![]() ![]() Myanmar, Camboya y Laos: la ruta de los mil templos ✏️ Blogs de Asia Sudeste
Ruta por el Sudeste Asiático visitando por libre Myanmar, los templos de Angkor y Luang Prabang.Autor: Nathanian83 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (33 Votos) Índice del Diario: Myanmar, Camboya y Laos: la ruta de los mil templos
01: Introducción al diario
02: Itinerario del viaje
03: Datos prácticos
04: Llegada a Yangón
05: Decadente Yangón
06: Llegada a Inle y visita a Kakku
07: La magia del Lago Inle
08: Pindaya con Bagan en el horizonte
09: Datos prácticos para la visita de Bagan
10: Bagan Primer día (Obertura Parte I)
11: Bagan Primer día (Obertura Parte II)
12: Bagan Segundo día (Interludio Parte I)
13: Bagan Segundo día (Interludio Parte II)
14: Bagan Tercer día (Final Parte I)
15: Bagan Tercer día (Final Parte II)
16: Monywa bajo la lluvia
17: Mandalay imperial
18: Mandalay caótica
19: Cataratas Anisakan y Pyin U Lwin
20: Rumbo a Siem Reap
21: Datos prácticos para la visita de Angkor Wat
22: Angkor I: recorrido largo
23: Angkor II: recorrido corto
24: Rumbo a Luang Prabang
25: Luang Prabang colonial
26: Luang Prabang espiritual y Cataratas Kuang Si
27: Cuevas Pak Ou y el Mekong
28: Yincana en Bangkok
29: Conclusiones del viaje
Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 29
Qué bueno es tener un hotel con piscina en Bagan y poder hacer una parada a medio día para descansar
![]() ![]() Ruta de la tarde
Como en todas las etapas aquí tenéis el enlace a la ruta seguida.
Primera parada de la tarde en Seinnyet Ama Pahto y junto a este templo la Pagoda Seinnyet Nyima. El templo es de tamaño medio con una estructura cuadrada y cuatro entradas porticadas. En su interior se pueden visitar los característicos Budas en cada uno de los puntos cardinales. Lo especial del conjunto lo pone la Pagoda Seinnyet Nyima con sus tres terrazas escalonadas y el disco con forma de cuenco por encima de la cúpula y que soporta una serie de discos que la rematan.
![]() Seinnyet Ama Pahto
![]() Interior Seinnyet Ama Pahto
![]() Pagoda Seinnyet Nyima
Nos gustó especialmente la Pagoda, fijaos en todos sus detalles y en las particularidades que tiene respecto a las anteriores pagodas que hayáis visitado. En su cúpula podréis ver pequeñas hornacinas con Budas en su interior.
Desde esta dupla de templo y pagoda nos dirigimos a otro complejo, en este caso el Soemingyi. En este complejo se puede visitar el Monasterio y la Pagoda Soemingyi. Esta última es una de las pagodas más grandes de la zona de Bagan, construida durante el S.XII. Consta de una base cuadrada de terrazas que conducen a una cúpula cilíndrica en la parte superior. Desafortunadamente y como ya nos había pasado con anterioridad en algún templo nos lo encontramos con andamios de bambú en su cúpula
![]() ![]() ![]() Pagoda Soemingyi
Para compensarnos la pequeña decepción de los andamios en la pagoda en el Monasterio aún se permite la subida a los distintos niveles. No es una subida fácil y aunque no tiene mucha altura, las escaleras son estrechas y andas por muros también estrechos, así que debéis tener cuidado. Tampoco tengo claro cuánto tiempo estará permitido subir, me temo que no mucho. Por ahora es uno de los puntos preferidos para ver el atardecer y desde el templo que nosotros encontramos lo vimos repleto de gente, eso en temporada baja, en temporada alta y con los pocos sitios especiales que quedan, seguro que estará muy concurrido, así que si queréis verlo en el momento del atardecer debéis ir temprano.
El Monasterio al igual que la Pagoda Soemingyi adquieren su nombre de la mujer que esponsorizó su construcción, o al menos se supone que lo hizo. El monasterio está elaborado en el característico ladrillo rojo y tiene planta rectangular con un santuario de dos alturas en su lado oeste y un vestíbulo en su lado este. ![]() Monasterio Soemingyi
Las vistas desde los muros del monasterio son espectaculares o al menos eso nos parecieron a nosotros que teníamos ganas de trepar a cualquier sitio.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Estábamos muy contentos en este momento por lo que habíamos visto y por la posibilidad de escalar por primera vez algo en Bagan, aunque solo fuese un poco en el Monasterio
![]() El templo tiene la arquitectura común de los templos de Bagan, pero lo especial es que tiene una escalera que comunica con su terraza superior y aquí lo más importante...estaba abierta ![]() ![]() Habíamos encontrado nuestro sitio perfecto para ver atardecer con el río frente a nosotros y la llanura de templos a nuestra espalda, así que nos apuntamos la localización del templo y nos fuimos a hacer las visitas que nos quedaban antes que anocheciese más. Siguiente parada el templo Nagayon.
Este templo, bastante bien conservado, se construyó por orden del importante rey Kyanzittha. Su nombre significa "protegido por la serpiente" y se debe a la leyenda que indica que en este lugar el rey Kyanzittha cuando huía de su malvado hermano y predecesor en el trono Sawlu Min, fue cobijado por una gran serpiente. Por eso el rey mandó construir el templo en este preciso lugar. ![]() ![]() Es un templo con entrada porticada muy bien conservado y en su interior podréis observar varias imágenes de Buda, una de ellas protegida por la serpiente que inspira el nombre del templo.
Desde aquí avanzamos un poco por la carretera e inmediatamente volvimos a hacer otra parada, en este caso para visitar el templo Abeyadana. Otro templo de tamaño medio al igual que Nagayon, muy bien conservado que data del S. XII. Tiene una arquitectura clásica en los templos de Bagan con una planta cuadrada y un largo pórtico en su entrada norte. El verdadero tesoro de este templo radica en su interior, en sus pinturas. La historia o leyenda en muchos casos cuenta que mientras el rey Kyanzittha se encontraba en Nagayon durante la lucha con su hermano, la mujer del primero, Abeyadana, aguardaba al rey en esta localización, por lo que se decidió construir en este lugar el templo con el nombre de la reina, muy similar como podréis comprobar a Nagayon. ![]() ![]() Abeyadana
![]() Interior de Abeyadana
Del siguiente templo, Nanpaya, poco os puedo enseñar porque nos lo encontramos cerrado y en el exterior no es muy diferente a otros que ya habíamos visto.
![]() El templo destaca por su interior y sus cuatro pilares de piedra con bajo relieves elaborados en piedra arenisca de Brahma. En estos relieves, Brahma sostiene flores de loto, pensadas para servir de ofrenda a una imagen de Buda que se sitúa en el centro del santuario. En fin, hemos visto fotos y merece la pena, así que nos queda pendiente para otra ocasión
![]() Y bueno, esto es un no parar y nos dirigimos a nuestro último destino antes de ver el atardecer, en este caso el famoso Manuha. Este templo de color blanco y planta rectangular alberga la leyenda del rey Manuha, rey Mon procedente de Thaton en Siam. Este rey fue hecho cautivo por otro rey, en este caso Anawratha. La leyenda cuenta que a Manuha se le permitió construir este templo en el S.XI y lo hizo de tal forma que pusiese reflejar las penurias que el sufrió durante su cautiverio con espacios estrechos que albergan grandes imágenes de Buda, demasiado grandes para los espacios donde se encuentran, que representan su cautiverio.
![]() ![]() En la parte trasera del templo se encuentra la estrecha estancia que alberga el Buda reclinado, Paranirvana Buda, en una estancia que como he comentado parece muy pequeña para esa imagen. Si se mira el Buda está sonriente, esto es porque para Manuha, solo la muerte era la liberación para el sufrimiento que estaba padeciendo.
![]() Una esquina del patio exterior se dedica a los Nats o espíritus del Monte Popa. Devotos de Manuha celebran una Paya Pwe o festival de la pagoda en la luna llena de Tabaung, que se celebra en febrero.
![]() ![]() Hasta ahora no os había enseñado los prácticos armarios que encontraréis en todos los templos y donde tendréis que dejar vuestro calzado antes de entrar en cada uno de los templos que visitéis. Cuando los recoges puedes hacer una donación, pero en ningún momento te obligan a nada ni te exigen un donativo. Hay gente que se lleva bolsas y se lleva el calzado a su visita. Nosotros no tuvimos ningún problema y las dejábamos donde podíamos en cada templo, así que yo no me complicaría mucho con este tema, bastante lata es tener ya que descalzarse cada cinco minutos como para tener que cargar con el calzado durante todas las visitas
![]() ![]() Y bueno, llegamos al plato fuerte de la tarde, ver atardecer en el templo que habíamos fichado anteriormente. Nos desplazamos desde Manuha de nuevo hasta Soemingyi esperando que nadie más hubiese descubierto nuestro "lugar secreto". Afortunadamente cuando llegamos no había nadie y pudimos sentarnos los cuatro cómodamente en su terraza superior y relajarnos mientras el sol iba cayendo en Bagan...
![]() Bagan nos regalaba la última luz del día... ![]() ![]() ![]() Etapas 13 a 15, total 29
Llegaba nuestro último día de visita en Bagan. Para algunos hoy iba a ser una mezcla de templos y relax en el hotel, demasiados templos para tres días y con Angkor aún en el horizonte, así que por la mañana saldríamos a hacer las visitas que teníamos programadas y por la tarde mi mujer y nuestra amiga se quedarían tranquilamente en el hotel, sufriendo mucho en la piscina y dándose un masaje.
![]() Nos quedaban por ver algunos templos en la carretera que une Nyaung-U y Old Bagan, así como visitar la zona de Old Bagan, pero hoy fue un día más de improvisar y movernos por zonas que nos quedaban sin ver sin estar sujetos a una planificación rígida ya que llevábamos muchos templos a las espaldas ![]() La ruta que seguimos la podéis ver en el siguiente mapa y como siempre tenéis un detalle en este enlace. ![]() Ruta de la mañana
El primer templo que visitamos fue la pagoda Mahabodhi. Nos encantó este templo con influencia hindú, diferente a todo lo que habíamos visto hasta ahora y es difícil porque llevábamos ya una buena batería a nuestras espaldas. Este templo se diseñó siguiendo el famoso Mahabodhi de Bodhgaya en la India, que conmemora el punto donde Buda alcanzó la iluminación.
![]() ![]() La aguja de este templo tiene forma piramidal y en la estructura se pueden ver muchos nichos con figuras de Buda sentados.
![]() ![]() Otro atractivo de este templo es ir descubriendo los lugares que marcan las siete semanas de Buda hasta alcanzar la iluminación, aunque en algunos sitios se habla de siete días.
![]() Segunda semana para alcanzar la iluminación
![]() Tercera semana para alcanzar la iluminación
Es una historia interesante, pero los puntos marcados en el templo no son de mucha relevancia, por supuesto ni punto de comparación con el propio templo. Si os interesa conocer en detalle los hechos que ocurrieron en cada una de las semanas podéis consultar esta web. En la entrada del templo tenéis un panel indicativo para que podáis encontrar cada uno de los puntos y al menos cuando nosotros fuimos la gente que estaba al cargo del templo es muy amable y te indica e intentan explicarte todo lo que saben.
![]() Panel con las siete semanas
![]() Buda sedente de Mahabodhi
Desde Mahabodhi fuimos a otra de las pagodas más peculiares de Bagan, Bupaya, tanto por cómo es, como por su localización junto al río Irawadi. Bupaya significa literalmente "la pagoda con forma de calabaza". Este nombre proviene de una leyenda según la cual el rey Pyusawhti consiguió librarse de todas las plantas de calabaza que infestaban las riberas del río. Como recompensa el rey Thamuddarit le concedió la mano de su hija. En conmemoración de su buena suerte construyó esta pagoda con la forma de calabaza.
![]() Bupaya
En el terremoto de 1975 Bupaya sufrió graves daños, incluso la pagoda dorada cayó al río. Desde entonces se ha restaurado y ahora luce perfectamente. Este también es un punto donde se pueden contratar excursiones en barco por el río Irawadi, son bastante conocidas las excursiones que se hacen al atardecer. Nosotros leímos opiniones diversas sobre estos paseos que suelen durar mucho tiempo y no tienen muchos atractivos en las orillas del río, así que finalmente decidimos no hacerla.
![]() ![]() Son muy interesantes los puestos que están junto a la pagoda, tanto de comida como de ropa y otros productos. Vimos mucho ambiente y dedicamos un rato a pasear por estos.
![]() ![]() ![]() Dos buenas pagodas para empezar nuestra última mañana en Bagan. Desde ahí atravesamos parte de Old Bagan sin pararnos ya que queríamos dirigirnos a la carretera principal que une Nyaung-U con Old Bagan. Nos paramos para ver la antigua muralla de la ciudad, una vista muy buena con templos y pagodas de fondo y sobresaliendo por encima de todos ellos la torre del Golden Palace de Bagan. Se supone que es una reconstrucción del antiguo Palacio Real de Bagan, cuyas ruinas se encuentran a poca distancia de este, aunque por lo que leímos es poco probable que el original tuviese el aspecto del actual y al igual que en el caso del Museo Arqueológico me parecieron edificios descomunales que no concuerdan mucho con el entorno en el que están, más cuando estábamos hablando de Old Bagan, donde se encuentran algunas de las ruinas más antiguas de la llanura.
![]() Muralla de Old Bagan
![]() Golden Palace
De camino a los templos que queríamos visitar, cerca de Taungbi nos topamos con un monasterio de madera que no teníamos localizado en nuestras visitas. No he logrado encontrar su nombre, pero en el mapa de la mañana tenéis su localización exacta. Se trata de un monasterio, aparentemente abandonado, que se asienta sobre pilotes de madera al estilo del monasterio de teca que veríamos unos días más adelante en Mandalay, el Monasterio Shwenandaw, salvando las distancias claro ya que este último es realmente espectacular.
![]() Monasterio sin nombre
Destacan las grandes escaleras que dan acceso al monasterio y sus techos a distintas alturas. Es una pena ver un monumento así, en claro estado de abandono. Si alguien conoce el nombre del monasterio que me lo diga para tenerlo localizado. No he podido encontrar cómo se llama ni en Google Maps, que se ve claramente, pero sin ningún nombre que lo identifique.
![]() Cogimos la carretera que termina en Nyaung-U para visitar dos templos que están muy cerca el uno del otro, Thagya Hit y Thagya Pone, pero antes hicimos una parada en Htilominlo ya que nuestra amiga y mi mujer habían echado el ojo a unos pantalones y otras cosas que querían comprar. Tampoco podíamos decir nada, llevábamos dos días sin parar de templos y un poco de tiempo de "shopping" no vendría mal, además el regateo siempre es divertido aunque no se nos de nada bien
![]() Tanto Thagya Hit como Thagya Pone son dos templos con dos niveles, bastante bien conservados ambos aunque el primero de ellos ha perdido su aguja en el último terremoto y se ve cómo han tenido que ser apuntalados en ciertas zonas, por lo que se unen a la prohibición general de subir a su terraza superior.
En ambos templos se pueden ver sendas imágenes de Budas sedentes en el nivel inferior y sobre todo bellos trabajos de estuco en las paredes exteriores de los templos. ![]() ![]() ![]() ![]() Siguiente parada Shwe Leik Too. Nos gustó mucho este templo junto a la carretera y a poca distancia de Htilominlo. Se puede decir que es de los templos de tamaño medio, construido durante el S. XIII. En el interior aún se pueden ver algunas pinturas originales y los trabajos de estuco de los muros exteriores también son bastante destacables.
![]() ![]() ![]() Como en la mayoría de templos en Bagan hay personas que se supone que están a cargo del cuidado de los mismos, se aseguran que no entre nadie con zapatos y hacer ciertas labores de mantenimiento, en definitiva hacen un poco la labor de guardeses. Creo haber leído que reciben una pequeña asignación del gobierno, pero claramente insuficiente por lo que tienen que hacer otros trabajos para poder salir adelante. En este templo en concreto nos encontramos a un hombre que hacía cuencos de madera de forma artesanal, con un proceso muy interesante que merece la pena ver.
![]() Ya estaba vislumbrando el final de nuestra estancia en Bagan y pensaba lo mucho que iba a echar de menos esta parte de Myanmar, la libertad de poder visitar todo por tu cuenta con la moto eléctrica, los impresionantes templos y por supuesto la gente y su sonrisa...
![]() ![]() Pusimos rumbo de nuevo con dirección a Old Bagan y en el camino nos paramos para visitar el conjunto de templos y estupas de Paya Nga Zu Group. Es un lugar perfecto para disfrutar del paisaje de la llanura de Bagan con estupas en posiciones imposibles que hacían recordar a Kakku, que lejano parecía ya nuestra visita al mar de estupas. Este grupo de templos y estupas lo podéis encontrar en la carretera que te lleva a Old Bagan desde Nyaung-U, pasado Htilominlo, junto al templo Khaymingha y es famoso por la "estupa inclinada de Paya Nga Zu".
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Junto al grupo Paya Nga Zu, siguiendo por la carretera a Old Bagan, justo en la bifurcación de carreteras, una de asfalto y otra de tierra, encontraréis otro grupo de pequeños templos y estupas, Min-myaw-yaza, pero este con una particularidad, un templo con estatuas de elefantes, Budas y otras estatuas parecidas a monos guardianes. Este templo también es particular en su interior, ya que es el único donde vimos grupos de Budas reclinados, haciendo esquina.
![]() ![]() Desde aquí fuimos a uno de los puntos más espectaculares de Bagan, pensaréis que es complicado después de todos los templos que habíamos visitado, pero este es distinto, es el monasterio Nat Taung Kyaung. No hay que confundirlo con el otro monasterio "sin nombre" que nos encontramos antes. Este monasterio se encuentra en el poblado de Taungbi, al norte de las murallas de Old Bagan y también se le conoce como Myoe Daung.
Lo que realmente destaca del monasterio son sus trabajos decorativos en madera que datan de mediados del S.XIX. El complejo en la actualidad se compone de dos monasterios, pabellones y salas de reposo. Los monasterios en Bagan, al contrario que los templos y otras estupas, se construían en madera, de ahí la mayor dificultad de su conservación y que hayan llegado tan pocos hasta nuestros días. Al contrario que los templos, que eran lugares públicos de culto, los monasterios en Bagan eran residencias para los monjes donde recibían sus donaciones, no abiertas al culto de los fieles. ![]() ![]() Nos quedamos impresionados con este monasterio y con el nivel detalle de los trabajos de la madera. Sin duda una visita muy recomendable y necesaria en Bagan. Desde ahí fuimos a dos templos que están muy cerca entre si, el grupo de estupas Min-O-Chantha y la muy famosa pagoda de los cristales gracias al diario de Emerald
![]() Min-O-Chantha se construyó en una plataforma elevada con un pequeño santuario de madera en su fachada principal. En realidad, es un grupo de estupas de color blanco. La estupa principal está protegida por cuatro chinthes, como ya os he contado a lo largo del diario, criaturas míticas medio león, medio dragón. ![]() Entrada a Min-O-Chantha
![]() ![]() ![]() Otro punto a destacar de Min-O-Chantha son las estupendas vistas de la llanura desde el mirador. Se puede ver Ananda y otros grandes templos como Thatbinnyu.
![]() Ananda
![]() Llanura desde Min-O-Chantha
En la explanada de entrada a Min-O-Chantha nos encontramos con varias furgonetas que parecían destinadas al transporte de personas. Desconozco si es una parada que utilizan los locales para su transporte o que estaban pasando el día, que puede ser, lo que si hicimos fue aprovechar ese momento para ver algunas escenas cotidianas en Bagan.
![]() ![]() ![]() A muy corta distancia de Min-O-Chantha está Hsu Taung Pyi, una pagoda que no suele salir en las rutas habituales, pero que en el foro se ha hecho bastante famosa gracias al diario de Emerald y su famoso pasillo de entrada con cientos de cristales en las paredes que reflejan la luz que se proyecta en la sala donde se ubica un Buda sedente. Es uno de los pocos templos de Bagan que te sorprenden más por su interior que por su exterior, así que no os lo perdáis.
![]() ![]() ![]() La mañana tocaba a su fin y las mujeres habían llegado ya a su límite de templos en Bagan y se merecían un buen descanso esa tarde, mientras nuestro amigo y yo, nos despedíamos de la maravillosa zona de Bagan. De vuelta al hotel nos detuvimos en la Puerta Tharabar. Esta puerta es la entrada principal del muro este de Old Bagan. Se construyó en el S. IX. La muralla este es una de las pocas reminiscencias de esta muralla que rodeaba la ciudad ya que la parte oeste y norte de esta han sido borradas por el río. En la antigüedad había doce puertas iguales a la Tharabar. Su nombre deriva de una palabra pali que se puede traducir como "blindado contra flechas".
![]() En la misma puerta, a los lados podemos encontrar a la izquierda al señor de la gran montaña y en el lado derecho su hermana cara dorada, guardianes de la ciudad.
![]() ![]() Aquí terminó nuestra mañana del último día en Bagan. Como siempre nos esperaba nuestra piscina, refrescos y cervezas y una buena comida para reponer fuerzas que algunos aún saldríamos por la tarde a despedirnos de Bagan como se merecía. ![]() Etapas 13 a 15, total 29
Última salida del viaje para visitar templos en Bagan. Mi mujer y nuestra amiga estaban ya muy cansadas y habían tenido bastantes templos para todo el viaje y eso que aún nos queda nada más y nada menos que Angkor Wat en menos de una semana
![]() La ruta de la tarde fue muy relajada visitando templos y estupas en la zona de Old Bagan y llegando al final del día hasta la orilla del río Irawadi. La ruta que seguimos la podéis ver en el siguiente mapa y enlace. ![]() Nuestra primera parada fue uno de los templos que anteriormente eran de los más señalados para poder ver el atardecer, junto con Bulethee y Shwesandaw, y este no es otro que Mingalarzedi.
![]() No tuvimos mucha suerte ya que su estupa superior estaba cubierta de andamios de bambú lo que le restó espectacularidad. A pesar de ello, Mingalarzedi, sigue siendo unos de los puntos que se deben incluir en vuestra ruta, ya que esta estupa que significa "Estupa bendecida" y construida en el S.XIII es uno de los últimos remanentes del antiguo esplendor del reino de Bagan, tardando seis años en construirse por completo.
Otra de las cosas por las que es conocida esta estupa, es por sus múltiples azulejos que narran el famoso cuento budista Jataka, que como ya he contado en algún momento del diario, versa sobre una etapa en la vida de Buda para alcanzar la iluminación. Desafortunadamente los azulejos se encuentran en las distintas terrazas que conforman la estupa y actualmente no se puede subir a las mismas debido a la prohibición generalizada de escalar a los templos. ![]() Tened en cuenta esta prohibición ya que esta estupa era una de las más concurridas al atardecer ya que sus terrazas superiores eran de los puntos accesibles más altos de Bagan y su localización en la parte occidental de la llanura permitía tener unas vistas muy buenas de la misma.
Desde ahí nos fuimos a Pitaka Taik, que se encuentra entre las dos carreteras que unen Nyaung-U y Old Bagan, Anawratha y Lanmadaw. Pitaka Taik se traduce como la librería de las escrituras budistas. Se construyó en el S.XI para albergar todas las escrituras que el rey Anawratha trajo a Bagan en 30 elefantes tras la conquista de Thaton, en la actual Tailandia.
![]() El diseño de la librería se conoce como estilo "Gu" y es perfecto para preservar las escrituras antiguas que se han elaborado en hoja de palma y que son sensibles a mucha luz. Es una visita obligada que no lleva mucho tiempo ya que es la única librería que se puede visitar hoy en día de la época antigua de Bagan. Consta de tres entradas y tres ventanas en cada lado. Las ventanas las podréis ver con esculturas de imágenes de leones.
![]() Junto a la librería se llega andando a Tabetkya. Esta estupa de color blanco ha perdido su parte superior en el último terremoto. Dimos una vuelta rápida alrededor de la estupa y disfrutamos de las vistas del templo Shwegugyi que se tienen desde esta zona.
![]() ![]() ![]() Cambiamos de zona adentrándonos en Old Bagan para visitar la pagoda Myet Taw Pyay.
![]() La tradición cuenta que esta pagoda la construyó el rey Kyanzittha en el sitio donde perdonó la vida del rey rebelde Thet Min Katon.
![]() ![]() En el interior de la pagoda se puede disfrutar de una gran imagen dorada de Buda.
![]() ![]() ![]() ![]() En esta pagoda se puede subir a la terraza superior y disfrutar del mismo y de las maravillosas vistas que de nuevo teníamos de Shwegugyi.
![]() La siguiente parada la hicimos en Mimalaung. Esta pagoda se encuentra junto a la puerta sur de entrada a la antigua ciudad y se construyó en el S.XII. Para acceder a la pagoda se debe subir una escalera protegida con los ya conocidos Chinthes. En la plataforma superior podemos ver un curioso edificio con tejados a distintos niveles y un Buda sentado en su interior.
![]() ![]() Gracias a que te encuentras en una plataforma elevada, de nuevo, se pueden obtener buenas vistas de algunos de los templos de la llanura más cercanos a la zona de Old Bagan, como Ananda, Thatbyinnyu y Shwegugyi.
![]() Junto a Mimalaung enseguida llegas a Patho-hta-mya. Se cree que se construyó a finales del S. X y principios del S. XI. Es una pagoda de un nivel coronada por una estupa que ha perdido su parte superior. No pudimos entrar ni acercarnos mucho ya que estaban haciendo una sesión de fotos de boda de una pareja Birmana
![]() ![]() Andando se puede llegar a Nga-kywe-na-daung, una pagoda del S. X con forma de bulbo, aunque la primera impresión que da es otra
![]() ![]() ![]() Junto a Nga-kywe-na-daung se encuentra Nathlaung Kyaung. Este templo hace referencia al confinamiento de los Nats o espíritus, en la época del rey Anawratha que intentó desterrar la adoración de estos. Se dice que este rey confiscó todas las imágenes religiosas no budistas y ordenó confinarlas en este templo, como esfuerzo para restablecer el budismo Theravada puro. El esfuerzo del rey fue inútil y finalmente tuvo que estandarizar la lista de los principales Nats birmanos, colocando 37 imágenes escogidas en la pagoda Shwezigon.
Su importancia radica también en que es el único templo hindú que queda en Bagan y está dedicado a Vishnu. ![]() Junto a este último, encontramos solitario el templo Mahazedi. Este templo consta de una serie de terrazas coronadas por una cúpula cilíndrica en forma de campana. Al igual que el resto de templos, en este no se puede subir y fue aquí donde encontramos alguno de los carteles que avisan de esto.
![]() ![]() Desde aquí nos dispusimos a finalizar nuestro último recorrido por la extraordinaria Bagan visitando de nuevo la ribera del río Irawadi. En este caso fuimos por caminos menos transitados atravesando la pagoda U-sauk-Pan. El broche final fue perfecto, con vistas del río comenzó una suave lluvia que provocó que saliese un maravilloso arco iris.
![]() ![]() Como todas las cosas y visitas hay un final y nuestro tiempo recorriendo la llanura de Bagan había terminado. Es una zona que me ha marcado mucho, me ha encantado tener la suerte de poder visitarla y creo que es un lugar único que se debe cuidar y preservar para el futuro ya que no podemos permitirnos perderlo y para ello no tengo duda que es necesario invertir muchos más recursos.
![]() Cuando llegamos al hotel nos dimos una buena ducha, algunos un masaje y esta noche aprovechamos para celebrar nuestro último día en Bagan saliendo a cenar fuera del hotel. Elegimos, por recomendación del personal del hotel, el restaurante Sharky`s de Nyaung-U. El restaurante es muy grande y tiene zonas donde hacen barbacoa y otras cosas, pero cuando nosotros fuimos estaba completamente vacío, solo estuvimos nosotros cenando. La comida nos gustó mucho y fue una buena experiencia, así que recomiendo este restaurante si estáis en la zona de Nyaung-U y sino estáis en la zona pero os podéis desplazar también.
![]() ![]() Solo nos quedaba llegar al hotel, hacer maletas de nuevo después de los días que llevábamos en la zona y dormirnos pronto para madrugar al día siguiente que nos esperaba Monywa de camino a Mandalay.
Siempre tendré en mi memoria los paisajes y las experiencias vividas en Bagan, un sitio único en el mundo. ![]() Etapas 13 a 15, total 29
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (33 Votos)
![]() Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |