![]() ![]() CHILE: Atacama ( con extensión a Uyuni) y Carretera Austral ✏️ Blogs de Chile
Viaje iniciado por el norte, San Pedro de Atacama y sus alrededores. Tour a Uyuni a través de la Reserva Andina Eduardo Avaroa. Carretera Austral desde Coyhaique.Autor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (17 Votos) Índice del Diario: CHILE: Atacama ( con extensión a Uyuni) y Carretera Austral
01: Idea del viaje. Organizarlo.
02: VIAJE Y LLEGADA A SAN PEDRO DE ATACAMA
03: LAGUNAS ESCONDIDAS DE BALTINACHE. VALLE DE LA MUERTE. VALLE DE LA LUNA. ATACAMA
04: LAGUNAS ALTIPLANICAS Y SALAR DE ATACAMA
05: GEISERES DEL TATIO. ATACAMA
06: LAGUNA CEJAR, OJOS DEL SALAR Y LAGUNA TEBINQUINCHE.ATACAMA
07: NOS VAMOS A BOLIVIA. FRONTERA HITO CAJONES.
08: LAGUNAS DE COLORES:RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA. BOLIVIA
09: VALLE DE ROCAS. OTRAS LAGUNAS DE COLORES. CAÑON ANACONDA. BOLIVIA
10: SALAR DE UYUNI. BOLIVIA
11: ADIOS AL ALTIPLANO Y AL DESIERTO
12: BIENVENIDOS A CARRETERA AUSTRAL. BIENVENIDOS A PATAGONIA CHILENA.
13: COYHAIQUE. PEQUEÑO RECORRIDO POR VALLE RIO SIMPSON.
14: CERRO CASTILLO. LA RUTA DE "LAS ARDILLAS".
15: RESERVA LAGO JEINIMENI EN CHILE CHICO
16: DE CHILE CHICO A PUERTO GUADAL BORDEANDO EL LAGO GENERAL CARRERA
17: VALLE EXPLORADORES
18: GLACIAR Y LAGUNA LEONES
19: DE PUERTO GUADAL A COCHRANE.
20: VALLE CHACABUCO, (P.N. PATAGONIA). O RUTA ESCENICA PASO ROBALLOS
21: CALETA TORTEL
22: GLACIAR CALLUQUEO. RESERVA TAMANGO (PARQUE PATAGONIA)
23: COCHRANE. CULTURA DEL BAKER EN RETORNO A PUERTO TRANQUILO
24: LAGUNA SAN RAFAEL POR VALLE EXPLORADORES
25: SANTUARIO DE LA NATURALEZA CAPILLA DE MARMOL. PUERTO TRANQUILO Y PUERTO SANCHEZ
26: VILLA CERRO CASTILLO Y VUELTA A COYHAIQUE
27: ALOJAMIENTO Y RESTAURACION EN CARRETERA AUSTRAL CHILENA
Total comentarios: 28 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 27
En nuestro itinerario por Chile se había contemplado la idea de pasar a Bolivia desde San Pedro de Atacama. Nunca antes había tenido intención de visitar Bolivia. Pero preparando itinerarios y atracciones desde San Pedro se coló de pleno derecho la idea de acercarnos al Salar de Uyuni. Fue ganando puntos cuando fui enterándome que para llegar al Salar de Uyuni había que atravesar la Reserva Andina Eduardo Avaroa de la que no tenía ni idea de su existencia, pero cuyos paisajes y lagos andinos se fueron tornando en una prioridad. Había ciertas dudas. La gran altitud por la que transcurría la excursión. Las dificultades y falta de comodidad del viaje. El tour al Salar de Uyuni puede ser precioso en su conjunto, pero no es un viaje fácil ni cómodo. Es un poco salir de tu zona de confort para hacer una travesía única. Son muchas las empresas en San Pedro de Atacama que ofrecen esas salidas. Con pocas variaciones. En el itinerario o en el número de días. Y en menor medida teniendo en cuenta algo la comodidad del viaje. Esto último no era fácil encontrarlo. Hay circuitos privados que se alojan en los que llaman hoteles Tayka. No son especialmente lujosos pero son de lo mejorcito que hay por aquella zona. Pero a un precio bastante alto. Los desechamos no solo por su precio sino también porque en su itinerario no contemplaba el amanecer en el Salar de Uyuni (era opcional). Al menos en la empresa que al final escogimos, Cruz Andina. Y se de algunas que no contemplan en su itinerario el Amanecer en el Salar. Es un dato a tener en cuenta. Y escogimos Cruz Andina porque es de las pocas agencias que ofrece la posibilidad de tener alojamiento y baño privado por un poco más de precio, sin llegar a los precios de los tour privados y de hoteles Tayka. Es decir, que son circuitos clásicos de 4 días y tres noches en coche compartido pero las dos noches que se duermen compartiendo habitación se pueden cambiar por habitaciones privadas con baño. En el mismo alojamiento. La otra noche, en un hotel de sal, se suele tener habitación propia con baño. El circuito de 4 días y tres noches es cuando la salida y la vuelta es desde San Pedro de Atacama. Si se decide seguir con el viaje por Bolivia el tour es de 3 días y dos noches pues el mismo finaliza en Uyuni. Solo se dormiría compartiendo alojamiento una sola noche. La empresa Cruz Andina tiene sucursal en San Pedro y también tiene sucursal en Uyuni. Yo incluso diría que la central está en Uyuni. La empresa allí recibe el nombre de Estrella del Sur. De hecho el itinerario del circuito desde la frontera entre Chile y Bolivia va a cargo de coches 4x4 bolivianos con chóferes y guías bolivianos. Desde San Pedro lo que hay es una furgoneta que te recoge y te pasa por la frontera chilena y te entrega en la frontera boliviana. Cruz Andina tiene muy buenas opiniones de forma general, y creo que es de las empresas más serias que hay con estos circuitos. Pero tiene algunas cosillas que a nosotros no nos gustaron. Ya las iré comentando. Reservamos el tour con anterioridad por correo electrónico y pagamos una cantidad a cuenta a través de Paypal. El resto teníamos que haberlo liquidado una semana antes de llegar. Pero, como ya comenté, debido a los problemas que en esas fechas había en Chile y los propios que surgieron en Bolivia, lo dejamos para decidirlo allí. No hubo problema de pagarlo después. Solo que había que hacerlo en efectivo. Conseguimos finalmente que en efectivo fuera solo la mitad. El resto por Paypal. No hubo problema porque en esas fechas los tour a Uyuni no estaban completos y había menos demanda. Precisamente por la inestabilidad del país. Cruz Andina, junto con el itinerario, nos había dado una relación de instrucciones de que llevar. Y suele ser una serie de recomendaciones comunes a casi todas las agencias. Dinero: En todo el circuito no hay posibilidad de conseguir dinero, no hay cajeros ni se puede pagar con tarjeta. Hay que llevar dinero en efectivo, pesos bolivianos. Hasta te aconsejan una cantidad que no es muy alta. Unos 300 bolivianos, más si quieres comprar muchos recuerdos y artesanías. Para pagar la entrada a la Reserva Eduardo Avaroa, 150 BOB; entrada a la Isla Incahuasi: 30 BOB; para las duchas si tienes habitación compartida: 10 BOB, y comprar algunos recuerdos. Nosotros cambiamos unos pocos euros en una casa de cambio en la calle Toconao, muy cerca de Caracoles, al mejor precio de todas las de alrededor. Pero que como no es mucha la cantidad a cambiar, tampoco es cuestión de ir preguntando en todas. Aunque hay diferencias de cambio significativas de una casa de cambio a otra. Nosotros con lo poco que cambiamos, 350 BOB, tuvimos más que suficiente, incluida la propina a nuestro chofer. Pero es que volvíamos a San Pedro y en nuestro precio del circuito ya teníamos incluido el baño caliente. Agua: Aconsejan llevar 5 litros por persona para todo el viaje. A nosotros nos sobró más de la mitad. Equipaje: Dado que el equipaje tiene que ser trasladado en el coche 4x4 y que dichos coches son para 6 personas… Pues hay que reducirlo al máximo. Solo hay que llevarse lo imprescindible para esos días. Haciendo selección de ropa de abrigo pues el viaje es casi todo el tiempo a mucha altitud. Y también va a depender de la época en que se viaje. En nuestro verano, el invierno de allí, qué duda cabe que este frío se incrementará. Ropa y accesorios de baño. En el recorrido hay una piscina de aguas termales en las que es posible bañarse. Previo pago. Así que una mochila o una maleta pequeña de las de cabina. Documentación: Imprescindible el pasaporte, lógico, y el documento PDI que hacen entrega a la entrada a Chile. Es necesario porque se está saliendo del país. A la vuelta te vuelven a dar otro documento similar. Nosotros añadimos papel higiénico, un cargador extra para baterías, hojas de coca e infusiones. Nosotros viajamos a finales del mes de noviembre y ya no hacía tanto frio. No obstante le pedimos a la agencia que nos proporcionara sacos de dormir y nos dijeron que sí. Hasta lo teníamos anotado en nuestra reserva. Luego no cumplieron. Entre unos y otros se fueron echando la culpa pero los sacos no aparecieron. Suerte que luego no nos hicieron falta. Pero y si realmente sí hubiera hecho más frío?. Uno de los puntos flojos de esta empresa. Para hacer este tour yo creo que hay que estar aclimatado a la altura. Son tres días completos a más de 4000 metros. Es un reto físico y el mal de altura un enemigo a combatir. Habiendo estado en San Pedro y haciendo excursiones en sus alrededores, es una buena aclimatación ya que se sube en alto y luego se vuelve al pueblo a dormir. San Pedro se encuentra a 2400 m. de altitud. Y seguir los consejos básicos para combatir el Soroche o Mal de Altura que son:: no hacer ejercicios de fuerza y bruscos, no tomar alcohol ni comidas pesadas, beber mucha agua… Los mates de coca y las hojas secas de coca también ayudan. La tarde anterior elegimos la ropa que nos llevábamos y el resto lo dejamos en las maletas, en la recepción del hostal Pablito II. Fueron super amables y nos custodiaron todo el equipaje durante nuestros días en Bolivia. Nos emplazaron a las 6:30 de la mañana en la puerta de nuestro alojamiento. Nos recogieron algo después pues éramos los últimos en subirnos en la furgoneta. Un total de diez personas. El motivo de citarnos tan temprano es llegar cuanto antes a la frontera chilena que abre a las 8:00. Delante de la misma se van colocando las furgonetas en orden de llegada. Y dicho orden será por el que luego se entra al edificio del paso fronterizo. Son 45 kilómetros de carretera asfaltada desde San Pedro hasta la frontera. Por la ruta 27 que luego continúa hasta el Paso de Jama, en frontera con Argentina. Esta ruta es la que también lleva hasta el Salar de Tara, los Monjes de la Pacana, la Reserva de los Flamencos… Habíamos barajado la posibilidad de visitar todo eso en uno de los días desde San Pedro, pero en aquellas fechas estaban arreglando algo de la zona de la Reserva de los Flamencos y había muchos lugares a los que no se podía acceder. En la furgoneta me debato entre dormitar un poco o ver los paisajes que atraviesa la carretera. Pronto no tengo que decidir pues nos piden ir rellenando algún formulario. En estos 45 kilómetros hay que subir de los 2440 m. de San Pedro a los 4480 m. del paso fronterizo Hito Cajón. Las mejores vistas del volcán Licancabur se consiguen en esta carretera, pese a que su figura es bien visible en San Pedro y sus alrededores. Es un estrato volcán que tiene forma de cono casi perfecta. Hace frontera con Bolivia por este paso fronterizo de Hito Cajón. En La parte boliviana la Reserva Eduardo Abaroa. El nombre Licancabur significa montaña del pueblo y es la montaña más representativa y presente en el paisaje atacameño. Las oficinas de la aduana chilena de Hito Cajón se encuentran en un edificio nuevo de 2017. Las grandes puertas se encuentran cerradas hasta las 8:00 en que abren. ![]() En esa hora, el primer vehículo que se encuentre en la puerta es el que entra dentro y es el que primero realiza los trámites aduaneros de salida del país. Y así sucesivamente los que van detrás en cola aguardando su turno. Nosotros somos los terceros en cola. Pero como no son las ocho de la mañana tenemos que esperar. Fuera de la furgoneta sopla el viento una barbaridad y el frío se hace sentir bastante. Además de las vistas de volcán Licancabur tenemos las del volcán vecino, el volcán Juriques. En ambos hay leves trazas de nieve y en sus faldeos hay conos de escoria con colores rojizos. Es también un estrato volcán, de 5.700 m. de altitud, y su nombre significa “descabezado”. Al igual que su pariente Licancabur, se puede subir a su cumbre. Y desde esta zona. ![]() Cuando nos toca nuestro turno la furgoneta entra dentro del edificio y allí nos tenemos que bajar y realizar todos los trámites de salida del país con la policía de aduanas de Chile. Que no son nada de amables, en nuestro caso. Se quedan con nuestro PDI que nos dieron en el aeropuerto al entrar en Chile. Hay baños decentes y es de agradecer. En este paso no revisan el equipaje Ya hemos pasado el primer tramo: Salida de Chile hacia Bolivia Hay que volverse a subir a la furgoneta porque hay que transitar unos cuatro kilómetros de tierra de nadie a estas altitudes andinas. Hasta otros edificios con apariencia mucho más modesta. La aduana boliviana. Las oficinas se reducen a un cuarto pequeño en el que hay solo dos personas. Te revisan el pasaporte y te ponen el sello correspondiente. Pero más amables que la aduana chilena. ![]() Mientras, el conductor de la furgoneta ha preparado un suculento desayuno. Todo puesto encima de una mesa al lado de la furgoneta. Con bastante surtido, aguacate, tortitas, jamón york, algo de fruta, café y té calientes, zumos… Llega gente que vuelve de Uyuni y se montarán en esta furgoneta para volver a San Pedro. Aquí es donde se hace el traspaso de equipaje a los coches 4x4 bolivianos en los que viajaremos durante el tour hasta llegar a Uyuni. Y su chofer será nuestro guía también. En la furgoneta íbamos diez personas. Cuatro australianos jóvenes, un suizo joven que tenía conocimientos de español, un alemán madurito que también conoce el español y nosotros cuatro que también somos maduritos. Y nos distribuyeron a nosotros con el alemán y en el otro coche todos los jóvenes con un conductor también joven. Nuestro conductor boliviano también era maduro como nosotros. No sé en qué se basaron para el reparto. Si en la edad, que era bastante probable, o en que los cinco que viajábamos juntos son los que teníamos reservada habitación privada con baño propio. En este trasvase de equipaje fue cuando pregunté por nuestros sacos de dormir y entre ambos conductores se echaban la pelota uno al otro. Lo cierto es que allí no estaban. A alguien de la empresa se le olvidó ese detalle. El paso por la aduana Boliviana tiene como dos partes. La del control de pasaportes ya lo hemos pasado. Montados en el coche 4x4 nos desplazamos otro poco hasta un edificio más grande y destartalado. Allí hay que rellenar un impreso y nadie controla mucho lo que rellenas. Al menos esa es la impresión que me lleve. Una especie de control de bienes o algo así. Se sale del edificio a pie y hay que ir a otro edificio que corresponde a las oficinas de la reserva Eduardo Avaroa. Allí es donde hay que pagar los 150 bolivianos y te dan un papel que hay que conservar porque a la vuelta hay que entregarlo y hay que mostrarlo en los posibles controles. Si lo pierdes hay que volver a pagar.. Desde allí se gestionan los permisos para las ascensiones a los volcanes Licancabur y Juriques. En estas oficinas hay amplias fotografías de los flamencos y sus distintas especies, de las lagunas Verde y Blanca desde la cumbre del Licancabur, de la superficie de la reserva y sus atractivos. ![]() Estos pasos fronterizos de Chile y Bolivia tienen un gran ajetreo en la mañana con todos los tours que van hacia Uyuni o que vuelven del mismo. Básicamente son los turistas de estos tours los que pasan por los mismos. El resto del día y cuando no hay tours estos pasos están muy tranquilos. Etapas 7 a 9, total 27
Es el área protegida más visitada de Bolivia. Y junto con el Salar de Uyuni, sus principales atractivos. Fue creada en diciembre de 1973 con el nombre del héroe boliviano Eduardo Abaroa (O Avaroa, que de ambas maneras se escribe). Eduardo Avaroa nació en San Pedro de Atacama en 1839. Era un empresario boliviano. En aquellos años San Pedro de Atacama era Bolivia. En la invasión chilena, en la Guerra del Pacífico, se incorporó de forma voluntaria a las tropas bolivianas y murió en la batalla de Topater. Fue nombrado coronel a título póstumo y considerado un héroe de guerra. La Reserva se encuentra casi escondida entre las altas cumbres de la Cordillera de los Andes, algunas de las cuales le sirven de frontera con Chile y Argentina. La Reserva alberga y protege algunos de los paisajes más inusuales del planeta. Lagunas saladas de origen glacial con las colonias de flamencos que las habitan, volcanes, fuentes termales, géiseres, desiertos de arena, una vegetación de yaretales y quenua, una fauna en peligro de extinción de vicuñas, zorros andinos, suris, vizcachas…. El recorrerla es un viaje que no se puede hacer por libre. Solo se encuentra autorizadas las empresas que ofrecen estos servicios en sus 4x4. Y el que todos los coches que circulan sean del tipo 4x4 no es de capricho sino una pura necesidad. ![]() Creo que los coches particulares no están autorizados. Y si los estuvieran es tarea casi imposible. Esta travesía es todo un reto y cualquiera no es capaz de llegar hasta el Salar de Uyuni sin perderse y con el coche integro. No hay gasolineras. Los coches 4x4 acarrean la gasolina extra que necesitan en bidones. No hay carreteras. Son pistas de tierra transitadas cientos de veces por los muchos coches que visitan la reserva. A veces no son ni pistas de tierra, sino surcos en la tierra. Sin ninguna indicación. Sin ningún tipo de señal que indique por dónde estás y hacia dónde se va. Sería muy fácil perderse. ![]() Me lleve la impresión de que la reserva Eduardo Abaroa no tiene el turismo regulado ni organizado. Los coches circulan por dónde mejor les parece, incluso abriendo nuevos surcos en la tierra. Ello perturba la vida silvestre y va destruyendo paisajes sensibles. No hay baños (o muy pocos), ni dónde dejar basura y ello puede causar contaminación. La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también podrían plantear problemas para los valores biológicos y ecológicos de la zona. También la contaminación proveniente del vertido de las minas. La Reserva no hace nada por mantener sus caminos en buen estado de circulación, evitando que los automóviles invadan cualquier zona que parezca que circulan mejor. La pista original fue construida por una empresa minera que explotaba la extracción de bórax en Laguna Capina y la siguió manteniendo para el paso de sus camiones. Pero esta empresa abandonó la explotación y ya nadie se dedica al mantenimiento de las pistas. ![]() ![]() Una superficie de 7.147 kilómetros cuadrados de excepcional belleza. Pues lo que a priori podría parecer que es una simple región a gran altura y desértica, guarda gran cantidad de tesoros que son los que pretendemos descubrir y que son difíciles de creer. Nos olvidaremos de lo poco cómodo del viaje y nos sumergiremos en este mundo de maravillas naturales casi surrealistas. Un mundo de colores y contrastes como solo la madre naturaleza puede ofrecer. LAGUNAS DE COLORES, DESIERTOS DE ARENA Y SAL, GEISERES. El recorrido de este día transcurre por completo dentro de la Reserva Eduardo Avaroa (REA) Muy cerca de las oficinas de entrada a la Reserva nos encontramos la primera atracción alto andina. Nuestra primera laguna de colores. Estamos a 4350 m. de altitud Laguna Blanca Todavía son visibles desde aquí el volcán Juriques y el Licancabur. Desde dónde nos deja nuestro guía tenemos una visión general de esta laguna en la que podemos ver enseguida el porqué de su nombre. Es como un pequeño mirador y la laguna queda a nuestros pies. ![]() ![]() El color del agua en conjunto puede parecer de tonos azul claro. Pero son muchas las tonalidades blancas que se entremezclan con los azules. Dicen que es por los minerales suspendidos en el agua. Hay zonas del agua oscurecidas, pero son la sombra que proyectan las montañas y volcanes que hacen de telón de fondo. Áreas abundantes de rebordes blancos formadas por el bórax principalmente. Y algo de sal. Bajamos al filo de la laguna y caminamos un poquito en su borde hacia donde nos espera el coche. Los tonos del agua desde el borde también parecen distintos. ![]() ![]() ![]() Solo 15 minutos. Es imposible saborear esta grandiosidad en 15 minutos. Y menos disfrutarla. La siguiente laguna de colores está conectada con esta laguna por un pequeño estrecho que cruzamos, pero son completamente distintas. ![]() Laguna Verde Podrían considerarse ambas lagunas, Blanca y Verde, como un mismo conjunto paisajístico. De hecho así es como se ve desde lo alto de la cumbre del volcán Licancabur. Es una de las principales fotos que hacen de reclamo de esta reserva. ![]() La zona es rica en minerales y en esta laguna se ha depositado una combinación de varios de ellos. Hasta darle su tono verdoso esmeralda. Los minerales en suspensión son arsénico, magnesio, carbonato, plomo, cobre… Su color va variando con el día, con el sol, con el viento que mueve los sedimentos. Así que cada uno se puede encontrar un verde distinto cuando lo visita. ![]() Estas aguas son tóxicas y no albergan vida. Pero compone un paisaje espectacular. En ello influye sobremanera que por encima se levanta la imponente mole del volcán Licancabur. Y hasta en ocasiones se ve completamente reflejado en estas aguas verdosas. ![]() Este volcán de figura perfecta tiene una altitud de 5916 m .Como ya dije, una parte pertenece a Chile y otra a Bolivia. La parte de Bolivia, y perteneciente a la REA, llega hasta los 5.415 m. por donde pasa la línea fronteriza con Chile. Nosotros no tuvimos suerte. El día estaba complicado, climatológicamente hablando. Grandes nubes se estaban desplazando por la cordillera y no tuvimos momentos de sol en todo el día. Pero sí abundaron los ratos de viento, cubierto y nuboso, lloviendo, granizando, en incluso nos nevó en algunos momentos. Justo delante de la Laguna Verde el cielo estaba muy nuboso y el verde de la laguna estaba también en tono apagado. Es mucha la gente que estamos concentrados sobre una colina contemplando esta atracción. Pese a su tono apagado, a la mucha gente que estábamos.. …, el paisaje me encantó. ![]() ![]() El viaje continúa entre diversos caminos y surcos trazados en la tierra y arena. Son muchos los coches que circulamos. A veces parece un ralley. Coches que adelantan como si persiguieran el gran premio de llegada, levantando polvaredas… Nuestro chofer y guía habla muy bajito y habla muy poco. Parece tímido y poco dicharachero. Pero eso no le impide darnos un primer discurso basado en explicarnos que aquel viaje no es privado, que tiene un itinerario prefijado y que tiene sus tiempos establecidos. Que si queremos otra cosa, que para eso están los tour privados. Que nos lo dice para que no tengamos grandes expectativas. Que los españoles somos los que más protestamos y luego vienen las quejas. Lo del itinerario me parecía razonable. Visitaríamos lo que estaba establecido. Pero lo de los tiempos no lo comprendía. Si todos los del coche estábamos de acuerdo no veía yo perjuicio para nadie. Quizá para él, pero no explicaba las razones por las que teníamos que correr tanto y tener tan poco tiempo en las paradas. Y en cuanto a contarnos cosas de lo que estábamos viendo, o cosas curiosas del país… mejor nos olvidamos. Yo le preguntaba algo relacionado con el paisaje que estábamos atravesando. Por ejemplo, si aquellas montañas pertenecían a una cadena en especial, con nombre, o si los montes coloridos tenían nombre… Y se me quedaba mirando con cara de decir de dónde me había yo escapado…. Tardaba en contestar. Se tomaba su tiempo y al final me saltaba con alguna vaguedad. Como conductor era muy bueno. Conducía con seguridad y se le notaba experiencia. Como cocinero tampoco tenemos queja. Tuvimos ocasión de comprobarlo en todas las comidas que nos preparó. Pero como guía y acompañante era un total desastre. Atravesábamos un área en la que abundaban altas montañas con espectaculares tonos cromáticos. Entre las franjas de marrones y ocres. ![]() Un gran desierto de arena rojiza nos rodea. Estamos en el Desierto de Dalí Es curioso el nombre que le han puesto a este desierto. Salvador Dalí nunca estuvo allí y no sé si tuvo razón del mismo. Dicen que sus pinturas surrealistas recuerdan a este paisaje, también surrealista. Aunque su nombre original es Pampa Jara, pero nadie lo llama así. Mezcladas con la arena rojiza hay como rocas esparcidas que asoman su rara presencia, Son rocas expulsadas en alguna erupción volcánica que han ido erosionando con el viento la lluvia y el sol. ![]() ![]() Al principio puede parecer un paisaje desolado e inhóspito. Como cualquier desierto. Pero casi todos los desiertos entrañan un cierto encanto. Un algo especial que atrae. Su luz, la aridez, los colores rojizos, anaranjados, ocres…, no se…. Aunque le faltaban los colores rotundos de un cielo azul. Habían sido sustituidos por los cielos plomizos cargados de nubes. ![]() Dejamos en paz a Dalí y proseguimos. Nos espera un baño calentito y reparador. Se llega a un paraje conocido como Las Termas de Polques. Por el cerro que se eleva a 5470 m. sobre la zona, el Cerro Polques. Estamos a 4.300 m. de altitud. ![]() Hay unos cuantos barracones edificados que hacen la función de albergue, comedor, y son la única zona que hay baños. Son de pago, unos pocos bolivianos. Yo hubiera preferido que cobraran un poquito más y que estuvieran limpios. Aquí hay una piscina natural de agua termal que emana del subsuelo rocoso, debido a la actividad volcánica de la zona.. A una temperatura que puede alcanzar los 38 o 40º. Eso indicaba un cartel un poco ajado ya. Los minerales que contiene el agua hacen que el baño sea reparador y relajante. Sin pasarse de 30 minutos. Hay un ticket que incluye, además del acceso a los baños, el acceso a los vestuarios de la piscina. Creo que eran unos 8 BOB. ![]() Estas termas se encuentran al sur de la Laguna Salada Es una laguna de unos 9 kilómetros cuadrados que tiene un color verdoso claro y un alto contenido de minerales. Esta laguna, a su vez, está dentro del Salar de Chalviri, en un extremo del mismo. Este salar tiene una superficie de 1000 km. y del mismo se explota materia prima para la obtención de bórax, aditivos de fertilizantes, esmaltes y vidrios. ![]() En este lugar era dónde íbamos a tener nuestro primer almuerzo de la ruta. Nuestro guía nos daba bastante tiempo libre para el baño y lo que quisiéramos mientras el preparaba la comida. El día, como ya dije, estaba trastocado y aún hacía frío. A mí no me apetecía para nada un baño al aire libre por muy caliente que estuviera el agua. Yo me alejé hacia la laguna para observar a los flamencos rosados que abundaban en la misma. Y ver la laguna más de cerca. Poco me duró la excursión. Comenzó a llover de forma fuerte y tuve que volver deprisa a los comedores. ![]() ![]() La laguna y este sector podrían ser atractivos. Pero están como descuidados. Los barracones están construídos de forma precaria, pero eso es lo de menos ,quizá. Con un cierto orden, más limpieza, algo de estética…, se le podría sacar mucho partido. Nuestro chofer demostró que sí tenía dotes de cocinero y nos preparó una sencilla pero gustosa comida. Y lo tenía un poco complicado porque el compañero alemán era vegetariano y tenía que pensar en un doble menú. Desde aquí se continúa bordeando el Salar de Chalviri un cierto tiempo y luego nos fuimos adentrando en la Reserva. Seguimos estando no muy lejos de la frontera Chilena. De hecho, cerca del Cerro Polques, en su parte posterior, debía de encontrarse el volcán Putana que vimos en la carretera hacia los Géiseres del Tatio. Por este camino también abundan las tierras volcánicas como ya hemos visto. Y veremos enseguida otra gran muestra en los Géiseres de Sol de la Mañana. En un momento de subida, antes de llegar a este destino, nuestro chófer paró el coche y nos indicó que estábamos en el punto más alto de todo el recorrido. A 4950 m. de altitud. Poco le faltaba a los 5.000. Un pelín más bajos están estos géiseres y fumarolas, a 4850. Son el campo de géiseres mas alto del mundo. Este campo geotermal tiene un nombre bien bonito: Sol de la Mañana. Seguramente porque al amanecer con el sol de la mañana es cuando más resplandecen y brindan un mayor espectáculo. Porque es la misma teoría que en los géiseres del Tatio. Con el frío del amanecer y la diferencia de temperaturas, su actividad es más notable. El campo geotérmico tiene una superficie de unos 2 km. cuadrados con intensa actividad volcánica que incluye fumarolas, géiseres, pequeños cráteres en los que hierve el barro y la tierra… .. Los hay de distintos colores. ![]() A las horas de la tarde en que nosotros lo visitamos no presentaban su mejor cara. Y más con el día tan nuboso que teníamos. Los colores estaban un poco desvaídos y las fumarolas y chorros de humo no eran muy destacables. Pero se puede captar su esencia y el sonido.. Si, se oye hervir a las tripas de la tierra. Casi notas que se agitan, se retuercen, se quejan y escupen borbotones de barro. Algunos, otros emiten vapores sulfurosos como si quisieran espantarnos. En cierto modo es un paisaje inquietante. ![]() ![]() La zona es ciertamente peligrosa. Hay que caminar con muchísimo cuidado. No hay vallas de seguridad ni muchos letreros de aviso. Solo alguno indicando “slippery”. ![]() Las excursiones que comienzan en Uyuni sí que visitan estos géiseres al amanecer. Hemos visto lagunas cuyos colores son atribuidos a distintos minerales. Nuestra próxima laguna de colores debe su coloración a otro factor muy distinto. Seguimos cerca de la frontera chilena y seguimos dentro de la REA. Como a unos 50 kilómetros al norte del campo geotermal. Laguna Colorada Rodeada por tierras yermas y baldías, la Laguna Colorada constituye un vasto lago salado de poca profundidad situado en el altiplano boliviano. Su altitud es de 4280 m. Tiene una superficie de 54 km. cuadrados y unos 35 cm. de profundidad. Si quisiéramos darle la vuelta a la laguna tendríamos que recorrer 35 km. La coloración de sus aguas es debido a los sedimentos de color rojo y pigmentos de algunas algas, como la dunaliella salina. Es un tipo de micro alga halófila que tiene propiedades antioxidantes y es usada en cosméticos y suplementos nutricionales. Es la responsable en gran parte de que las aguas se vean rojizas ya que es una gran productora de carotenoides, para protegerse de la alta radiación ultravioleta a la que se ve expuesta a esta altitud. Dependiendo de la intensidad de la luz y de la hora del día, sus aguas se tornan en bellos tonos cobrizos, bermellones o un brillante carmesí, que contrasta con el cielo andino contra el que se perfilan los picos montañosos de los Andes. ![]() Es considerada una laguna de tipo alto andina – salina que contiene grandes cantidades de bórax producido por la evaporación de las aguas salinas, Este es más visible por los sectores noreste y sudeste de la laguna y va formando como unos montículos que brillan como cristales blancos en su superficie. ![]() El contraste entre los tonos rojizos y los blancos brillantes hacen que esta laguna sea un gran espectáculo visual digno de ver. Pese a su altitud y lo poco accesible de su ubicación. A ello se suma que es un lugar de cría de los flamencos andinos y otras aves migratorias que se suelen asentar durante el verano andino. Tres clases de flamencos son los que frecuentan la laguna, el flamenco andino, el flamenco chileno y, sobre todo, el flamenco de James. ![]() ![]() Para ver este sitio tan maravilloso nos dice el guía que solo tenemos 30 minutos. De primeras nos subimos a una especie de colina que se eleva sobre la misma, cercana a la zona de aparcamientos. Hay que subirla despacio porque estamos a mucha altura y cualquier movimiento en exceso te pasa factura. Llegamos a una zona que hace de mirador. Comienza a llover copiosamente y nos metemos dentro de una especie de cafetería. Tenían baños de pago. Pero el mejor dinero gastado, porque los baños estaban limpios, relucientes y oliendo estupendamente. En la terraza de la cafetería nos tomamos un brebaje que pasaba por ser un chocolate caliente mientras esperábamos a que cesara en algo la lluvia y atisbando una pequeña parte de aquellas vistas. Las vistas eran espectaculares. Y eso que estaban desvirtuadas totalmente por la alta nubosidad y la oscuridad que conlleva, por la lluvia… Como serán en una tarde de sol …. ![]() Nada más que en eso pues ya se nos pasaron los treinta minutos. Fuimos bajando a toda prisa hacia el borde de la laguna y por el mismo retornando a la zona de aparcamientos. Había bastantes flamencos cercanos. Eran flamencos de James. Con su plumaje blanco en el que destacan los plumajes rosados, las otras plumas negras, con ese caminar garboso entre el agua… ![]() ![]() Aquello era una maravilla… y no podía quedarme ni unos minutos a contemplarla. Me entretuve haciendo alguna foto y me quedé la última. A todo correr iba casi hipando… Y entonces el cielo se abrió un poco. En un extremo de la laguna hay zonas verdosas, como parte de un bofedal. Había varias vicuñas pastando. En la parte posterior seguía la línea de flamencos. Aquello era para quedarse un rato y disfrutar algo del espectáculo… ![]() ![]() La Laguna Colorada es uno de los lugares más extraordinarios y bonitos que yo haya visto. Con ello se puede imaginar el grado de enfado que tenía cuando llegué al aparcamiento. Y me topé con la cara sombría del chofer. Pero no se atrevió a decir nada. En total habíamos estado unos 45 minutos. Yo no entendía entonces, y sigo sin entenderlo ahora, las prisas que teníamos. Desde allí nos fuimos alejando de la frontera chilena y abandonando la REA. Tomando ya camino del poblado donde dormiríamos. Nos quedaba un largo recorrido, pero la tarde no estaba avanzada. La tarde había abierto un poco y nos fue regalando al paso bonitos paisajes. Algunos desérticos con montañas de colores. ![]() ![]() Pasamos otra laguna con flamencos y una zona de desborde de la misma que dibujaba un bonito bofedal. Pregunté el nombre de la laguna y no me lo dijo. ![]() ![]() ![]() Y otra laguna que presentaba muchos rebordes blancos de bórax y vestigios de alguna explotación minera. Esta laguna sí creo que era la Laguna Capina. ![]() En el tramo siguiente nos hizo de todo, hasta nos nevó bastante. ![]() Para las 6:30 de la tarde ya estábamos llegando a Malku Villa Mar. Algún empeño tenían los guías por llegar los primeros a este alojamiento dónde pasaríamos esa noche y la del último día. Que no compartían con nosotros. Todavía quedaban más de dos horas con luz diurna. Este poblado, Villa Mar, se dedica básicamente a alojar gente que, como nosotros, hace las excursiones entre Uyuni y San Pedro de Atacama o viceversa. Se encuentra flanqueado por un bofedal que no tienen muy cuidado precisamente. Y en el otro lado una cadena de rocas de extrañas formas junto a las cuales se adosan algunas viviendas. ![]() ![]() Nuestro hostal era muy básico, en servicios y sus habitaciones. Tiene varias habitaciones con cuatro o seis camas y baño compartido. Un comedor o salón comunal. El agua caliente se paga aparte. No tiene calefacción. Tiene otra ala con un pequeño comedor al que dan cuatro habitaciones de dos o tres camas que tienen baño propio y el agua caliente incluida. En esta parte es dónde estaban nuestras habitaciones. El agua caliente la tienes si eres espabilado y te duchas de los primeros. Los tardíos no tienen agua caliente. Y aunque la dueña dijera que no podía ser, yo puedo atestiguar que tuve que ducharme con agua fría. Nuestra habitación tenía tres camas y una ventana que daba al comedor comunal de las habitaciones compartidas. El baño era una miniatura. La ducha no tenía mampara ni cortina (mejor que no) y cuando el agua caía de arriba todo el habitáculo se cubría de agua. El pequeño lavabo, el wáter, la puerta, el suelo…. Las camas estaban vestidas con colchas chillonas. Al menos tenían cuatro mantas y no pasamos frío. Porque a finales de noviembre no hacía demasiado frío. En invierno sí que tiene que hacer frío y sí que es necesario el saco de dormir. La luz se suele ir con bastante frecuencia. Yo creo que pasamos casi la noche completa sin luz. Por eso es bueno llevarse baterías adicionales para recarga de móviles y demás. Al poco de llegar te ponen un gran termo de agua caliente para que te pongas la infusión que quieras entre las que te ofrecen. Un matecito con alguna galleta. Y tiempo libre hasta la hora de la cena que la hacen y la sirven los del mismo hostal. Aquí nuestro guía y chofer descansaba de esta tarea. El pueblito no tiene mucho que ver. Las rocas curiosas y de distintas formas que se extienden a lo largo del pueblo, una pequeña iglesia, una plazoleta… Y un gran polideportivo. Muy grande y bien equipado. Parecía increíble que un pueblo tan chiquito tuviera semejante instalación. También se llamaba Eduardo Abaroa. El pueblo se encuentra a casi 4.000 m. de altitud, 3980 m. El tema de la altura nos preocupaba un poco. El compañero alemán estaba más preocupado aún pues no se había preparado con hojas de coca ni con nada. Estuvimos indagando y en el mismo pueblo vive una enfermera que atiende en horas de trabajo un centro médico cercano. En el mismo centro médico, cerrado por supuesto a esas horas, había indicado un teléfono para emergencias. Así que en ese aspecto nos quedamos más tranquilos. Hace un par de años las excursiones que hacían Cruz Andina pernoctaban la primera noche en Laguna Colorada. Pero allí se duerme a mayor altura, más problemas. El alojamiento es mucho más básico y hace más frío. Por eso cambiaron el itinerario y ahora hacen noche en este pueblo Etapas 7 a 9, total 27
Al dormir en este pueblo de Villa Mar el circuito del día segundo variaba de los que yo había visto como prototipo general. Muchos circuitos continúan por el Desierto de Siloli, Laguna Hedionda… El circuito que nosotros hacíamos presenta un itinerario el segundo día con visitas que no me sonaban de nada. Y pensé que sería un día de transición hacia el Salar de Uyuni sin demasiado interés. Pero no fue así. Es un itinerario muy pintoresco y que no está exento de visitas atractivas. Vamos a comprobarlo...... Como ya comenté el pueblito de Villa Mar se encuentra al lado de multitud de rocas de formas curiosas. ![]() ![]() Estas rocas no parecen acabarse. Más bien se agrupan a otras y forman como un cordón montañoso que no parece tener fin. Se conoce con el nombre genérico de Valle de Rocas Son rocas volcánicas antiguas en las que a lo largo del tiempo la erosión ha hecho su trabajo laborioso, dando como resultado rocas con formas curiosas. Algunas tienen formas que te recuerdan a cosas conocidas. Otras muchas formas de otras rocas se dejan a la imaginación. ![]() En todos estos panoramas hay varios factores comunes. Son rocas de similar color que destacan sobre un fondo de tierra rojizo. En la primera parada se da acceso a una de las rocas con forma de patrón conocido. Le llaman la “Copa del Mundo”, refiriéndose a una copa trofeo de fútbol. ![]() Separada de esta pero no muy lejana se encuentra la otra roca conocida como “El Camello”. Realmente parece un camello sentado. Las rocas que tiene al lado no desmerecen para nada. Alguien dijo que parecían los Tres Reyes Magos. ![]() ![]() La gente no se conforma con mirar la roca del camello y hacerse una foto. No, tienen que subir hasta arriba porque la foto encima de la roca, pues queda mucho más chula. Y la subida no es tan fácil. Aparte de que siempre se coincide con gente. Son varios los coches que nos vamos encontrando en estas paradas. El día que alguien se accidente por estas escaladas… Y el lugar no está precisamente cercano a algún lugar con atención médica adecuada. En estos terrenos tan yermos se atreven a crecer algunas plantas y flores. Como la lampaya que ahora está floreciendo. ![]() La siguiente parada está un poco más lejana pero creo que sigue formando parte de este cúmulo de rocas que no nos ha abandonado ni un momento desde que salimos de Villa Mar. Y no nos abandonará hasta casi llegar a nuestro destino. En ocasiones lo tenemos cercano y en otras lo vemos en la distancia. En realidad fuimos nosotros los que lo abandonaríamos mas tarde al girar en el camino, A este lugar le llaman La Ciudad de Rocas. También tiene otros nombres extraños como Italia Perdida (hay varias teorías sobre este nombre, que si una roca con forma del mapa de Italia , que si dos italianos se perdieron y los encontraron aquí….). Aunque su verdadero nombre en quechua es de Llajtaqaqa, Que quiere decir eso, Ciudad de Piedra. Y realmente parece una pequeña ciudad con sus edificios de rocas flanqueando un par de calles o tres, una plazoleta, una rotonda… ![]() ![]() Al parecer hay indicios de que por allí pasaron culturas pre-incaicas. Es un lugar para visitarlo caminando, desplegando la imaginación porque la erosión en tantísimo tiempo ha ido creando formas curiosas. ![]() La primera que nos encontramos es el corazón partido. ![]() Dicen que hay una figura que recuerda a ET. Esa yo no la encontré. O no la supe identificar. Hay ventanas en las paredes rocosas. Una de estas ventanas podría recordar al mapa de Sudamérica. ![]() ![]() Y en los “edificios” rocosos la mayoría de los visitantes escalando hasta arriba. Las vistas tienen que ser estupendas. ![]() Lo cierto es que este lugar se está convirtiendo en un destino para practicar el Boulder. Pero no entiendo como tienen tiempo de escalar y de ver algo con el poco rato que nos dan. Por una de las ventanas veo una superficie azulada a lo lejos. Parece una laguna. ![]() En poco rato estábamos en esta laguna. Había comenzado a llover en la Ciudad de Piedra pero aquí ya estaba remitiendo. Laguna Vinto. A esta laguna ya se le presta menos atención. No es una de las nominadas “Lagunas de Colores”. Incluso tiene un color indefinido. Más bien una mezcla de tonos azules que refleja la superficie que hace como de espejo. Más claro cuando las nubes se dibujan en el agua y oscureciéndose con la sombra de las montañas del fondo. ![]() ![]() Pero a mí me gustó. Y estaba poblada de flamencos de muchas clases, unos rosados y otros no tanto. Y de gaviotas andinas, y de patos y gansos,,,, y de otras aves. Y sigue siendo una laguna alto andina. ![]() ![]() En parte de su perímetro la bordea un gran bofedal que también alberga aves picoteando. En un área de captación de agua del bofedal había como una pequeña balsa de agua en la que flotaba un extraño renacuajo. Un guía de otra excursión nos lo estuvo explicando e indicando que había desaparecido y era una suerte volverlo a ver. ![]() ![]() Un chico muy instruido y con ganas de compartir conocimientos. Fue el que me puso al tanto de muchos de los detalles de la Ciudad de Piedra que acabábamos de visitar. En estos circuitos se visita prácticamente lo mismo por parte de los distintos tour operadores y por ello vamos coincidiendo con los componentes de otros coches. Y de vernos ya se entabla cierta relación, aunque seamos de agencias distintas. Muchos de los guías interactuaban con su grupo, les explicaban cosas, les hacían fotos y les indicaban los mejores ángulos … Nuestro guía se quedaba junto al coche y casi siempre con cara de pocos amigos. Nuestro siguiente destino es uno de mis preferidos del día. Y no sé ni cómo llamarlo pues tiene varios nombres. Bueno, los pongo todos. Laguna Catal, Escondida, Misteriosa o Negra Salvo el nombre de Catal o Katal, que será su verdadero nombre, el resto de nombres parecen adjetivos de la misma. Y todos le vienen bien. Por un lado, Laguna Negra. Le va estupendamente, es el que más prevalece junto con el de Katal. Otro color más a la colección de Lagunas de Colores. Si bien esta laguna es un concepto muy distinto de las lagunas altiplánicas y salinas que hemos estado contemplando. Hay que caminar un cierto tiempo para acceder a la laguna, unos veinte minutos quizá. Porque la laguna no se ve a simple vista, hay que buscarla. Por ello le va bien el adjetivo de Escondida. El guía nos deja junto a unas cuantas casetas de adobe en dónde el se queda para preparar el almuerzo. Caminamos sobre y entre rocas volcánicas que tienen similar tipología que las que llevamos viendo toda la mañana. A nuestra izquierda hemos dejado un gran valle en verde con puntitos al fondo. ![]() ![]() Cuando se acaban las rocas caminamos por otro pequeño valle en verde también. Este desemboca en un lateral de la laguna. ![]() Por este camino hemos visto nuestra primera vizcacha. Nos la ha señalado el chico suizo que viaja con los australianos del otro coche de la agencia. Dice que las han visto por todas partes. Y nosotros sin enterarnos…. ![]() Varias “murallas” del tipo de piedra volcánica que nos acompaña todo el día, parecen disponerse en distintas direcciones. En algunas de estas supuestas murallas ya hay gente que ha escalado hasta lo alto. ![]() ![]() Nos pasamos al valle en verde que vimos al principio. Es un gran valle repleto de yaretales, estas plantas en formas esponjosas que recuerdan al musgo, por entre las que sortean varios arroyuelos que tenemos que ir saltando. ![]() Los puntitos resultan ser un montón de llamas que se encuentran tranquilamente pastando. ![]() El valle parece extenderse mucho más hacia el fondo. Cambiamos de paisaje subiéndonos a algunas de estas rocas que rodean la laguna. Se obtiene una vista más completa de la misma. Varias formaciones rocosas la flanquean. Su color realmente es oscuro por lo que el nombre de Laguna Negra no es inventado. ![]() ![]() Es como un gran espejo en el que se reflejan las rocas que la flanquean. Con suficiente vegetación para albergar especies de aves como patos negros, gansos andinos ….. que se mueven diligentes por su particular paraíso. Sobre las rocas algunas vizcachas parecen dormitar. ![]() Las vistas maravillosas se extienden en la lejanía. En un momento dado nos damos cuenta que nos hemos ido quedando solos. Nos rodea la naturaleza… y el silencio. No es un silencio absoluto pues se percibe el susurro de la brisa, el chapoteo del pato entre los juncos… Pero eso es parte del encanto y del misterio, la naturaleza se escucha…. Quizá en ese momento pude captar el otro nombre que le atribuyen, Laguna Misteriosa. En este lugar precioso tan lejos del mundanal ruido, al que solo han tenido acceso los dueños de los rebaños de llamas, han tejido una serie de historias y leyendas, dándole a la laguna el sobrenombre de misteriosa. Además de que lo negro y escondido…. Lleva a lo misterioso…. Esperemos que los visitantes no estropeemos mucho este sitio tan encantador. Llegamos los últimos al comedor. Nuestro guía solo nos miró en su particular forma. Más que comedor aquello es un pequeño barracón que han erigido con ladrillos de adobe sin ningún tipo de reboce interior ni adornos. Es algo funcional que cumple la misión de servir la comida a cubierto. Una forma de dar algunos ingresos a los habitantes de aquella zona tan remota. ![]() Tras una hora más de camino hacemos otra parada. Estamos en una zona en la que abunda también el tipo de roca volcánica, pero con un punto más desértico. Nos vamos a asomar al mirador de un cañón. Cañón del Inca o de la Anaconda. En nuestro itinerario indicaba que aquello era el Cañón del Inca. Pero nuestro guía no sabía por qué se llamaba así. Tampoco sabía el nombre del río que circula al fondo del cañón. Mucha gente le llama el Cañón de la Anaconda precisamente porque al fondo del cañón aparece el río retorciéndose y serpenteando como una serpiente y con riberas verdosas. Por eso lo de anaconda. ![]() ![]() Para verlo hay que acercarse a un entrante rocoso del cañón que no tiene protección alguna. Asomarse al borde del mismo da bastante vértigo, Lo mejor es sentarse y asomarse con mucho cuidado. Al inicio del entrante rocoso no se ve el fondo del cañón y son las vistas más interesantes. ![]() El problema está en si hace viento y el coincidir con la gente de otros circuitos A partir de aquí ya perdimos de vista las rocas volcánicas. Vamos viendo varias plantaciones de quinua. Nos acercamos a un gran valle en las cercanías del cual ya hay poblaciones como San Agustín, Villa Alota… Un gran valle por el que se va desplazando el río que iba al fondo del Cañón del Inca. Aquel que dicen que se llama Anaconda. Aunque yo creo que tiene que tener su propio nombre. Este río se une con otro formando otro paraje bastante bonito, el bofedal de Sora, el paraíso de las llamas. Las hay a montones y de varios colores. Y antes habíamos visto un avestruz andino. Que también llaman Suri o ñandú de la Puna. ![]() ![]() ![]() Luego la carretera va ascendiendo y dejando atrás este valle del que vamos obteniendo preciosas vistas. En la ladera de una de las montañas que se alzan sobre el valle, enfrente de la carretera, hay unas líneas misteriosas que cruzan y cuartean la superficie de esta montaña. Tienen algo que ver con la historia de la zona, pero la desconozco. ![]() ![]() Nos volvemos a encontrar con formaciones rocosas similares que flanquean otro bofedal de nombre Turuncha. ![]() En estos caminos infernales sin asfaltar, llenos de baches y de polvo, lo más normal es que un coche pinche o rompa una rueda. A nosotros no nos pasó, pero sí al conductor de otra agencia. Todos los coches pararon a echar una mano al compañero. Aunque fueran de distintas agencias. Fue un gesto bonito. El compañerismo y la solidaridad tan necesarios en un circuito tan traicionero. ![]() El pueblo de Julaca es el pueblo más pequeño y casi el más humilde de los que hemos pasado. Apenas si hay unas cuantas casas de adobe. Pero con su cancha de futbol y red de pelota. Por el mismo pasa una vía de tren cuyas traviesas están cubiertas en parte por arena y polvo. Unos vagones son testigos de que por allí pasa, o ha pasado, una línea que une Río Grande y Chiguana. ![]() ![]() Un pequeño comercio elabora unas cervezas artesanales y las ofrece a los integrantes de los tours que pasamos por allí. Un rato de ocio y relax a 3.665 m. Ya hace algún rato que habíamos bajado de los 4.000 metros. ![]() ![]() Aquí nuestro chofer nos dejó a nuestro aire sin indicarnos tiempo de la parada. Estaba la mar de entretenido revisando su auto con herramientas que le habían proporcionado en un garito al lado de las cervezas. Nunca he visto un coche que tenga un interior tan limpio y cuidado. Con las polvaredas que hemos atravesado en esos desiertos de arena. Pero claro. Tienen que cuidar su auto. Es su herramienta de trabajo. Porque a estos guías los contrata la agencia pero los coches los ponen ellos. Al igual que la comida y bebida que nos ha venido sirviendo, la gasolina, las reparaciones.. Llegamos ya de noche al hotel donde nos alojábamos. Es un hotel de sal que llaman Villa Martin, situado en las cercanías del pueblo de Colcha K. Es un hotel propiedad de la propia agencia, de reciente construcción. De hecho le faltan bastantes detalles. Los materiales utilizados son sal del Salar de Uyuni y de los volcanes de los Andes. Las paredes son de sal y la decoración de las piedras volcánicas. Utiliza energías renovables. El hotel no estaba mal, pero carecía del ambiente cálido que da el uso. Todo estaba frío, recién revocado… Le faltaban bastantes detalles. ![]() ![]() Nos sirvieron un matecito y luego la cena. Yo pensaba salir por la noche a contemplar los cielos estrellados pero hacía un viento fortísimo. Y el hotel se encuentra en mitad de la nada. La oscuridad más absoluta nos rodeaba. Las camas eran cómodas- Están sobre soportes de sal. El baño necesitaría de algunos elementos más acordes con la categoría que el hotel pretende tener. Era bastante básico. ![]() ![]() Etapas 7 a 9, total 27
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 28 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |