Un mes en coche desde el norte al sur de la Costa Este de los USA, cruzando los Apalaches, visitando 14 estados diferentes y las ciudades de Nueva York, Boston, Filadelfia, Washington, Charleston, Savannah, Miami, Nueva Orleans y Los Cayos de Florida Autor:MargiFecha creación:⭐ Puntos: 4.8 (27 Votos)
Hoy es domingo, así que toca madrugar para “ir a misa”, pero antes hemos desayunado en el deli que hay debajo mismo del hotel, gran descubrimiento que hicimos anoche.
Volviendo a lo de antes, ir a una misa Gospel es una de las cosas que teníamos claro que no nos queríamos perder, así que tras descartar la opción de ir a una excursión organizada en la que todos los turistas se sientan en la parte de arriba juntos como si estuvieran en una especie de representación, nos tocaba buscar entre las varias iglesias que ofrecen la posibilidad de asistir a su celebración. Finalmente optamos por Bethlem Gospel Assembly, de la que hablaban bien en los foros por la calidad del coro y porque no iban demasiados turistas, al menos a las ocho de la mañana.
El caso es que la experiencia es bastante sorprendente, primero porque suenan espectacular, no sólo el coro (bueno, en realidad eran cuatro cantantes con una banda) si no los feligreses que cantan, bailan y se emocionan hasta las lágrimas, con lo que resulta bastante fácil contagiarse. Te sientas en los bancos a su lado, te cogen las manos y, cuando el pastor lo dice, se te acercan para darte la bienvenida. Yo me he emocionado mucho…
Además lo tienen pensado para que el turista pueda disfrutar de la primera parte que es en la que más cantan y después, cuando comienzan los sermones, se pueda marchar. No obstante, estuvimos prácticamente dos horas. Esta es una de las muchas cosas que pasan exactamente igual que en las pelis. Así de guapos se ponen para ir a su misa.
Después de la experiencia hemos empezado nuestro paseo por Harlem. En primer lugar por Adam Clayton Powell Jr Blvd., donde no había ninguna sombra y hemos pasado bastante calor. Hemos visto el famoso teatro Apollo, que la verdad, no tiene nada especial, aunque por el barrio se ven algunas otras iglesias, muchas de ellas muy bonitas y la mayoría de credos diferentes, lo que da una idea de la heterogeneidad del barrio.
Si bien hoy todos conocemos este barrio por ser un gueto en el que viven los negros, es una zona posiblemente peligrosa, hasta principios del siglo XX estaba habitada por blancos y en algunos años fue una zona de moda y por tanto cara, en la que se construyeron las típicas casas de Harlem de antes, con escaleras de piedra en la entrada. Las más típicas son las de W 138th St.
Pero quizá, la “fila” de casas más famosas de Harlem es Astor Row, en la 130th St, entre Clayton y Lenox, con sus escaleras y porches de madera, que dicen se parecen a los de Savannah. Nosotros aún no lo sabíamos, nos quedaban unas tres semanas para llegar a Savannah, pero no tienen nada que ver, aunque estos son bastante chulos.
Desde Harlem cogimos el metro para pasar por el hotel y cambiarnos de ropa, ya que nos habían dicho que debíamos ir “presentables” a la misa y no en pantalón corto.
Ya con ropa fresquita, de nuevo al metro, hasta las 135 St y desde allí caminamos por Riverside Dr., pegada al río Hudson y bastante tranquila, llena de edificios de viviendas espectaculares, para llegar a Riverside Church, aunque al bajarnos del metro, ya pudimos ver algunos de los espectaculares edificios de la universidad de Columbia.
La iglesia es inmensa, y, como la mayoría de la gente nos equivocamos y donde primero entramos fue en la cafetería que está dentro del mismo edificio.
Desde aquí caminamos por Riverside Dr. Hasta la tumba de Grant, en el lado del río. Vimos una cosa curiosa y es que habían escrito un mensaje en el cielo con el humo de unos aviones:
Una vez visto el espectáculo, efímero, porque el humo desaparecía en seguida, fuimos a la Universidad de Columbia. Estas universidades privadas del noreste de los EEUU son impresionantes.
Después un paseo hasta St. John the Divine una iglesia neogótica, con una fachada espectacular pero inacabada.
En el interior de la iglesia había una escultura colgada del techo que ocupaba toda la nave central que se llamaba “Fénix”, del escultor Xu Bing. Aunque me gustó más la estatua de los jardines de la iglesia.
Terminada la visita, de nuevo al metro (hasta la estación de la 72th) para ir a comer a Gray's Papaya, uno de los sitios más recomendados para comer perritos calientes y zumos naturales de la ciudad.
Tras devorar un par de perritos hemos ido a Central Park, en metro hasta la estación de la 72 St., accediendo por la entrada que está al lado del edificio Dakota, famoso por ser donde asesinaron a John Lennon. Por supuesto, subimos el cerrito de Strawberry Fields para ver el lugar donde se homenajea a Lennon, el Lago, el Castillo Belvedere y llegar al MET.
Cuando estuvimos planificando el viaje ya nos dimos cuenta que teníamos que elegir entre ver museos o ver la ciudad, ya que con tan pocos días todo era imposible. Así que del MET sólo vimos la fachada y echamos un vistazo rápido en el interior del Museo de Historia Natural, tras cruzar de nuevo Central Park y disfrutar de las vistas desde el camino ovalado que rodea los campos de baseball en The Great Lawn.
Terminada la visita al museo nos vamos en metro al hotel para descansar un rato, finalmente no muy largo, porque nos entretuvimos haciendo unas compras…
Tras recuperar fuerzas hemos cogido el metro para ir hasta el puente de Brooklyn y cruzarlo andando. Las vistas de la zona financiera son espectaculares, sin embargo, los edificios del Midtown no se ven hasta que no se cruza al otro lado, ya que están tapados por el puente de Manhattan.
Una vez en Brooklyn hemos intentado ir a cenar al famosos Grimaldi’s, pero había una cola tremenda y ya estábamos un poco quemados de hacer cola para todo, así que hemos buscado otra pizzería por la zona. Mientras, disfrutábamos de las vistas a la caída del sol.
Después de la cena, hemos dado un paseo por Dumbo para ver Manhattan iluminado. Las vistas son bonitas, no tanto las fotos.
Después de aquí de nuevo al hotel rendidos un día más.
Parece que el jet lag se nos va pasando y hoy hemos podido dormir un poco más, así que a las 9 más o menos, tras el desayuno en “nuestro” deli, hemos comenzado el día.
Caminando hacia el norte por la 6 Av, disfrutando de los impresionantes edificios hemos llegado al Radio City Music Hall, dentro del complejo de edificios del Rockefeller Centre.
Ya que habíamos visto NYC iluminada desde las alturas hoy queríamos verla de día, así que nuestra siguiente parada fue el observatorio del edificio GE del Rockefeller Center o Top of the Rock. Está entre los pisos 67 y 70, a unos 260 m de altura. A mi personalmente me gustaron más estas vistas que las del Empire, pero supongo que es cuestión de gustos. Además, no había que esperar cola, lo cual se agradece mucho. Se ve el ESB, el Chrysler, al sur, todo Central Park y, muy a lo lejos, la estatua de la Libertad, al norte.
Se captan imágenes curiosas, con la vista del que es el edificio más emblemático de la ciudad, el ESB, junto con el que pretende serlo, la Freedom Tower, situada en el World Trade Centre o los muy fotogénicos "prismáticos".
Aunque la mejor imagen es la perspectiva que se tiene de toda la ciudad…
Tras el observatorio (y unas compras en su tienda) bajamos a la plaza central del Rockefeller Center, justo donde ponen el famoso árbol de Navidad y tras hacer unas fotos nos acercamos al hotel a dejar las compras (estamos muy cerca).
Salimos de nuevo a la calle para visitar la Catedral de San Patricio, que estaba en restauración, así que no pudimos verla bien por los andamios.
Es muy curioso como aparecen edificios neogóticos en medio de los grandes rascacielos en las muchas iglesias que hay en el Midtown, como la de St. Thomas en la 5 Ave, la Fifth Avenue Presbiterian o la Central Synagogue…
… o los edificios del City Bank, General Electric o el propio Chrysler.
Aunque este último merece alguna imagen más (es el edificio de NYC que más me ha gustado).
Ya en la 42nd St giramos para ir a la Grand Central Station, un edificio precioso con el cielo lleno de estrellas. Lo más curioso es la trasmisión del sonido en la cúpula que hay bajo el hall: te pones en una esquina y oyes perfectamente lo que se dice desde la otra.
Salimos a la 5th Ave y seguimos bajando por ella. Pasamos por el Chrysler (donde sólo se puede entrar en el vestíbulo), la Biblioteca Pública y el Empire Estate.
Finalmente llegamos al Flatiron District y vemos el edificio que da nombre al barrio, singular por su forma y nos vamos a comer a Bite, un sitio de comida árabe que habíamos buscado en casa, que resultó ser muy pequeño y aparentemente cutre, pero en el que comimos estupendamente.
Después de la comida cogimos el metro para llegar a la zona de Chelsea, donde paramos en el Chelsea Market, reconvertido de matadero en centro comercial y lleno de sitios para comer. Nos gustó mucho.
Salimos a la calle para desde aquí acceder a The High Line a través de un ascensor. Este camino elevado recorre el Meatpacking District, que se ha convertido en una de las zonas más exclusivas de NYC. Es una antigua línea ferroviaria elevada que los vecinos, organizados para conseguir dinero, han transformado en un parque estrecho y tremendamente moderno, encajado entre los edificios de la zona. Están haciendo muchos edificios nuevos en esta zona.
Salimos del parque en la 30th St para pasarnos por la archiconocida tienda B&H en la 9th, pero no vemos nada que nos guste, así que continuamos caminando hasta el hotel. No era muy tarde, así que pudimos descansar un rato antes de bajar a cenar en un un irlandés que hay debajo del hotel The Perfect Pint.
Ir a las Cataratas del Niágara cuando visitáramos NYC era algo que teníamos planeado hacer, así que, como teníamos pocos días lo hicimos en un solo día, contratando una agencia para ello.
Nos recogían a las 6 de la mañana, así que el madrugón ha sido morrocotudo, pero era la única manera de que nos diera tiempo. Desde aquí al aeropuerto de La Guardia, quizá con demasiada anticipación, aunque la espera ha sido llevadera porque la terminal está llena de Ipads con los que te puedes conectar a internet.
En el aeropuerto de Búfalo nos esperaba el guía que nos iba a acompañar a las cataratas, aunque realmente lo único que hace es de chófer, porque te lleva a los sitios pero no te acompaña.
Las cataratas se producen en un salto del río Niágara y en realidad son tres, una en el lado canadiense, que es la más larga, y las otras dos en el lado estadounidense, la más pequeña de ellas llamada el Velo de la Novia.
Si bien no son muy altas, unos 52 m, sí son largas, especialmente la canadiense, y además tienen un volumen importante de agua, pues por ellas desaguan los Grandes Lagos. Y eso que más de la mitad del agua que llega de los lagos se desvía por unos túneles para generar energía eléctrica.
La visita comienza por el lado estadounidense de las cataratas. Existe una plataforma elevada desde la que se tienen estas vistas.
Las primeras cataratas que se ven a la izquierda son el lado de los EEUU y la grande del fondo es la que está en Canadá.
Si bien los yanquis han intentado mantener el paisaje un poco más virgen, esta es la vista del lado canadiense.
Desde aquí, se baja en un ascensor para subirte al barco Maid of the Mist, que te acerca río arriba a la catarata canadiense. No te acercan demasiado, pero sí lo suficiente para mojarte.
Estas son las vistas a medida que te vas acercando.
Con esto termina la visita a las cataratas desde el lado estadounidense, ya que una vez terminado el paseo y las fotos desde la plataforma se cruza la frontera, con sello en el pasaporte y todo, al lado canadiense. Comimos en el restaurante del Sheraton de la planta 13, con unas vistas espectaculares.
Después de comer nos hemos acercado a la catarata grande del lado canadiense, pera verla un poco más de cerca.
Finalmente otra vez a lado estadounidense pasando por la frontera de nuevo para ir a ver un mirador en la isla de la Cabra, muy cercano a las caídas del lado estadounidense, desde donde se pueden ver muy bien los barcos que circulan por el río.
Desde este mirador también se ve la parte canadiense.
Justo cuando volvíamos al autobús desde este último mirador ha empezado a llover un poco y una vez de camino al aeropuerto ha caído una tormenta tremenda con truenos y un diluvio, que ha hecho que el avión saliera con retraso. Una vez que hemos llegado a NYC, la persona que nos ha recogido en el aeropuerto nos ha dicho que teníamos mucha suerte, ya que casi aprovechan cualquier excusa para cancelar el vuelo y que es muy frecuente tener que volver en autobús desde Búfalo (son unas 10 horas).
También llueve en NYC cuando llegamos, así que decidimos volver a cenar en el pub de debajo del hotel, un poco desanimados, porque nos dijeron que para el día siguiente también estaba previsto que lloviera y nuestro plan principal era visitar la estatua de la Libertad…
Hola, han pasado ya 4 años desde tu viajazo pero me encantaría que me pudieras ayudar con la decision. Vamis 20 dias a la costa este y no nos da tiempo a hacer todo tu recorrido. Asi que desde NY tenemos el dilema de, despues de Charleston y Savannah ir a Nueva Orleans y volver en avion, o siendo estos tres sitios de ambiente similar, renunciar a Nueva Orleans e ir a Cave Cod un par de dias. Vamos en agosto.
Gracias!
Perdona @AciDia por el retraso en constestar. Sin duda Nueva Orleans, Cape Cod es bonito, pero no deja de ser un pueblo de playa en la que el agua está tan helada que ni siquiera os podréis bañar, aunque sea agosto. Sin embargo Nueva Orleans no se parece otras ciudades del sur. Pero no dejes de ir a las del norte, más cercanas a nueva York: Boston, Filadelfia y Washington. Merecen mucho la pena.
A dream come true '09Diario de 15 días a Orlando: Disney, Universal, Daytona Beach, Seaworld, parques acuáticos y compras.⭐ Puntos 4.84 (25 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 19
Boston y ChicagoAprovechando una oferta de LEVEL nos vamos a Boston y también a Chicago con un vuelo de American Airlines, en donde podemos disfrutar de estas dos ciudades...⭐ Puntos 5.00 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 16
RUTA 61 (De Chicago a New Orleans)Esta es mi ruta de 15 días en coche por la histórica Ruta 61 (Ruta del Blues).⭐ Puntos 5.00 (29 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 9
Foro Nueva York y Noreste de USA: Foro de Nueva York y Costa Este de USA: Washington DC, Boston, Chicago, Niagara... Excursiones, transportes, hoteles, visitas, restaurantes.
Gracias por tu mensaje. Con el tema del coronavirus hacia bastante que no me pasaba por aqui y me encanto ver que mis comentarios te ayudaron a organizar tu viaje a Arizona. Esa zona es realmente muy especial. Nosotros por aca no hemos viajado mucho ultimamente, pero estamos bien y aprovechando la playa y las otras cosas que se pueden hacer por esta zona. Te puedo hacer algunas recomendaciones para tu viaje por la costa este hasta Washington porque, aunque no conocia mucho el sur, ahora que vivo en Florida y que tenemos un trailer hemos recorrido un poco el area y hay bastante que ver... Leer más ...
Al final y debido a la pandemia no pudimos hacer este viaje :cry: , aún estamos peleandonos para recuperar el dinero de los vuelos...
La pospondremos hasta que la situación sea más propicia , espereremos que sea pronto.
quería agradecer a todos los que me habéis ayudado a confeccionar la ruta
Buenos dias. Estamos planificando un viaje de unos 15-18 días a EEUU por la costa este. Queríamos pasar allí tanto navidad como año nuevo (COVID mediante). No hemos ido nunca a EEUU así que no tenemos ni idea!
Mi idea inicial a la vista de lo que he leído es volar a Nueva York e ir bajando. Con el tiempo que tengo, teniendo en cuenta que no conocemos nada y que es pleno invierno (navidad), qué zonas y por cuántos dias me aconsejáis visitar?