Por fin llegaba el día para visitar Bagan Mi mujer se levantó un poco nerviosa por el tema de conducir una moto, pero como comprobaría más adelante no es para tanto y al final se disfruta un montón teniendo precaución en todo momento. Durante los tres días que estuvimos hicimos más o menos el mismo planning, es decir, intentar salir sobre las 8:30-9:00 (como veis no somos de madrugar mucho), parada técnica a la hora de comer para darnos un chapuzón en la piscina, descansar y comer algo, continuar alguna visita por la tarde y tras ver atardecer volvíamos al hotel. Es el planning que seguimos la mayoría que vamos a Bagan porque a medio día es complicado seguir las visitas y hay que aprovechar las maravillosas piscinas de los hoteles, que como ya os he comentado, en mi opinión son requisito necesario para elegir hotel en Bagan
Hoy en nuestra "Obertura" en Bagan íbamos a ver los principales templos de la zona, sin duda los más espectaculares que no deben faltar en vuestra visita. Nuestra ruta para la mañana del primer día fue la siguiente:
Hoy en nuestra "Obertura" en Bagan íbamos a ver los principales templos de la zona, sin duda los más espectaculares que no deben faltar en vuestra visita. Nuestra ruta para la mañana del primer día fue la siguiente:
Ruta de la Mañana
En el siguiente enlace podéis acceder a nuestra ruta de la mañana.
Como veis en esta primera mañana visitaríamos la zona más cercana a Nyaung-U, desplazándonos hasta la zona de Old Bagan. Nyaung-U está comunicada con Old Bagan a través de dos carreteras, asfaltadas ambas, la Anawratha Road, más grande, y la Bagan-Nyaung-U Road. Las dos carreteras están bien y no os costará conducir por ellas.
Después de un tiempo prudencial para aclimatarnos a las motos y que todos estuviésemos cómodos nos ponemos en marcha Las motos las contratamos directamente con el hotel, muy cómodo porque a medio día nos recargaban la batería, que como pudimos comprobar en alguna de las motos durante estos días, no aguantan todo el día. Esta mañana tenemos el desplazamiento más largo ya que tenemos que llegar hasta la zona de Nyaung-U y nuestro hotel está en New Bagan. El trayecto nos sirve para coger más confianza con las motos y empezar a descubrir los paisajes de Bagan, donde en cualquier momento te cruzas con una maravilla.
Como venía siendo la tónica del viaje no nos encontramos con mucha gente. Bastantes locales y algunos turistas, sobre todo asiáticos, que como nosotros iban en moto eléctrica, en algunos casos dos en la misma moto. Por ahora buenas carreteras, asfaltadas, muy tranquilos como mucho a 40 km/h.
Llegamos a nuestro primer destino, la Shwezigon Pagoda que se encuentra entre Nyaung-U y la villa de Wetkyi in. Según te acercas ya divisas su gran cúpula dorada al estilo de la estupenda Shwedagon de Yangon. El acceso a esta pagoda se hace a través de un paso techado con puestos de artesanía y otros objetos en los lados. No es la típica pagoda de ladrillo que os encontraréis en Bagan y su importancia radica en el hecho de que fue construida para albergar una réplica del Diente de Buda de Kandy en Sri Lanka y una imagen del Buda Esmeralda de China.
Llegamos a nuestro primer destino, la Shwezigon Pagoda que se encuentra entre Nyaung-U y la villa de Wetkyi in. Según te acercas ya divisas su gran cúpula dorada al estilo de la estupenda Shwedagon de Yangon. El acceso a esta pagoda se hace a través de un paso techado con puestos de artesanía y otros objetos en los lados. No es la típica pagoda de ladrillo que os encontraréis en Bagan y su importancia radica en el hecho de que fue construida para albergar una réplica del Diente de Buda de Kandy en Sri Lanka y una imagen del Buda Esmeralda de China.
Pagoda Schwezigon
Lo que realmente destaca de la pagoda Schwezigon es su campana dorada, que se convirtió en prototipo para otras pagodas que se construyeron posteriormente. La cúpula está rematada por un Hti o aguja cubierta de joyas y que representa la soberanía. Lo mejor que podéis hacer es rodearla y así también podréis ver en la base una serie de placas que representan las vidas anteriores de Buda.
En los cuatro puntos cardinales encontraréis capillas con estatuas de Buda de cuatro metros de altura. Estas estatuas son las más grandes de Bagan de estas características y representan a los cuatro Budas que alcanzaron la iluminación.
Como veis el lugar y la misma pagoda son muy importantes, tanto por la arquitectura como por lo que representa esta pagoda, que no se ha librado de los terremotos a lo largo del tiempo. La cúpula y la corona han tenido que ser restauradas, pero la base de la pagoda es original del S.XI cuando fue construida.
Otro punto interesante que puede pasar desapercibido es el pilar de piedra con inscripciones en lengua Mon escritas por el rey Kyansittha, hijo del rey Anawrahta, dos de los reyes más importantes y que ordenaron construir gran parte de las pagodas de Bagan, no en vano bajo el reinado del primero, Bagan fue conocida como "la ciudad de las cuatro mil pagodas".
Otro punto interesante que puede pasar desapercibido es el pilar de piedra con inscripciones en lengua Mon escritas por el rey Kyansittha, hijo del rey Anawrahta, dos de los reyes más importantes y que ordenaron construir gran parte de las pagodas de Bagan, no en vano bajo el reinado del primero, Bagan fue conocida como "la ciudad de las cuatro mil pagodas".
Piedra con inscripciones Mon
Como pudimos observar también en la pagoda Shwedagon de Yangon, el recinto está protegido por los chinthes o leones alados.
Chinthes de Schwezigon
La siguiente parada fue en Kyanzittha Umin. Su nombre significa la "cueva de Kyazinttha". El templo como tal, construido con ladrillo, no destaca en su exterior, lo realmente interesante está en su interior, en las paredes, donde podréis observar pasillos decorados con frescos que datan de los siglos XI, XII y XIII. Es importante que llevéis una linterna ya que en el interior no hay luz natural apenas y la necesitaréis para disfrutar de las pinturas. En el interior no se puede hacer fotos.
Kyanzittha Umin
El templo es interesante si os coge de paso en la visita a la Shwezigon. Por si solo no justifica ir hasta allí. Nosotros aprovechamos en este templo para comprar alguna de las pinturas que tanto veréis y os ofrecerán por Bagan.
Y ahora sí que sí, íbamos ya a un templo de los que solemos ver en fotos cuando estamos preparando nuestro viaje a Bagan, no era aún de los grandes, pero nos servía de aperitivo para lo que se avecinaba. El templo se llama Gubyauknge (Wet-kyi-inn). Hay que tener cuidado porque es muy fácil confundirse con el templo ya que hay cuatro en total con nombres muy similares y, dos de ellos, con el nombre igual entre ellos, éste en concreto. El otro se llama Gubyaunknge (Myinkaba). En este templo también es necesario linterna.
Y ahora sí que sí, íbamos ya a un templo de los que solemos ver en fotos cuando estamos preparando nuestro viaje a Bagan, no era aún de los grandes, pero nos servía de aperitivo para lo que se avecinaba. El templo se llama Gubyauknge (Wet-kyi-inn). Hay que tener cuidado porque es muy fácil confundirse con el templo ya que hay cuatro en total con nombres muy similares y, dos de ellos, con el nombre igual entre ellos, éste en concreto. El otro se llama Gubyaunknge (Myinkaba). En este templo también es necesario linterna.
En su momento nos pareció espectacular y al ser el primero de este tipo que veíamos en nuestro viaje, pues dedicamos un montón de tiempo. Nos gustó especialmente, a parte de los frescos del interior, su exterior, donde se pueden ver restos de decoración en estuco. En alguna de las fotos podéis apreciarlo. Evidentemente en este momento no sabíamos lo que nos esperaba...
Y lo que teníamos por delante era nada más y nada menos que Htilominlo Pahto uno de los "grandes" templos de Bagan y no solo por su tamaño sino por ser el último templo conocido construido en estilo "Myanmar". El templo mide 46 metros de alto y fue construido en el S. XIII, justo en este lugar porque fue aquí donde el rey Nantaungmya fue elegido para subir al trono entre cinco hermanos. Una pena que nos lo encontrásemos en pleno proceso de restauración de la estupa superior, lo que le quita un poco de espectacularidad. La verdad es que el último terremoto de Myanmar del año 2016 afectó bastante a este templo al igual que a muchos de la zona, por eso encontramos obras en más de uno. El templo tiene tres pisos de altura y se construyó en ladrillo rojo. Solo se puede acceder al primer nivel.
En este templo comenzamos a darnos cuenta que lo realmente importante y espectacular de los mismos está en el exterior. El interior de los templos es bastante austero, en algunos casos hay frescos pero normalmente no muy bien conservados y en muchos otros hay cuatro Budas, como en este caso, orientados a cada uno de los puntos cardinales y aunque interesantes no comprables a la belleza exterior de los templos.
En el caso del Htilominlo es especialmente sobresaliente los finísimos trabajos en los murales exteriores con decoraciones de arenisca.
En el caso del Htilominlo es especialmente sobresaliente los finísimos trabajos en los murales exteriores con decoraciones de arenisca.
En el interior como ya he comentado, hay cuatro budas en cada uno de los niveles, aunque solo se pueden visitar los del nivel inferior. En las paredes hay pinturas, algunas de ellas hacen referencias a los horóscopos.
Las pinturas interiores piden a gritos una restauración en condiciones. El paso del tiempo junto a cierta gente que no tiene respeto por nada y deteriora las pinturas o directamente deja su firma en la pared, contribuyen a que las pinturas no presenten un buen estado. A esto hay que sumarle que en el interior de muchos templos de Bagan anidan murciélagos.
Junto al Htilominlo os recomiendo que os adentréis en un lateral al que se puede llegar con la moto y donde encontraréis un conjunto de templetes muy bonitos con unas panorámicas de la llanura y del gran Htilominlo espectaculares. Por si os sirve para orientaros os dejo su ubicación en la siguiente imagen, son los pequeños templos que están en el recuadro rojo.
Lo bueno de ir a Bagan en época de lluvias es que la puedes ver con unos colores verdes impresionantes y no tan seca como suele ser la llanura. En este momento estábamos alucinando con Bagan, nos estaba encantando y solo llevábamos unas horas del primer día
Volvemos a la Bagan-Nyaung-U Road en dirección a Old Bagan ya que muy cerca de Htilominlo por esta carretera, haríamos las dos siguientes paradas. La primera es para ver Upali Thein. Es imposible pasarse de largo porque la veréis desde la misma carretera. Con forma rectangular, este edificio de piedra era una sala de ordenación de monjes y precisamente su nombre, Upali, viene de un conocido monje del S. XIII.
Nos gustó especialmente el techo de la sala que imita a las construcciones birmanas de madera, pero en este caso en piedra. En la zona de Bagan había más edificios de este tipo, pero estaban construidos en madera por lo que han ido desapareciendo con el paso del tiempo. Leímos que suele estar cerrado para preservar las pinturas de su interior y así nos lo encontramos nosotros. Puedes asomarte para ver las pinturas y el Buda de su interior.
Volvemos a la Bagan-Nyaung-U Road en dirección a Old Bagan ya que muy cerca de Htilominlo por esta carretera, haríamos las dos siguientes paradas. La primera es para ver Upali Thein. Es imposible pasarse de largo porque la veréis desde la misma carretera. Con forma rectangular, este edificio de piedra era una sala de ordenación de monjes y precisamente su nombre, Upali, viene de un conocido monje del S. XIII.
Nos gustó especialmente el techo de la sala que imita a las construcciones birmanas de madera, pero en este caso en piedra. En la zona de Bagan había más edificios de este tipo, pero estaban construidos en madera por lo que han ido desapareciendo con el paso del tiempo. Leímos que suele estar cerrado para preservar las pinturas de su interior y así nos lo encontramos nosotros. Puedes asomarte para ver las pinturas y el Buda de su interior.
Upali Thein
Interior Upali Thein
De nuevo merece la pena dar un paseo a los alrededores de Upali Thein para visitar algunas de las estupas cercanas.
Junto a Upali al otro lado de la carretera está Khaymingha con un bonito templo y un grupo de estupas junto a este. Precioso entorno para perderse durante un rato para contemplar las estructuras y el característico paisaje de la llanura. En el templo principal no se puede entrar, aunque lo que merece la pena es observarlo desde el exterior. De nuevo pensé que no le vendría mal una mano de "chapa y pintura" a este templo con bastante vegetación entre los ladrillos.
Khaymingha
En este templo descubrimos cómo se tiene que visitar Bagan con glamour, para nada el nuestro con nuestras sandalias. Ojo a esta chica con sus taconazos, eso sí es tener estilo.
Siguiente parada Ananda Uno de los mejores templos en Bagan por su buen estado de conservación. Este templo tras el terremoto de 1975 fue restaurado por completo y gracias a esto podemos disfrutarlo en la actualidad en unas condiciones muy buenas. Es considerado una obra maestra de la arquitectura Mon y al igual que en Shwezigon tienes la sensación de estar en un templo distinto al resto de los que ves en Bagan.
Ananda temple
Sobre este templo también hay una leyenda. Según esta, ocho monjes llegaron a la llanura de Bagan procedentes del Himalaya y el rey Kyanzittha quedó tan maravillado con las historias que le contaron que quiso construir un templo similar a los de las historias de los monjes. Una vez la construcción fue terminada el rey mandó ejecutar a los arquitectos para garantizarse que el templo fuese único. Sin duda lo es y no hay ningún otro parecido en Bagan.
En este templo el exterior es espectacular, pero también merece mucho la pena su interior. Lo primero que os llamará la atención son sus pasillos de entrada rodeados de puestos. En cada una de sus cuatro entradas podréis ver una gran estatua de Buda, tan solo las imágenes que están en al entrada norte y sur son originales, las otras dos se quemaron en sucesivos incendios. Las figuras están elaboradas en madera de teca.
En este templo el exterior es espectacular, pero también merece mucho la pena su interior. Lo primero que os llamará la atención son sus pasillos de entrada rodeados de puestos. En cada una de sus cuatro entradas podréis ver una gran estatua de Buda, tan solo las imágenes que están en al entrada norte y sur son originales, las otras dos se quemaron en sucesivos incendios. Las figuras están elaboradas en madera de teca.
Entrada a Ananda
Pero hay más historias en este templo. Si entráis por la puerta sur, a lo lejos la cara de Buda parece triste mientras que si te vas acercando la imagen parecer sonreír. No lo vi muy claro, pero si es verdad que la expresión cambia, o queremos que cambie Hay que recorrer los pasillos y disfrutar de sus paredes con hornacinas y Budas en su interior. Al contrario que la mayoría de los templos de Bagan este si está decorado y en perfecto estado.
Interior de Ananda
Budas de Ananda
El nivel comenzaba a estar muy alto esta mañana después de haber visitado Ananda, pero aún podía mejorar. El siguiente templo que visitamos fue Thatbyinnyu. En un principio lo tenía planificado para visitarlo por la tarde, pero la cercanía a Ananda y al último templo que queríamos visitar esa mañana Shwegugyyo, hizo que lo incluyera. Es otro de los grandes templos de Bagan construido en el S.XII en un periodo intermedio entre los primeros templos como Ananda y el estilo tardío de otros templos como, nuestro preferido, el Gawdawpalin.
Volvemos a la tónica inicial de los templos, espectaculares por fuera y austeros por dentro. De nuevo nos encontramos con un templo en restauración que en la parte de las terrazas superiores tiene una lona. Es una pena porque es uno de los templos más majestuosos de toda la llanura con sus tres terrazas superiores rematadas por una estupa que hacen que el templo tenga una altura total de más de 60 metros.
Junto al gran Thatbyinnyu hay un pequeño templo. De primeras pasa desapercibido por la inmensidad del otro, pero es curiosa su razón de ser. Para llevar la cuenta de los ladrillos que se utilizaron para elaborar Thatbyinnyu, cada 10.000 ladrillos, uno se colocaba donde ahora se sitúa el templete. Así nació este pequeño templo con los ladrillos que se iban colocando ahí, así que pensad cuántos ladrillos tiene Thatbyinnyu
Apretaba el calor, a pesar de que estaba nublado a ratos, y necesitábamos ya un buen baño en la piscina para refrescarnos, así que enfilamos el camino al hotel haciendo una última parada en Shwegugyyo. No es de los que más se comentan en todas las guías y listados de templos importantes, pero a nosotros nos encantó y fue un broche perfecto a nuestra primera mañana recorriendo Bagan. Su nombre significa la "cueva dorada". Se dice que se construyó en 7 meses y 7 días y también hay historias que señalan que en este templo murió el rey Alaungsithu ya que cuando se hizo viejo y estaba enfermo, su hijo le expulsó del Palacio real, cuyas ruinas están muy cerca de este templo, y le dejó morir y sufrir en este templo.
Shwegugyyo
Interior de Shwegugyyo
Por esta mañana ya valía, nos esperaba un merecido baño en la piscina y reponer fuerzas para la tarde después de un primer contacto intenso.
Bagan nos regalaba una última postal...
Bagan nos regalaba una última postal...
Llanura de Bagan