![]() ![]() CHILE: Atacama ( con extensión a Uyuni) y Carretera Austral ✏️ Blogs de Chile
Viaje iniciado por el norte, San Pedro de Atacama y sus alrededores. Tour a Uyuni a través de la Reserva Andina Eduardo Avaroa. Carretera Austral desde Coyhaique.Autor: Alejandria Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (17 Votos) Índice del Diario: CHILE: Atacama ( con extensión a Uyuni) y Carretera Austral
01: Idea del viaje. Organizarlo.
02: VIAJE Y LLEGADA A SAN PEDRO DE ATACAMA
03: LAGUNAS ESCONDIDAS DE BALTINACHE. VALLE DE LA MUERTE. VALLE DE LA LUNA. ATACAMA
04: LAGUNAS ALTIPLANICAS Y SALAR DE ATACAMA
05: GEISERES DEL TATIO. ATACAMA
06: LAGUNA CEJAR, OJOS DEL SALAR Y LAGUNA TEBINQUINCHE.ATACAMA
07: NOS VAMOS A BOLIVIA. FRONTERA HITO CAJONES.
08: LAGUNAS DE COLORES:RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA. BOLIVIA
09: VALLE DE ROCAS. OTRAS LAGUNAS DE COLORES. CAÑON ANACONDA. BOLIVIA
10: SALAR DE UYUNI. BOLIVIA
11: ADIOS AL ALTIPLANO Y AL DESIERTO
12: BIENVENIDOS A CARRETERA AUSTRAL. BIENVENIDOS A PATAGONIA CHILENA.
13: COYHAIQUE. PEQUEÑO RECORRIDO POR VALLE RIO SIMPSON.
14: CERRO CASTILLO. LA RUTA DE "LAS ARDILLAS".
15: RESERVA LAGO JEINIMENI EN CHILE CHICO
16: DE CHILE CHICO A PUERTO GUADAL BORDEANDO EL LAGO GENERAL CARRERA
17: VALLE EXPLORADORES
18: GLACIAR Y LAGUNA LEONES
19: DE PUERTO GUADAL A COCHRANE.
20: VALLE CHACABUCO, (P.N. PATAGONIA). O RUTA ESCENICA PASO ROBALLOS
21: CALETA TORTEL
22: GLACIAR CALLUQUEO. RESERVA TAMANGO (PARQUE PATAGONIA)
23: COCHRANE. CULTURA DEL BAKER EN RETORNO A PUERTO TRANQUILO
24: LAGUNA SAN RAFAEL POR VALLE EXPLORADORES
25: SANTUARIO DE LA NATURALEZA CAPILLA DE MARMOL. PUERTO TRANQUILO Y PUERTO SANCHEZ
26: VILLA CERRO CASTILLO Y VUELTA A COYHAIQUE
27: ALOJAMIENTO Y RESTAURACION EN CARRETERA AUSTRAL CHILENA
Total comentarios: 28 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 27
Hemos madrugado un montón. Partíamos a las 4.30 H. El compañero alemán se retrasa diez minutos y por ello nos ganamos un montón de reproches después. Hace muchísimo frío. Aunque el hotel sea de sal no quiere decir que esté al filo del salar de Uyuni. Circulamos bastante rato en plena oscuridad. Luego comienzan a recortarse siluetas y en el horizonte una franja azulada y rosada de luz comienza a brillar y a hacerse más grande. Entramos en el Salar. En línea recta hacia la Isla Incahuasi. La franja brillante del horizonte cada vez tiene más tonos dorados. Se ven varios coches esperando el amanecer. La claridad avanza rápidamente. Nosotros proseguimos. Nos dice algo como que nos habíamos retrasado. A ratos me daba la impresión de que nos estaba castigando y que nos perdíamos el amanecer. Apuró hasta el último minuto. Fue bajarnos del coche y comenzar a salir la bola de fuego en el horizonte. ![]() ![]() Los amaneceres casi todos son bonitos. Pero hay lugares en los que son más especiales por el entorno en que te encuentras. Este es uno de ellos. Este es un amanecer especial y mágico. Cuando el sol comienza a elevarse sobre la línea del horizonte el blanco de la sal que nos rodea se va tornando desde un blanco grisáceo y mortecino en un blanco brillante. La superficie está dividida en hexágonos y poliedros cuya cristalización centellea. ![]() ![]() ![]() Nos quedamos cerca del coche porque aquello es tan extenso que no sabemos para dónde dirigirnos. Una extensión infinita como de campo nevado. Apenas si distingues el horizonte. Salvo en la dirección en la que se encuentran algunas islas. ![]() ![]() La luz brillante y dorada del sol pronto cubre toda la superficie del salar y delinea con más precisión la imagen de la Isla Incahuasi y las montañas que limitan en parte la apariencia infinita del salar. ![]() ![]() ![]() Nuestras siluetas negras, enormemente alargadas, se dibujan sobre la superficie rutilante. ![]() El Salar de Uyuni Es el salar más grande del mundo. Y el que se encuentra a mayor altitud. 10582 km. cuadrados a 3650 m. sobre el nivel del mar. 10.000 millones de toneladas de sal en once capas de distinto espesor y una profundidad de unos 120 metros. Y estas capas y profundidad van creciendo cada año. Además de sal posee las reservas más grandes del mundo de litio, amén de cantidades importantes de boro, magnesio y potasio. ![]() Son datos que apabullan. Es un lugar lleno de superlativos. Pero que dejas almacenados porque te embargan otras sensaciones. Es un paisaje tan extraño que no te puedes creer que exista, parece mágico. Y eso que ya hemos visitado el segundo y tercer salares más grandes del mundo. Nos faltaba el más grande, en el que estamos. Aquello hace miles de años era un gran lago que al ir secándose fue dando paso al salar. Un lago que tenía islas en su cuenca. Esas mismas islas que hoy sobresalen y destacan, rompiendo la monotonía del eterno blanco de la sal. Hay un total de 26 islas. Las más conocidas son la Isla del Pescado y la Isla Incahuasi que se encuentra más al centro del salar y hacia que la que nos dirigimos. En muchos lugares se puede leer que ambas islas son la misma, se confunden. La Isla Pescado se encuentra más al sur del Salar. Se llama así porque su silueta reflejada en la superficie del salar, cuando se encuentra inundado, es la figura de un pez. Y pudiera ser porque la Isla Incahuasi (casa del Inca), también es conocida por Isla de los Pescadores. Es curioso, se siguen llamando islas… pero rodeadas de sal…. ![]() ![]() La Isla Incahuasi es en realidad un afloramiento de roca volcánica parcialmente cubierto de coral fosilizado en el que se han identificado sitios arqueológicos, ruinas incas, cavernas y túneles naturales. Está cubierto por un bosque de cactus. Algunos milenarios y algunos con hasta 10 metros de altura. Y es un excelente mirador sobre el Salar de Uyuni. ![]() ![]() Se encuentra gestionada por gente local con un centro de recepción y museo. Cobran una entrada de 30 Bob que dan acceso también a los baños. Lo mejor es recorrerla por un bien señalizado sendero que no ofrece mayor dificultad que la de tener que subir, cuando te encuentras a una altitud de 3600 m. Las señales son de madera de cactus. Así como alguna puerta y figuras en el pequeño museo. En esta madera es característica sus puntitos, correspondiente a los agujeros de las púas de los cactus. ![]() Hay una llama de color blanco y su cría que parece encargada de dar la bienvenida a los visitantes. ![]() ![]() Como se camina contemplando los propios cactus y las excelentes vista del salar, pues se hace llevadera esta subida. Muchos de los cactus están floreciendo. ![]() ![]() ![]() El punto más alto recibe el nombre de plaza 1º de Agosto. Aquí es donde se celebraba un ritual Aymara en agradecimiento a la Pacha Mama. Desde aquí se tiene una perspectiva privilegiada de la zona central del salar. Un sobrecogedor paisaje de 360º. Una eternidad de blanco tan solo rota en la lejanía por los casi difuminados contornos de las montañas. ![]() ![]() Se puede casi percibir la curvatura de la tierra. Una de estas siluetas es la del volcán Tunupa. Considerado como montaña sagrada, una deidad del pueblo Aymara ![]() Un aire puro y salado nos envuelve. El sol reciente tiñe de tonos dorados y calientes todo lo que alumbra. Los cactus, las flores de los mismos, aquel pajarito con el pecho amarillo… ![]() ![]() Varias líneas se atreven a romper la monotonía blanca de la sal. Son rodadas de los coches y de los autobuses que utilizan el salar como carretera para acortar camino. Son varias las líneas de autobuses que lo cruzan. ![]() ![]() El sendero continúa en bajada pasando por lo que llaman Arco de Coral. Su nombre especifica muy bien lo que es. Tallado de forma natural, por la erosión del viento. Es una formación natural de estructuras frágiles que se asemejan al coral y compuesta también de fósiles y algas. Puede comunicar con una cueva que finaliza en el sendero un poco más abajo. ![]() Por este lugar, y algún más del recorrido, se puede ver bien la clase de rocas que abundan en la isla. De las que nosotros llamamos rocallas y que tan bonitas quedan en un jardín. Claro que estas son originales. ![]() Al final del sendero se encuentran los baños, el pequeño museo y una especie de maqueta de la superficie del salar. En el pequeño museo se quiere representar la “Mesa ritual”, una ceremonia andina, ritual Aymara, relacionada también con la Pacha Mama. ![]() ![]() La llama y su cría ahora se encuentra a la salida, parece que quieren despedirse. ![]() En todo este tiempo nuestro guía nos había preparado el desayuno. Servido en una de las varias mesas de sal que hay al pie de la isla. Con el madrugón, el amanecer y la subida a la cima de la isla…, pues que nos apetece un montón este desayuno. Y por ser el último, nuestro guía se ha esmerado. ![]() Las diferentes mesas las ocupan otros grupos, los compañeros de la misma agencia y de otras distintas. Al olor de la comida vienen varios pajaritos de pecho y plumaje amarillo en busca de las migajas. Mientras nuestro chofer recoge el resto del desayuno y ordena el coche nosotros nos adentramos caminando en el Salar. Bordeando la isla Incahuasi. ![]() Es una sensación extraña caminar por encima de la sal. Se oye el crepitar de la sal rompiéndose bajo nuestros pasos. Otros coches pasan de largo. Algunos parece que flotan en la línea del horizonte. Comenzamos a hacer pruebas de fotos usando la perspectiva del salar. Pero somos unos novatos en eso y no tenemos éxito. ![]() ![]() Para eso están los expertos que son los guías de estos viajes. Cuando llega nuestro chófer él nos lleva a otra zona del salar que dice que es mejor para las fotos “divertidas”. No era una actividad que a mí me atrajera especialmente. Había visto algunas fotos de temática muy parecida, usando el dinosaurio, la caja de galletas, las diferencias de altura..…, y me parecían una tontada. Pero ya que estábamos… Los compañeros participaron en todas. Nosotros nos incorporamos algo más tarde. Poco a poco nos fuimos metiendo en este juego de las fotos en perspectiva. En las de diferencia de alturas, bailando sobre la cuerda …. ![]() La zona a la que nos llevó él decía que era especial y con más luminosidad. No se cómo se orientan para moverse en esta inmensidad. Pero algo de razón tenía. La blancura era algo más deslumbrante. Las celdas hexagonales eran más anchas y grandes con rebordes muy pronunciados. ![]() Resultó ser hasta divertido. Pero acabas con los labios agrietados, la piel demasiado bronceada y los ojos cegados de tanta luminosidad. Realmente ver el Salar de Uyuni y atravesarlo es una de las mejores experiencias viajeras que se pueda tener. Ya he comentado que nuestro chofer era muy serio, tímido y encerrado en sí mismo. A estas alturas del viaje ya nos habíamos acostumbrado a su falta de humor y dado por supuesto que era un tipo tímido. Y casi que lo estábamos aceptando. Pero en el rato de dirigir toda la operativa de las fotos divertidas desplegó un gran encanto y desparpajo que no pensábamos ni por asomo que pudiera tener. Casi todas las ideas las aportó el y nos las supo explicar bastante bien, a la par que divertido. Habíamos conocido a dos tipos de hombre distintos. El que mostrara esta faceta al final del viaje no nos hizo pensar bien. Y al final tuvo el efecto contrario que el pretendía. No se puede estar todo el viaje con gesto de mal humor y pretender cambiar esa imagen en una hora. Si sabía ser simpático, como demostró, no entendíamos el porqué de su comportamiento. La última fase de este recorrido por el Salar de Uyuni es algo menos divertida. Bajo mi punto de vista. Desde el punto donde se hicieron las fotos nos trasladamos al pueblo de Colchani. Está situado al borde del gran salar. Es como la puerta de entrada al mismo. En este pueblo se encuentran muchas de las factorías que trabajan en la extracción de la sal y su posterior procesado para su consumo. La mayoría para consumo nacional. También tiene un mercado de artesanías. Nos dejaron tiempo libre para comprar algunos recuerdos. Desde allí nos vamos para Uyuni. Pasando por el conocido monumento del Dakar que tuvo algunas etapas en el salar en 2014. Es una gran mole de sal de cinco metros de altura. ![]() Los nativos no echan de menos este acontecimiento deportivo. Ellos prefieren mejor su actividad de llevar a los visitantes al salar. Con la carrera deportiva esta actividad tuvieron que interrumpirla. En las cercanías también se encuentra el Hotel Palacio de Sal. Fue el primer hotel construido con bloques de sal. Pero al estar dentro del Salar de Uyuni, un espacio protegido, fue anulada esa función y convertido en un museo. Los actuales hoteles de sal se encuentran fuera del Salar de Uyuni. ![]() Al lado de este Museo de Sal se encuentra la plaza de las banderas. Nadie sabe a ciencia cierta que representa. Hay quien dice que son las banderas de los participantes en el rally. Pero allí hay más banderas distintas. En realidad, cualquiera que visite el salar puede poner allí su bandera. No encontramos ninguna bandera española. Con la de españoles que viajamos por allí. Quizá se haya perdido alguna anterior o alguien la ha quitado. Nadie controla aquello. ![]() ![]() Nos dirigimos hacia la ciudad de Uyuni para el almuerzo. En el horizonte del salar hay como islas flotantes. Son en realidad montañas que tienen sus formas difuminadas. No sabes si aquello son nubes del cielo pegadas a la tierra. Confundes la línea que separa la tierra del cielo. El guía dice que este fenómeno suele ser normal. ![]() Y como vamos bien de tiempo nos acercamos antes de comer a visitar el Cementerio de Trenes. Se encuentra como a unos tres kilómetros de la ciudad. Son un montón de chatarras oxidadas que yacen esparcidas en la intemperie del altiplano. Recuerdos de que Uyuni se fundó gracias a la línea que unía Antofagasta con las minas de plata bolivianas de Pulacayo. Corría el año de 1890. Los vagones cargaban oro, plata, estaño. Durante décadas brilló la prosperidad. Pero Bolivia perdió la guerra del Pacífico y el acceso al mar. Antofagasta pasó a ser de Chile. Las locomotoras se paralizaron y ya no volvieron a soltar humo por sus chimeneas ni a dar el silbatazo en la primera estación ferroviaria de Bolivia. Aquellas locomotoras que no llegarán más a destino, aquellos vagones que no transportarán nada más, forman un laberinto de chatarra que no constituye un museo oficial pero ha llegado a ser una visita habitual en los tours del salar. ![]() ![]() El óxido a veces es disimulado por las pinturas que algunos grafiteros han dejado en las paredes de algunos vagones. ![]() Estéticamente no es un lugar digno de visitarse pero tiene un halo romántico que atrae a los viajeros. Una mirado a lo que aquello fue y a la decadencia que está ahora condenado. Pese a que ya estábamos en una ciudad, el almuerzo se sirvió en un comedor propiedad de la agencia. En realidad es otro barracón construido con bloques, cubierto de uralita, sin revoque y sin apenas decoración. Pero bueno, ya estábamos acostumbrados. La ciudad de Uyuni me pareció bastante fea. En realidad si no fuera por el salar, Uyuni no sería más que un antiguo recuerdo de la historia ferroviaria de Bolivia. Pero por fortuna para ellos tienen muy cerca el salar más grande del mundo, Y tal circunstancia justifica las docenas de agencias de turismo y tour operadores que ofrecen visitas al salar. Una de estas agencias en Cruz Andina. Que comenzó aquí en Uyuni con el nombre de Estrella del Sur. Nombre que aún figura en su rótulo. En esta oficina nos dejó nuestro guía. El acaba su trabajo y también acaba nuestro tour. Lo que nos queda no es más que un mero trámite de vuelta a San Pedro de Atacama. No he mencionado el nombre del guía porque no querría perjudicarlo. Pero a nosotros no nos resultó ser un buen guía. Y ya tiene una cierta edad para saber cómo hay que llevar un tour de estos. Como ya he ido diciendo, es un magnífico conductor, un buen cocinero, pero nefasto como guía y compañero de viaje Etapas 10 a 12, total 27
Lado Boliviano. Sobre las cuatro de la tarde nos subimos a otro coche 4x4 similar al que habíamos tenido en los días anteriores. Nuestro nuevo chofer era un chico joven y parecía bastante simpático. Y algo más hablador Pero pronto tuvimos muy claro que aquello era un simple traslado. Volvemos solo los cuatro. El compañero alemán se queda en Uyuni. El tenía previsto proseguir viaje al día siguiente hacia otro destino de Bolivia. Pero dada la inestabilidad política del momento lo que intentaba era conseguir un vuelo desde Uyuni hacia Brasil a través de cualquier conexión. Luego supimos que no lo pudo conseguir y tuvo que volverse en autobús a Calama. Y ya le perdimos la pista. Desde Uyuni nos fuimos desplazando por una carretera de tierra que además estaba con bastante movimiento de camiones y máquinas pues parece que quieren asfaltarla. Es la carretera que comunica Uyuni con Calama a través del paso Ollagüe, la ruta 701. Hicimos una breve parada en el pueblo de San Cristóbal. Para ir a los baños. En este pueblo hay baños públicos pero aunque son de pago, son un desastre. Apenas nos dio tiempo de echarle un vistazo rápido a su curiosa iglesia. Es una iglesia histórica declarada patrimonio cultural de Bolivia y una de las más antiguas del altiplano boliviano, del siglo XVIII. Construida en piedra de cantera con techumbre de paja brava. ![]() ![]() Este pueblo tiene de particular que se encuentra a unos 8 km de su antigua ubicación. El antiguo pueblo es donde se encuentran los yacimientos mineros, una mina a tajo abierto de las más grandes. El pueblo se trasladó en 1999 y con él también su pintoresca iglesia. Con técnicas especiales se trasladaron sus altares, los murales… Proseguimos por esta carretera y en las cercanías de Alota se volvió a la ruta que habíamos recorrido el día anterior. Volvimos a ver el bonito bofedal a la luz de la tarde. Accedió a parar a que le echáramos un par de fotos porque tenía que revisar algo en el coche. En el valle que forma el río que desciende desde el Cañón del Inca y que se junta con otro riachuelo. ![]() ![]() Pasado el Mirador del Cañón del Inca, nos encontramos con las formaciones rocosas que nos acompañaron hasta Villa Mar, donde dormiremos de nuevo. En el hostal de Villa Mar esa noche nos alojábamos solamente nosotros y los chicos del otro coche que también volvían a San Pedro. En este alojamiento solamente pernoctaban los clientes de la agencia con la que viajábamos y los de Cordillera Traveller. Pero esa noche no había otros clientes. Los problemas del país se estaban haciendo notar ya bastante en el turismo. Cena temprano y a la cama que al día siguiente madrugábamos un montón. Nos quedamos en la misma habitación que a la ida. A las 4:00 de la mañana estábamos saliendo hacia la frontera de Bolivia y Chile. Es noche cerrada. Los caminos siguen siendo los mismos caminos de arena y pistas sin marcar, pero la oscuridad era un fuerte hándicap. Se nota que estos conductores están curtidos en estos viajes y saben muy bien por donde ruedan. El motivo de madrugar tanto es que Bolivia tiene una diferencia de una hora menos con respecto a Chile. Y había que ajustarse con los horarios del cruce de fronteras y recepción de nuevo grupo en la frontera. Ese es el procedimiento normal. Y es lo que tuvo que hacer nuestro guía anterior el día que nos recogió. Unos minutos antes había dejado a los viajeros que regresaban. Pero luego nos fijamos que no era nuestro caso. El chico que nos llevaba no tenía que recoger a nadie en la frontera. No había nuevo grupo. Su grupo se formaría para el siguiente día. Fue amaneciendo y el día se presentó radiante. Era un gustazo volver a ver las altas montañas coloridas de los Andes en el Paso del Cóndor, en el desierto de Dalí…, aunque no pudiéramos detenernos. ![]() ![]() ![]() ![]() Dado el buen día que hacía le sugerí que nos parara unos minutos en Laguna Verde para hacerle una buena foto. A la ida el día estaba muy nublado. Pero dijo que no era posible parar. Pero sí que paramos de nuevo en las Termas de Polques. Para ofrecer una parada técnica corta. Avistamos de nuevo Laguna Salada y el Salar de Chalviri. ![]() Y aunque no suponía un desvío grande el llegar a Laguna Verde seguimos adelante por los márgenes del brazo que comunica con Laguna Blanca. ![]() ![]() Nos detuvimos en las puertas de las oficinas de la Reserva Andina Eduardo Avaroa. Hay que hacer entrega del documento que nos dieron a la entrada, Por ello es muy importante guardarlo, como ya dije. Al lado, el edificio de la aduana boliviana en el que rellenamos de nuevo el mismo formulario que cuando entramos tres días antes. Enfrente de estos edificios hay un albergue en el que sirven comidas y fue donde desayunamos. La agencia lo tenía así programado. Se llama Albergue Ecoturístico Vs Licancabur y ofrece alojamiento básico en habitaciones con baño compartido y alguna con baño propio. Organiza excursiones por el REA, así como ascensiones al Licancabur y otros volcanes de la zona. También traslados a San Pedro y recogida en el mismo. Los precios eran baratos. Me pareció muy buena opción en ese momento para hacer una excursión de un día para tener la oportunidad de volver a ver Laguna Colorada. Y el resto de lagunas de colores. Es que me habían gustado tanto estas lagunas, las montañas, los desiertos… y habíamos tenido tan mal tiempo. Guardaré el contacto…. Quien sabe… Lado Chileno De la frontera boliviana nos faltaba el trámite del sellado de pasaportes y entrega del documento que nos dieron al entrar al país. Al otro lado ya nos espera el transfer para llevarnos a San Pedro. A nosotros y los chicos del otro coche. Y en esta furgoneta recorremos la franja de zona de nadie hasta la frontera chilena. El chófer de la furgoneta nos explica los requisitos de la frontera chilena. Muchísimo más estricta que la frontera boliviana. Sobre todo el SAG, como ya se dijo. Revisan todo el equipaje. Obtenemos nuestro nuevo PDI y volvemos a entrar en Chile, por el mismo edificio que a la ida, en el Control Fronterizo de Hito Cajones. Sobre las 11 de la mañana estábamos llegando al Hostal Pablito II después de haber dejado al resto de viajeros. Vuelvo a mencionar la amabilidad de la chica del Hostal Pablito. Nuestro equipaje estaba donde lo habíamos dejado. Recolocamos equipajes en la zona de patio común con vistas a la estación de autobuses y al Licancabur. Incluso nos ofreció su propio baño particular por si queríamos refrescarnos. Aquí nos recogería el transfer para el aeropuerto a las 16:30. Pero antes nos dimos una última vuelta por el pueblo de San Pedro. Nos detuvimos a observar con detenimiento su plaza en la que dan sombra los árboles autóctonos de la región, el algarrobo y chañar. ![]() En una de sus esquinas se encuentra la iglesia de San Pedro. Fue construida en 1557 pero su aspecto ha ido evolucionando hasta el actual. Templo con las características del estilo mestizo andino. Con muros de adobe de un metro de ancho y cubierta a dos aguas. Es monumento histórico desde 1951. ![]() La última remodelación tuvo lugar en 2014 y en la misma se descubrieron dos antiguas pinturas de ángeles que estaban cubiertas. En 2014 fue cuando nosotros visitamos San Pedro y su iglesia no pude verla porque estaban con esta restauración. Entonces este templo era de color blanco. ![]() Ahora tiene el típico color del adobe. Como casi la mayoría de edificios del centro turístico del pueblo. ![]() En las oficinas de Cruz Andina estaba el chico que nos había traído desde Bolivia. Lo vimos al pasar de casualidad. Pensaba quedarse hasta el día siguiente en el albergue en el que habíamos desayunado. Pero se ve que luego cambió de opinión. Les conté lo que no me había gustado del viaje y se llevó un pequeño rapapolvo por su forma de llevar las normas tan de forma estricta. Y el por qué se había quedado sin propina. Disfrutamos de una buena comida en la Franchutería. Unas pizzas riquísimas. Sentados a la sombra de los chañares que dan sombra en su patio. Demostrando que no solo es la panadería favorita de los turistas en San Pedro de Atacama. Y llegó nuestra hora de dejar San Pedro. En 2014 con solo un vistazo me había conquistado. Ahora, cinco años después, lo ha vuelto a hacer. Pero en esta ocasión sí que ha podido enseñarme muchos de los rincones preciosos que tiene para ofrecer al visitante. Nos han quedado cosas sin ver, qué duda cabe que todo no se puede abarcar. De lo que más me quejo es de no haber visto alguna puesta de sol (perfectamente factible de hacer con otros compañeros de viaje). El no haber ido a las instalaciones del observatorio ALMA . Pero esta visita hay que reservarla con muchísima antelación y apuntarte en una lista de espera. También se quedó en el tintero el tour Astronómico para ver el cielo más estrellado del planeta. Pero es que nuestra estancia en el pueblo coincidía con luna llena y entonces no funcionan estos tours por la mucha luminosidad. Aunque lo intenté para la última noche que estuvimos y me dijeron que no era aconsejable. Con Transfer Licancabur nos fuimos hacia el aeropuerto de Calama. Pero porque es esta la ruta que tienen prefijada. Dejaron allí los pasajeros y luego nos trasladaron a la ciudad de Calama, al hotel Geotel. Pasábamos allí la noche porque nuestro vuelo salía al día siguiente muy temprano. El hotel Geotel es una buena opción de alojamiento en Calama. Acabamos muy contentos con la amabilidad de su personal y el precio es muy competitivo. Calama es la Capital de la Gran Minería del Cobre. Como ya dije al principio. Hace cinco años la visitamos. Por motivos muy distintos a los de ahora. Y recuerdo la amabilidad de su gente. Y esa amabilidad la seguimos apreciando. Pero hay algo distinto en el ambiente de la ciudad. A diferencia de San Pedro en que no se había notado para nada la situación de inestabilidad del país, aquí sí que se palpaba algo. En sus calles vacías, en las pintadas en muros, bancos, tapias,, La plaza dónde se encuentra la catedral de San Juan Bautista era una pena…. El mobiliario urbano destrozado, con pintadas… Y lo que más nos impresionó. Las altas medidas de seguridad que había en los comercios. Vimos un pequeño supermercado totalmente enrejado. Despachaban detrás del enrejado. Cenamos en el Bavaria por recomendación de un lugareño, Si bien nos dijo que ya no era lo que antaño. No obstante, no nos defraudó porque no teníamos especiales expectativas. Solo cenar y marcharnos pronto a la cama que aquel día ya había sido muy largo. Y al día siguiente, otra madrugada. Habíamos acordado con un taxista el traslado del hotel Geotel al aeropuerto El Loa de Calama. Nos lo había recomendado el conductor de la empresa Licancabur que ayer nos trasladó desde San Pedro. Ellos no hacen este traslado desde Calama al aeropuerto. Un taxista también muy amable. Nos puso al tanto de forma escueta y fácil del problema de las manifestaciones y protestas de Chile y los problemas de fondo que provocaban estas revueltas. Nuestro vuelo salía a las 7:15 h. Un vuelo a Balmaceda con escala en Santiago de Chile y operado por Latam. Todo se desarrolló correctamente. Antes de las 13:00 h. estábamos recogiendo nuestro nuevo coche alquilado en el aeropuerto de Balmaceda. Etapas 10 a 12, total 27
Sobrevolando la Región de los Lagos y la Cordillera de los Andes veo paisajes totalmente distintos. Tan diferentes a los paisajes que acabamos de abandonar. Picos nevados, profundos valles en claves de verde, lagos… Las vistas son espléndidas. El corazón se me acelera. Ahí es donde quiero llegar….. ![]() ![]() Balmaceda es un pueblo chiquito de la Patagonia Chilena, situado muy cerca de la frontera con Argentina. Pero este pueblo tan pequeño posee el único aeropuerto internacional de la región. Además de una aduana, muy cerca el paso fronterizo con Argentina llamado Paso Huemules. Pertenece a la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Aysén para los amigos. Esta es una de las dieciséis regiones en que se divide Chile. Limita al norte con la región de Los Lagos y al sur con la región de Magallanes. Aysén es un territorio rico en naturaleza. Es capaz de ofrecer gran diversidad de paisajes y climas. Desde la estepa de la pampa patagónica hasta los bosques siempre verdes y andinos patagónicos, pasando por lagos, ríos, fiordos, hielos milenarios…. Es la región más rica en aguas dulces de Chile y que se encuentran entre las más puras del planeta. También es la tercera extensión más grande de hielos continentales del mundo, repartidos entre los Campos de Hielo Norte y Sur. Una forma de conocer esta región que tanto promete es recorriendo su Carretera Austral. Y eso es lo que pretendemos. Al menos una parte de ella. ![]() Carretera Austral Chilena. Existe un lugar en el mundo en el que a lo largo de su trazado se suceden muchos de los accidentes geográficos de la tierra. Ese lugar es Carretera Austral. Es unas de las rutas escénicas más espectaculares y atractivas del mundo. Tiene una longitud de 1240 kilómetros que atraviesa la Patagonia Chilena desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, en el extremo austral de Chile. También se suele hablar de ella como Ruta 7. El territorio de Aysén, formado por pequeñas poblaciones aisladas entre sí, era solo accesible por medio de barcos, avionetas y la comunicación por vía terrestre había de hacerse necesariamente a través del territorio argentino. Las relaciones con Argentina se deterioraron por los conflictos limítrofes y el entonces presidente y dictador Pinochet comenzó en 1976 el gran proyecto de construir una carretera de más de 1000 km. atravesando una de las zonas geográficas más accidentadas del mundo. Como mano de obra usó la fuerza de 10.000 soldados del ejército chileno. Fue una de las obras de ingeniería más costosas y difíciles realizadas en Chile. Un importante objetivo como obra pública y también de reforzamiento de la soberanía chilena en la región. Nosotros la hemos dividido en dos tramos o mitades. El primer tramo va desde Puerto Montt hasta Coyhaique comprendiendo hermosos lugares como el Parque Pumalín, el Parque Nacional Queulat, ciudades como El Chaitén, Puyuhuapi, Puerto Cisnes….. Y otro tramo que va desde Coyhaique hasta su extremo más austral en Villa O`Higgins. Como nos gusta ver las cosas con detenimiento y comprendemos que con el tiempo de que disponemos pasaríamos de largo en más de una atracción, pues preferimos centrarnos en una de sus mitades. Escogemos la mitad más austral, la que pensamos que es más salvaje. La otra mitad la dejaremos para un futuro viaje. Ya iremos viendo despacio cada una de sus muchas atracciones. Duración del Viaje en Carretera Austral Nuestro viaje por Carretera Austral abarca desde el día 23 de noviembre en que llegamos en vuelo a Balmaceda hasta el día 6 de diciembre en que volvemos a Santiago en vuelo, también desde Balmaceda. En Realidad del día 23 solo podemos contar un medio día y del día 6 de diciembre casi nada pues es un día más bien de traslados. Doce días completos dedicados a las principales atracciones del recorrido que hemos escogido, la mitad más austral de la, valga la redundancia, carretera austral. Dedicándoles su tiempo y recreándonos en muchas de ellas. Algunas no las pudimos ver por diferentes circunstancias que ya iremos desvelando y alguna que otra atracción que no estaba prevista fue incluida en el itinerario. Transporte La Carretera Austral se puede recorrer con cualquier tipo de vehículo. Hay incluso posibilidad de recorrerla en autobús. Pero para ello se necesitan bastantes días pues la frecuencia de estos autobuses no es mucha. Incluso hay rutas en las que solo se transita unas pocas veces a la semana. Aparte del hecho de que el recorrer esta ruta no es solo ver lo que hay a los lados sino que hay sectores en los que hay que adentrarse en el interior y a algunos de ellos no llegan los autobuses. Hay muchísima gente que la recorre en bicicleta. Y en moto. Pero no es lo nuestro y no estábamos preparados para ello. La única opción válida era alquilar un coche. Y un coche que aguantara las dificultades de una carretera de estas características. Escogimos el mismo tipo de coche que en San Pedro de Atacama, un Toyota RAV 4, tipo SUV. En el aeropuerto de Balmaceda hay muy pocas compañías de alquiler de autos. Nosotros queríamos que tuviera todos los seguros incluidos. No es tarea fácil en una carretera en que la mayoría de su trazado es de ripio. Y que no tuviera franquicia, Y que incluyera el vuelco del coche. Que nos dieran una rueda de repuesto extra. También un depósito extra de gasolina. Y que no se disparara de precio. Costó lo suyo, y muchos correos a distintas compañías. Finalmente la compañía que ofrecía lo que yo pedía, a excepción del depósito de gasolina, con un precio aceptable en comparación con otros presupuestos, fue MITTA. Aún así, hay que decir que el alquiler de un auto en estas tierras tan lejanas es caro, bastante caro. Hay que tenerlo asumido. Se portaron genial a la recepción del coche e incluso el chico nos dio su teléfono personal por si teníamos algún problema. Al final la fastidiaron un poco a la hora de devolver el auto. Pero porque nos dijeron que abrían a las 8 de la mañana y el avión casi que se iba y ellos no habían aún llegado a su oficina en el aeropuerto. La máquina que te daba un ticket dejando la llave en un buzón, no funcionaba. Y nosotros, además, necesitábamos pagar con otra tarjeta distinta. El coche estaba estupendamente, aparte de unos pocos arañazos, y cumplió con su cometido en todos los trayectos. La segunda rueda que llevábamos no nos hizo falta usarla. Fue más bien un incordio llevarla en el maletero quitando espacio al equipaje. Pero porque afortunadamente no tuvimos ningún percance. En ruta vimos a algún que otro coche en el arcén, sin rueda. De seguro que habían tenido que trasladarse a arreglarla. Y esto último no es tarea fácil. En las pocas localidades que hay en el tramo que nosotros hicimos de carretera, tan solo alguna que otra ofrece servicios de este tipo, las llamadas gomerías. Cochrane, Chile Chico, Puerto Tranquilo quizá, …. El depósito de gasolina no nos lo podían proporcionar porque está prohibido llevar combustible en un coche cerrado. Distinto hubiera sido si se alquila un vehículo tipo pick up o camioneta. Tampoco nos hizo falta. Cumpliendo la premisa de rellenar el depósito por las gasolineras que pasas, no se queda el coche sin gasolina. Hay que llevar anotadas las poblaciones en las que hay gasolinera. Puerto Tranquilo, Chile Chico , Cochrane y Villa O’Higgins. Y por supuesto Coyhaique. Cuanto más al sur se reposte, más caro es el precio de la gasolina. En todas las gasolineras se podía pagar con tarjeta. Conducir por Carretera Austral De sus 1240 km. de longitud esta carretera tendrá tan solo un 30% pavimentado. Unos 850 km. son de ripio. En el tramo que nosotros recorrimos tan solo un 20% está asfaltado. Desde Coyhaique hasta Villa Cerro Castillo la carretera está asfaltada. Incluso unos kilómetros más allá del pueblo. En el tramo de carretera desde Villa Cerro Castillo hacia Puerto Río Tranquilo había un tramo de carretera que estaban pavimentando y por estas obras había cortes diarios del tráfico en una determinada franja horaria. Es importante revisar este tema antes de ir. Las posibles obras y cortes que pueda tener la carretera. Todo el resto de carretera es de ripio. A veces ripio con baches y, casi siempre, sin arcenes en los bordes de la carretera. La falta de arcenes en ocasiones se agravaba porque había unas cunetas bastante profundas. Y lo de las barreras de protección no parece existir por aquí. También depende de la época en que se transiten y si ha habido lluvias fuertes con anterioridad. En la primavera comienzan a aplanar ciertos tramos de la calzada y rellenar los huecos del invierno producidos por lluvia o nieve. Algunos tramos nos lo encontramos recién aplanados. Además de la inconveniencia de la arena y las piedras, la ruta tiene tramos de calzada angosta, de curvas pronunciadas… No se puede, ni se debe, conducir a más de 50 km. En tramos, ni eso. Por ello los kilómetros en estas carreteras son importantes pero no miden correctamente las distancias, tal y como estamos acostumbrados. Las distancias se miden en horas, en tiempo, y no en kilómetros. Pero lo cierto es que, salvo excepciones, la carretera estaba mejor de lo que yo pensaba y había leído. Con las obras que vimos es muy posible, si siguen así, que en unos pocos años el asfalto haya ganado bastantes kilómetros. Claro está que mi opinión quizá no sea muy válida ya que yo no tenía que conducir. La mayor parte de todo el recorrido, y los peores tramos, los pasó mi marido conduciendo. Pero en tramos que yo le advertía que la carretera era peligrosa, (ejemplo: Paso de las Llaves), a mí si me pareció peligrosa y el dijo que no era para tanto. También hay que tener en cuenta que para hacer esta ruta hay que hacer recorridos en ferry o barcaza. Es conocida como una ruta bimodal. La culpa la tiene la difícil orografía chilena que en esta zona está repleta de fiordos, glaciares, cordilleras… No es posible hacer una carretera recta y seguida. Hay algunos tramos en que los recorridos en tierra no existen porque hay que cruzar algún fiordo o brazo de mar. Es cuando hay que utilizar un barco transbordador. Hay que tener esto muy presente. Pero en el tramo que nosotros haremos solo hay un corte en Puerto Yungay, cuando se acomete el último tramo más al sur para llegar a Villa O’Higgins. Es gratis y no hay que reservar. Tiene pocos horarios. Y hay otro cruce en transbordador a tener en cuenta si se quiere visitar Chile Chico. Nosotros llevábamos los mapas descargados desde google map. Pero muchas carreteras secundarias desde Carretera Austral, no figuraban. Se puede completar con algún mapa de las oficinas de turismo. No es difícil orientarse y seguir la carretera. Los cruces, por lo general, se encuentran bien indicados. Mejor Epoca para ir. Planificar un itinerario. Reservas. Los mejores meses para viajar a la Patagonia son los meses de verano, los que van entre diciembre y febrero. Pero también son aconsejables lo meses anterior y posterior, noviembre y marzo. La primavera, entre septiembre y diciembre, es preciosa porque todo comienza a revivir y en otoño por el colorido de los árboles. Si se viaja en verano es necesario llevar los alojamientos reservados y con bastante antelación. En cambio si se viaja fuera del verano es más fácil encontrar disponibilidad de alojamientos. Si bien algunos alojamientos y establecimientos de restauración permanecen cerrados. Me sentí incapaz de fijar un itinerario de viaje previo, como siempre he hecho en el resto de viajes. Por varias razones: El tipo de alojamiento de carretera austral es el de cabañas y hostales y en la mayoría de ellos te pedían un anticipo para formalizar una reserva. Reservas cancelables en hoteles, tipo booking, no abundan precisamente. El clima tan cambiante en la Patagonia. No puedes saber qué día será más idóneo para hacer tal navegación, o aquella ruta determinada. Conociéndome sabía de antemano que serían muchos los sitios encantadores en los que querría pararme. Pero no podía cuantificarlos ni en cantidad ni en tiempo. Otro dato a tener en cuenta también es dejar algún margen de tiempo para cubrir los imprevistos. Día lluvioso, algún pinchazo, un lugar que te encanta…. Así que pensamos que a últimos de primavera y antes de que comenzara la aglomeración del verano sería posible viajar sin tener nada reservado. Sin un itinerario de viaje prefijado. Por eso escogimos entre finales de noviembre y principios de diciembre. Aún no era temporada alta pero se acercaba la temporada más cálida. Era la primera vez que viajábamos de esa manera. Y tuvo muchas ventajas. También algunos inconvenientes. En una etapa aparte hago una relación de alojamientos y sitios dónde comimos. Opciones de alojamiento mejores que las que tuvimos hay, pero esas sí que suelen estar reservadas. Si viajan dos personas es más fácil encontrar disponibilidad que viajando cuatro. Y más si quieres cierta intimidad y baño propio, con esas premisas en algunos lugares fuimos algo apurados. Lo que hice fue hacer una relación de posibles alojamientos en cada pueblo candidato a pernoctar, con sus datos de teléfono y alguna reseña propia para recordar el que me parecía mejor. Llamábamos por teléfono el día anterior o antes si ya sabíamos en qué localidad pensábamos pernoctar. También llevaba anotados los datos de los únicos trasbordadores posibles de hacer, en Puerto Yungay y en Chile Chico – Puerto Ibañez. Y de los posibles tour operadores que realizan la distintas navegaciones que ya iremos viendo. Como puede ser el caso de las distintas compañías que hacen los tours de navegación en el lago General Carrera, en Laguna San Rafael, Glaciar Leones …. No hay mucha cobertura telefónica, salvo en las poblaciones. La que mayor cobertura tiene es ENTEL. Pero con bandas de 2G. Internet no teníamos. Pero suele haber wifi en los alojamientos y en algunos restaurantes. Vamos a ver como se nos da este recorrido.......... ![]() Etapas 10 a 12, total 27
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (17 Votos)
![]() Total comentarios: 28 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |