero es el principal centro económico y cultural de Uzbekistán.
La actual ciudad de Tashkent aparece mencionada por vez primera en fuentes escritas en el siglo III a. C., con el nombre Chach o Shash, al parecer procedente del vocablo chino «piedra». Este nombre se combinaría posteriormente con el término iraní kent («ciudad»), dando lugar al nombre actual.
En los siglos IV y V de nuestra era, existía ya un asentamiento urbano permanente en el emplazamiento de la ciudad actual. El territorio de lo que es Tashkent actualmente fue colonizado por pueblos antiguos como un oasis en el río Chirchik.
En la antigüedad en esta área estaba Beitian, la "capital" de verano de la confederación Kangju. Dicha confederación fue el nombre chino de un antiguo reino en Asia Central que se convirtió durante un par de siglos en la segunda potencia más grande de Transoxiana después de Yuezhi. Su gente, los Kāng, eran un pueblo seminómada indoeuropeo, probablemente idéntico a los sogdianos iraníes u otros grupos iraníes estrechamente relacionados con ellos, como los asians.
El principado de Chach tenía una ciudadela cuadrada construida en Tashkent en torno al siglo V y III a. C., a unos ocho kilómetros al sur del río Syr Darya. En el siglo VII, Chach tenía más de 30 ciudades y una red de más de 50 canales y era un importante centro comercial. También era un importante lugar de paso de las caravanas.
En la segunda mitad del siglo VII, el Imperio persa sasánida fue conquistado por una ofensiva árabe-islámica. Bajo la dinastía Samánida (819-999), cuyo fundador Saman Juda se había convertido al islam, la ciudad llegó a ser conocido como Binkath. Sin embargo, los árabes conservaron el nombre antiguo de Chach para la región circundante, pronunciando al-Shash.
El nombre moderno de Tashkent proviene de una regla qarajánida (de una dinastía de Transoxiana de origen túrquico que reinó entre 840 y 1212 en Asia Central) del siglo X (Tash en lenguas turcas significa "piedra". Kand, qy, kent, kad, kath, kud —todo significa "ciudad"— se deriva del persa/sogdiano کنده o kanda, es decir, "pueblo" o "ciudad".
En 1219, Gengis Kan conquistó la ciudad, incorporándola al imperio mongol.

En el siglo XIV la ciudad fue parte del imperio de Tamerlán, que acabaría conquistado por otros pueblos de origen mongol. Bajo las dinastías Timúridas y Shaybánidas la ciudad revivió, a pesar de los ataques ocasionales de los uzbekos, kazajos, persas, mongoles y oirates.

Durante los siglos XVII y XVIII aumentaron los contactos comerciales entre Tashkent y Rusia, en particular durante el reinado del zar Pedro el Grande (1682-1725), con el que se establecen relaciones diplomáticas por primera vez entre la corte rusa de San Petersburgo y los kanatos centroasiáticos.
En 1809, Tashkent fue anexionada al Kanato de Kokand (hasta 1865). Para entonces era la ciudad más rica de Asia central. A mediados del siglo XIX albergaba un importante mercado de esclavos.

En mayo de 1865, el general ruso Mijaíl Cherniáyev conquistó la ciudad. Se nombró a sí mismo "Gobernador Militar de Tashkent", y recomendó al zar Alejandro II que la ciudad se convirtiera en un kanato independiente bajo protección rusa. El zar, desconfiando de la ambición del general, no tardó en sustituirle. Taskent se convirtió en la capital del nuevo territorio del Turquestán ruso, con el general Kaufman como primer gobernador general.
En abril de 1918, Tashkent se convirtió en la capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Turquestán. En 1930, Tashkent cayó dentro de las fronteras de la RSS de Uzbekistán y se convirtió en la capital de la RSS de Uzbekistán, desplazando a Samarcanda.
En 1924, tras la incorporación de la República Socialista Soviética de Uzbekistán a la Unión Soviética, Samarcanda sustituye a Tashkent como capital, primero del Turquestán, y después de dicha república, fundada el 27 de octubre de ese mismo año. Esto se mantendría así hasta que de nuevo en 1930, Taskent sustituye a Samarcanda como capital. La incorporación a la URSS correspondió con el período de industrialización de la ciudad, en las décadas de 1920 y 1930.
El 26 de abril de 1966, gran parte de la antigua ciudad fue destruida por un gran terremoto de 7,5 grados en la escala de Richter. Más de 300 000 habitantes quedaron sin hogar. Unos 78 000 hogares fueron destruidos debido a que se encontraban mal diseñados, principalmente en las zonas densamente pobladas de la ciudad vieja, donde predominaban viviendas de adobe tradicional.
Debido al terremoto y al desarrollo soviético se ha conservado poco del patrimonio arquitectónico de la historia antigua de Tashkent.
Gracias a la ayuda amistosa de las repúblicas soviéticas, se emprendió un enorme proyecto para reconstruir prácticamente toda la ciudad y construir nuevas urbanizaciones. Para conmemorar el acontecimiento, el 20 de mayo de 1976 se erigió en Tashkent el Monumento al Valor. El monumento fue creado por el escultor y artista Dmitry Ryabichev.

La idea principal del monumento es la amistad, la resistencia del espíritu y el valor de las personas. Un cubo de granito negro representa una esfera de reloj, la fecha y el año de la tragedia, por la que pasa una hendidura que simboliza un terremoto. La grieta del cubo negro conduce a la imagen de una familia. Vemos a una mujer acunando a un niño con una mano y a un hombre haciendo un gesto de repulsa. Los bajorrelieves están dispuestos en semicírculo y muestran a los voluntarios que acudieron a ayudar y varios oficios.
El 31 de agosto de 1991 fue declarada en Tashkent la independencia de Uzbekistán, como lo recuerda una gran plaza de la que ya hablaré.
Hoy en día es una ciudad moderna y algo caótica, llena de coches que circulan por sus grandes avenidas.
Nosotros nos alojamos en el Hotel Qushbegi plaza, muy cerca de la estación de tren y del aeropuerto pero mal comunicado con el centro. Siempre cogíamos taxi.

Se trata de un hotel de cuatro estrellas y de ocho pisos que dispone de amplias habitaciones. En el tour fuimos tres veces y solo la primera tuvimos cama King size. Hay botellas de agua gratis, zapatillas, albornoz, gel, champú, cepillo de dientes, kit de cosmética (bastoncillos de oidos y lima)... Las camas son confortables. El desayuno no és ni pobre y excelente. Hay embutidos, queso, pan, dulces, algunos productos salados rellenos, te verde o negro, etc.
El canal "Bozsu" es el canal más grande y principal de Tashkent y abastece de agua a la mayoría de los canales de la ciudad. Tiene su origen en el río Chirchik. En el año 1930 se construyó una central hidroeléctrica en el canal “Bozsu” y sus aguas fueron utilizadas como lago artificial por la población local. Hoy en día, el canal "Bozsu" es uno de los embalses del sistema de agua de Tashkent.
El canal Anhor es uno de sus ramales. A finales del siglo XIX, Anhor era el límite entre el casco antiguo y la parte nueva de la ciudad. En 1913 se construyó el primer puente moderno Urda en Tashkent. Originalmente era de madera y luego fue de ladrillo.
En sus inmediaciones se encuentran el complejo conmemorativo "Courage", el barrio residencial Urda, la sala de conciertos "Turkestan", el edificio de la oficina presidencial y la residencia del presidente de Uzbekistán "Aksaray", el edificio del Senado o el estadio "Pahtakor". Desemboca en el Parque Navoi.
El Parque Nacional Alisher Navoi es uno de los parques urbanos más grandes de Uzbekistán. El parque está ubicado en la calle Almazar, una de las principales arterias de Tashkent. La entrada principal del parque es Beshagach - Platz. El parque fue fundado en 1932 y se extiende sobre 65 hectáreas. Lleva el nombre de una gran figura del país, Alisher Navoi. En Uzbekistán, Navoi se reconoce como un héroe nacional. Se le considera el mayor poeta en lengua túrquica (por encima del persa) de todos los tiempos e influyó en muchos poetas, incluidos los del Imperio Otomano. Además de su poesía, Navoi también es conocido en Tayikistán como constructor y patrocinador de arte.

Hay varias atracciones. En medio del parque está el memorial de Alisher Navoi.
No será ni mucho menos la última vez que oigamos hablar de este personaje.