![]() ![]() Myanmar, Camboya y Laos: la ruta de los mil templos ✏️ Blogs de Asia Sudeste
Ruta por el Sudeste Asiático visitando por libre Myanmar, los templos de Angkor y Luang Prabang.Autor: Nathanian83 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (33 Votos) Índice del Diario: Myanmar, Camboya y Laos: la ruta de los mil templos
01: Introducción al diario
02: Itinerario del viaje
03: Datos prácticos
04: Llegada a Yangón
05: Decadente Yangón
06: Llegada a Inle y visita a Kakku
07: La magia del Lago Inle
08: Pindaya con Bagan en el horizonte
09: Datos prácticos para la visita de Bagan
10: Bagan Primer día (Obertura Parte I)
11: Bagan Primer día (Obertura Parte II)
12: Bagan Segundo día (Interludio Parte I)
13: Bagan Segundo día (Interludio Parte II)
14: Bagan Tercer día (Final Parte I)
15: Bagan Tercer día (Final Parte II)
16: Monywa bajo la lluvia
17: Mandalay imperial
18: Mandalay caótica
19: Cataratas Anisakan y Pyin U Lwin
20: Rumbo a Siem Reap
21: Datos prácticos para la visita de Angkor Wat
22: Angkor I: recorrido largo
23: Angkor II: recorrido corto
24: Rumbo a Luang Prabang
25: Luang Prabang colonial
26: Luang Prabang espiritual y Cataratas Kuang Si
27: Cuevas Pak Ou y el Mekong
28: Yincana en Bangkok
29: Conclusiones del viaje
Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 29
![]() Llegada a YangónViaje desde Madrid hasta Myanmar con escala en Dubai. Primer día en Yangón con visita nocturna a la Shwedagon Pagoda. Parece mentira lo que tarda en llegar un viaje, con todos su preparativos, los quebraderos de cabeza y lo rápido que se pasa
![]() ![]() Con tiempo suficiente nos dirigimos a la puerta de embarque. Como nuestra puerta está en la T4S tenemos que coger el tren. Tenemos tiempo suficiente para tomar algo antes de embarcar puntualmente. ![]() ¡Siguiente parada, Dubai!
El vuelo sale puntual. Tenemos suerte en el avión porque dos chicos que estaban sentados delante de nosotros en la salida de emergencia se cambian de fila porque a uno de ellos no le funciona la pantalla, así que como nosotros no queremos ver nada sino dormir, aprovechamos esos dos sitios donde podemos estirar más las piernas y dormir un poco antes de llegar a Dubai. En la escala de Dubai no tenemos ningún problema, como viene siendo habitual en este aeropuerto, aunque esta vez nuestro vuelo a Yangón sale desde una zona del aeropuerto alejada y para llegar hasta el avión tenemos que coger una jardinera. Este segundo vuelo va medio vacío y podemos tumbarnos en las filas centrales y llegar descansados al destino.
Por fin sobre las 17:30 del 27 de agosto llegamos a Yangón y comienzan los trámites de entrada. Estos son muy sencillos ya que tan solo tenemos que enseñar la carta que nos había llegado vía correo electrónico con la e-visa y listos para recoger las maletas que llegan sin problemas. ![]() Control en Aeropuerto de Yangón
Teníamos contratado el traslado con el hotel, pero antes cambiamos algunos dólares que traíamos desde Madrid en la casa de cambio que está junto a la salida. Merece la pena cambiar aquí ya que ofrece un tipo de cambio muy parecido al de otras casas de cambio que vimos en la ciudad, incluso mejor.
Justo frente a la salida del aeropuerto te ofrecen taxis para ir al centro, según un cartel con un precio fijo, aunque lo dudo bastante, pocos precios fijos he visto en Myanmar en dos semanas ![]() ![]() El traslado a estas horas es largo debido al tráfico de la ciudad. Para los 13 kilómetros que separan el aeropuerto de nuestro hotel tardamos aproximadamente 45 minutos. Tenemos el tiempo justo para hacer el check in en el hotel, dejar maletas, refrescarnos un poco y ponernos en marcha para visitar la Shwedagon Pagado. Nuestro hotel se encentra a escasos 15 minutos andando de la Pagoda, así que aprovechamos para tener nuestro primer contacto con la ciudad. En este breve paseo pudimos constatar algo que se comenta bastante en el foto y es la falta de iluminación de muchas calles, aún así no sentimos inseguridad en ningún momento de la noche.
Nada más salir tenemos las primeras sensaciones conocidas, olores de comida, gente haciendo vida en la calle, taxistas insistentes que te ofrecen sus servicios (de transporte claro)...estábamos de vuelta en Asia y por qué no decirlo,me encanta esa sensación que solo percibo aquí. En el camino desde el hotel hasta la Pagoda pasamos por un parque que alberga el Mausoleo de los Mártires. No llegamos a visitarlo pero en él están enterrados algunos de los líderes de la independencia Birmana que fueron asesinados en 1947 en la Oficina de Ministros que visitaríamos al día siguiente en nuestro paseo por el centro. Entre estos líderes se encontraba Aung San, primer ministro y padre de Aung San Suu Kyi, líder del partido Liga Nacional por la Democracia. Ambos son personas muy respetadas y veneradas en Myanmar y la figura de Aung San Suu Kyi también ha tenido una gran proyección internacional por su lucha contra el régimen militar Birmano, lo que la llevó a ganar el Premio Nobel de la Paz en 1991. Sin embargo, su imagen se ha visto muy afectada por su silencio ante el conflicto con los rohinyá. Un tema, que durante nuestros días de viaje, hemos comprobado que es inexistente para el pueblo birmano, aunque una vergüenza a nivel internacional. Entramos a la Shwedagon por al entrada norte, existen otras tres entradas más. Cada entrada está protegida por dos leones míticos, chinthes, que dan acceso a una escalera en cuyos lados hay multitud de tiendas, muy común en muchos templos de Myanmar y que pudimos ver también en Bagan, por ejemplo en Ananda. ![]() Entrada norte a la Shwedagon
![]() Escalera de subida a la Shwedagon Pagoda
Pero antes de subir estas escaleras ya habréis tenido que realizar uno de los rituales en Myanmar, que viene a ser quitarte los zapatos y los calcetines
![]() ![]() La Pagoda está contruída en una colina, lo que permite que sea vista desde muchos puntos de la ciudad. Una vez terminada la escalinata se abre antes nosotros un inmenso recinto donde destaca por encima de todo la gran estupa dorada de 100 metros de altura. Nosotros teníamos pensado visitarla esta día de noche y también con luz, pero finalmente solo la visitamos de noche ya que al día siguiente no tuvimos suerte con el tiempo y estuvo todo el día bastante nublado. El efecto de la estupa cubierta de oro con la luz es mágico, uno de los lugares más especiales que hemos visitado en Asia y también más venerado por los Birmanos ya que se supone que el interior de la estupa guarda reliquias de Buda. ![]() ![]() Gran estupa dorada
Se dice que la estupa tiene más de 2.000 años de antigüedad, aunque hay un poco de confusión con esto ya que los arqueólogos la datan entre los siglos VI y X, pero hay escritos que sitúan su construcción antes de la muerte de Buda en el 480 a.c. La corona formada por diamantes y rubís es increíble.
Nada más entrar a la explanada del complejo me crucé con un monje budista que se acercó a mi y me preguntó de dónde era. No contento con eso me cogió el plano y me hizo una breve visita turística por alguno de los puntos más representativos, porque la Shwedagon no es solo la gran estupa dorada sino un gran complejo con multitud de estancias y Budas, en algunos con características coronas de leds que les dan un toque muy Kitsch. Debo reconocer que aunque me ha parecido curioso y en algunos momentos gracioso, no me he llegado a acostumbrar a esta mezcla de Budas y lucecitas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Si la visita se hace tranquilamente podéis estar unas dos horas aproximadamente. Debe ser precioso ver la puesta de sol en el complejo, con los matices del sol sobre la gran estupa, pero no tuvimos oportunidad
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Buda de Jade
![]() Réplica del diente de Buda
No fuimos los únicos en quedarnos fascinados por la Shwedagon Pagoda, Rudyard Kipling autor de El Libro de la Selva ya escribió unas palabras con las que quiero cerrar nuestra visita a Yangón: "Entonces, un misterio dorado se levantó en el horizonte, una hermosa maravilla con un guiño que ardía bajo el sol, de una forma que no era ni cúpula musulmana ni chapitel del templo hindú. Tal como estaba por encima de todo, parecía explicar todo sobre Birmania.
Visitar la Shwedagon Pagoda tiene un coste de 10.000 kyats (aproximadamente 6€). Cuidado si usáis la Lonely Planet ya que pone que el coste son 8.000 kyats y esa información ya no está actualizada como muchos otros precios de traslados y atracciones. Habíamos estado casi dos horas cuando decidimos ir a la zona del Downtown para cenar algo, si es que aún estábamos a tiempo ya que eran más de las 20:30. Fue la primera vez que utilizamos la aplicación Grab en Myanmar, similar a otras aplicaciones que conocemos en España como Uber o Cabify y lo que es importante no hace falta que incluyas una tarjeta en al aplicación sino que puedes solicitar tu trayecto e indicar que vas a pagar en efectivo. La aplicación la usamos mucho tanto en Yangón como en Mandalay y evitamos el tema regateo con taxistas, así como comprobamos que los precios que nos daba la aplicación estaban bastante bien ya que alguna vez hicimos la prueba de hacer una simulación con ella para que nos diese un precio y pedir algo menos a un taxista que no era Grab y directamente nos dijo que no y se fue ![]() El sitio elegido para cenar, recomendado en la Lonely Planet y que cerraba más tarde que otros fue Pansuriya, del cual os dejo información al final de la etapa. El taxi desde la Swedagon hasta Pansuriya nos costó 4.000 kyats. Tras la cena el cansancio del viaje y de la tarde se apoderó de nosotros así que decidimos dar un paseo por Merchant Road hasta la Sule Pagoda y ahí coger un taxi hasta nuestro hotel para descansar. En el paseo volvimos a comprobar el tema de la iluminación. No sentimos inseguridad en ningún momento, pero no es cómodo pasear por la noche con tan poco luz, aunque muchas veces evita que veas ciertos roedores campando a sus anchas por las calles ![]() ![]() Alojamiento Savoy Hotel. Un oasis colonial en la ciudad de Yangón. Como os he ido contando muy cerca de la Shwedagon Pagoda y a apenas 10 minutos en taxi de la Sule Pagoda. Estuvimos dos noches en este hotel y nos quedamos con ganas de poder disfrutarlo más, por ejemplo su piscina, aunque el tiempo no nos acompañó.
![]() ![]() ![]() Tiene servicio de traslado al hotel pero con coste. Las habitaciones tienen todas las comodidades que podáis buscar. El restaurante del hotel es uno de los más valorados de Yangón, aunque no llegamos a quedarnos.
![]() ![]() Restaurantes 1. Cena. Cenamos en Pansuriya en el Downtown de Yangón, muy cerca de Merchant Road a 15 minutos andando tranquilamente de la Sule Pagoda. El sitio parece más una galería de arte que un restaurante. El servicio es bueno y fueron amables con nosotros ya que cuando llegamos la cocina estaba prácticamente cerrando y nos permitieron pedir sin agobios. Al ser nuestra primera cena tampoco innovamos mucho y nos tomamos platos de noodles y arroz. Estaba bueno sin ser anda espectacular. Merece la pena una visita aunque quizás mejor para tomar algo que para comer. La comida nos costó a los cuatro 27.000 kyats (algo más de 15€).
![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 29
![]() Decadente YangónDía dedicado a visitar Yangón haciendo un recorrido a pie por el Downtown de la ciudad y visitando otros puntos atractivos de la ciudad como la Sule Pagoda, Botahtaung Pagoda y las Oficinas Ministeriales entre otras cosas. Yangón no es la ciudad más bonita del Sudeste Asiático, tampoco es ni la más limpia ni la que mejor conserva todo su patrimonio colonial. Aún así esta ciudad, que suele ser el punto de entrada de todos los que viajamos a Myanmar vía avión, es un lugar interesante, cosmopolita y que merece mucho la pena pasear, ya que como en la mayoría de ciudades del Sudeste, todo lo interesante ocurre en la calle.
Para mi esta ciudad siempre será Rangún, sobre todo desde que cuando era pequeño comencé, a duras penas, a colocarla en el mapa gracias a la película Más allá de Rangún. Una película, que a través de su protagonista, una doctora que viaja al país a finales de los años 80, trata de hacer una denuncia social de la represión militar que estaba viviendo el país con la Junta Militar. Todavía recuerdo que me gustaron sus paisajes y sobre todo su música. Por todo ello, no me acostumbro a llamarla Yangón. También es curioso pensar por qué esta ciudad no es la capital del país, aunque si la más grande. La capitalidad reside en Naipyidó desde el año 2005 por decisión de la Junta Militar, una ciudad que no suele entrar en las rutas turísticas. ![]() Myamar Economic Bank
El día comenzó con un buen desayuno en el Savoy Hotel. No ha sido uno de los desayunos con más variedad del viaje, pero podías pedir cosas cocinadas en el momento y la fruta estaba muy bien. La fruta has sido de lo que más me ha gustado de los desayunos en Myanmar.
![]() Desayuno en Savoy
El día amanece nublado, chispea por momentos, pero no nos desanima, sabemos que estamos en la época y que no siempre nos íbamos a librar de este tiempo viajando en época de monzón. No nos impide pasear por al ciudad, pero siempre se hace algo incómodo poner y quitar chubasqueros, guardar y sacar cámara, la dura vida del turista
![]() Hoy haremos una ruta recomendada en la Lonely Planet. Nos pareció un muy buen paseo para conocer la ciudad a tu aire en una mañana (3-4 horas), caminando tranquilamente y con pausas para tomar algo si os apetece. Para los que no tengáis la guía, esta ruta comienza en la Sule Pagoda y el itinerario que sigue más o menos es el siguiente: ![]() Itinerario downtown Yangón
Para llegar a la Sule Pagoda cogimos un Grab que nos costó 2.600 kyats. La Sule Pagoda es curiosa por encontrarse en medio de una gran rotonda frente al jardín donde se localiza el Monumento a la Independencia. Se encuentra elevada lo que permite verla desde distintos puntos. A pesar de todo eso, no nos pareció gran cosa y su precio, 3.000 kyats, aunque no es mucho, no justifica lo que vimos. Quizás esta impresión se vio reforzado por el hecho de haber visitado el día anterior la Shwedagon Pagoda, que en nuestra opinión, juega en otra división en la liga de las pagodas de Myanmar.
![]() ![]() ![]() Sule Pagoda de noche y de día
Para la visita comenzamos nuestro ritual, fuera zapatos y fuera calcetines. Con la entrada en la mayoría de los sitios te dan toallitas con las que puedes limpiarte luego los pies. En nuestro caso se agradecía porque el suelo estaba mojado. La Sule Pagoda tiene planta octogonal y su altura es de 46 metros. Se dice que tiene más de 2.000 años y que en ella se guarda una reliquia, un pelo sagrado de Buda. Se tienen que subir unas escaleras por cualquiera de sus cuatro entradas y en la plataforma superior se puede rodear caminando.
![]() ![]() ![]() De lo más curioso que vimos dentro de la Sule fue un sistema de donaciones que tienen a través de un barco de madera en miniatura que lo suben mediante una cuerda y un sistema de poleas a una caseta donde se pueden ver algunos gatos.
![]() Con ganas de comenzar nuestra ruta por la ciudad no dedicamos mucho tiempo más a la Sule. En los alrededores de la pagoda veréis un gran edificio blanco junto a Mahanadula Road, el Ayuntamiento, también la Iglesia Bautista Immanuel y sobre todo un extraordinario edificio de ladrillo rojo, de estilo colonial, que alberga el Palacio de Justicia. Fue uno de los primeros edificios en la ciudad en tener electricidad y agua corriente. Este edificio nos encantó, aunque como casi todos en Yangón, necesita labores de restauración urgentes.
![]() ![]() ![]() Edificio Rowe & Co
Frente al Palacio de Justicia se encuentra el Maha Bandula Park donde está el Monumento a la Independencia. Es un lugar agradable donde puedes ver a gente paseando o practicando deporte. El parque tiene este nombre por un general birmano que luchó contra los ingleses, aunque el origen del parque es inglés y albergaba una escultura de la Reina Victoria, ahora y desde 1948 un gran obelisco conmemora la independencia birmana de los británicos. Seguíamos sorprendidos por los pocos turistas que veíamos, una tónica durante nuestra ruta por Myanmar.
![]() Obelisco de la independencia
![]() Ayuntamiento
![]() Los lunes al sol...
Enfilamos la Sule Pagoda Road en dirección a la Strand Road. Justo en al esquina con Merchant Road se encuentra la Bolsa de Yangón. A lo mejor por dentro, este edificio de arquitectura clásica, tiene algo más de interés, pero como no está permitida la entrada nos quedamos con ganas de saberlo. Sin duda el edificio que más nos impresionó en esta zona es el que actualmente alberga el Myanmar National Bank, con columnas de estilo clásico pintadas de azul en contraste con el resto del edificio blanco. Muy interesante pero también necesitado de un lavado de cara. ![]() Myanmar Economic Bank
![]() Niños con tanaka
A lo largo de la Strand Road se aglutinan algunos de los edificios coloniales más destacados. El problema de esta calle, a parte de que es muy ancha y difícil de cruzar, es que en el lado que da al Río Yangón hay múltiples edificios industriales, bastante feos que no dejan ver el río. Entre todos estos edificios destacan el edificio de la Myanma Port Authority, que albergó en su momento los cuarteles del segundo puerto más bullicioso del mundo tras Nueva York. Sobresale la torre del edificio y sus columnas de estilo corintias. Frente al edificio de la autoridad portuario se encuentra el edificio que en la actualidad alberga la casa del Auditor General de Myanmar. Este edificio es el claro ejemplo de la regla que se cumple en Yangón, "Cualquier tiempo pasado fue mejor...". El edificio pide a gritos una renovación y en algunas partes la vegetación ha invadido por completo la estructura. Otros dos edificios destacados son la anterior sede del Comisionado de Policía que se encuentra en obras ya que va a albergar un hotel de lujo de la cadena Kempinski. Destaca su fachada con sus 22 columnas jónicas. Este hotel competirá a escasa distancia con otro establecimiento de lujo e icónico en Yangón, el Hotel Strand, el cual también ha sido sometido a una importante remodelación. Aprovechamos que estaba lloviendo débilmente y que estábamos en este hotel para entrar en su cafetería y tomarnos algo, muy recomendable aunque algunos es lo único que podemos hacer ante el precio privativo de sus habitaciones.
![]() Myanma Port Authority y Accountant General Building
![]() Accountant General Building
![]() Aduana
![]() ![]() Hotel The Strand
Después de nuestra parada de descanso nos adentramos en el Yangón más auténtico, el que más me gusto. El Yangón de la decandencia, pero también la ciudad que me atrajo por esos edificios medio derruidos, por los puestos callejeros y por su gente sonriente. Queríamos llegar a las Oficinas Ministeriales, así que enfilamos la calle 37 hasta Maha Bandula St. Os recomiendo pasear por la primera ya que en ella podéis ver puestos callejeros de comida, un mercado de libros y calles de lo más auténticas, alejadas de las grandes avenidas de la ciudad. Es curioso ver edificios en muy mal estado de conservación, pero como en las viviendas no falta una antena parabólica
![]() ![]() ![]() ![]() Puestos de comida callejera muy frecuentados
![]() Mercado de libros
![]() ![]() Llegamos hasta las Oficinas Ministeriales, también conocidas como The Secretariat. Un edificio victoriano muy interesante, al menos lo que se puede ver desde fuera, construido con ladrillo rojo y amarillo, famoso porque fue aquí donde estaba la sede del gobierno y donde fue asesinado Aung San y varios de sus ministros en 1947. Actualmente se encuentra bajo un proyecto de restauración financiado por el banco KBZ que planea albergar en el edificio el Museo Nacional de Yangón y un Museo de los mártires. Está previsto que las obras terminen a finales de este año 2018.
![]() The Secretariat
Volvimos hacia la zona de la Sule Pagoda dando un agradable paseo por una de las grandes avenidas de Yangón, la Anawratha Road. Como ya era la hora de comer, teníamos apuntado el Rangoon Tea House como sitio posible y ahí terminamos.
Por la tarde teníamos prevista nuestra primera ruta de Pagodas y Budas, a la que sumamos una visita a la Catedral de St. Mary y al lago Kandawgyi. La primera pagoda que visitamos fue la Pagoda Botataung. Se supone que data de la misma época que la Shwedagon y que se construyó en el lugar donde mil oficiales del rey fueron reclutados (de ahí su nombre Botataung) para albergar, como no, un cabello sagrado de Buda y otras reliquias corporales. Aunque es un punto de referencia en la ciudad de Yangón, provocado también porque la gran estupa está en obras rodeada de andamios de bambú, no vimos el encanto del lugar. La Pagoda fue completamente destruida durante la Segunda Guerra Mundial y durante su reconstrucción se encontró una cámara para albergar reliquias con objetos religiosos, así como una pagoda en miniatura hecha de oro. Debajo de esa pagoda de oro se dice que se encontraron las reliquias de Buda. En la pagoda también hay un estanque donde la Lonely indica que hay miles de tortugas. Nosotros no vimos tantas, pero unas cuantas si hay. La entrada nos costó 6.000 kyats.
![]() ![]() ![]() ![]() Desde la Botataung cogimos otro Grab hasta la catedral de St. Mary. Es la catedral católica mas grande de todo Myanmar construida a finales del S.XIX en ladrillo rojo. Destaca su interior también construido en ladrillo. Cabe destacar que en Myanmar hay aproximadamente un 6% de católicos frente al 90% de budistas. Frente a la catedral está la sede del periódico Myanmar Times.
![]() ![]() Otro Grab para visitar el lago Kandawgyi. La visita al lago fue breve ya que se estaba haciendo de noche y sobre todo porque se acercaba el diluvio por el horizonte. Íbamos viendo como unas nubes negras se iban acercando amenazando con desatar el apocalipsis. El sitio nos pareció muy tranquilo para dar un paseo, aunque cuando nosotros fuimos, estaban reparando gran parte del paseo de madera y no se podía acceder a algunos miradores, así como hacer el recorrido entero por el lago. Una de las estampas más famosas del lago es el Karaweik Hall, que simula una barcaza real dorada con la que se movían los antiguos reyes birmanos. Ahora mismo alberga un restaurante donde se puede comer de buffet. Lo descartamos porque nos pareció un poco turístico, aunque el enclave es muy bueno. Otra estampa muy interesante es la del lago con la Shwedagon de fondo.
![]() Vistas de la Shwedagon desde el lago
![]() ![]() Palacio Karaweik
Al entrar en el parque vimos una señal de prohibiciones curiosa. Me esperaba la típica señal de prohibido bañarse, dar de comer a los patos, etc., pero no, se ve que estos birmanos van más allá en sus muestras de cariño, aunque luego parezcan vergonzosos
![]() ![]() Cogimos un Grab con el tiempo justo para no calarnos. Como aún teníamos algo de tiempo antes de la hora de la cena, quisimos visitar un par de pagodas que están alejadas del centro pero que se recomiendan tanto en el foro como en las guías. La verdad es que no tuvimos suerte y nos encontramos ambas pagodas con los Budas en proceso de restauración con andamios de bambú, al menos son de bambú y no una lona verde
![]() ![]() ![]() ![]() Después de estas visitas dimos por finalizado nuestro recorrido por Yangón con tiempo para ir al hotel, breve descanso, ducha e ir a cenar a Le Planteur. El recorrido que me gustó fue el que hicimos por la mañana, cuando estuvimos callejeando por el Downtown. Me quedé un poco frío con las visitas a la Pagoda Botataung y a la Catedral de St. Mary, esta última porque en España ya tenemos algunas y bastante más espectaculares. Sin embargo si me gustó el lago y creo que en un buen día un paseo alrededor del mismo puede ser muy agradable a parte de que se tienen algunas vistas de la Shwedagon muy bonitas. No nos dio tiempo a subir a la torre Utopia pero las vistas que se pueden ver en Internet son muy chulas también.
![]() 1. Yangón es una buena ciudad para realizar una ruta por edificios coloniales. Nosotros visitamos algunos de los más representativos pero no todos. En esta web podéis verlos y organizar una buena ruta si os interesa el tema: Yangón Colonial.
2. Para mi lo más cómodo para moverse por Yangón es utilizar la aplicación Grab. Funciona como cualquier aplicación tipo Cabify que hayáis usado en España y lo bueno es que metes tu trayecto con lo cual los taxistas ya lo conocen y no es necesario hacerse entender, y por otro lado la aplicación ya da un precio cerrado, que en ninguno de los trayectos que hicimos nos discutieron. Los taxis no tardan apenas en llegar una vez los has pedido. ![]() Alojamiento Savoy Hotel. Restaurantes 1. Comida. Comimos en Rangoon Tea House. Un sitio muy céntrico, junto a la Sule Pagoda y al parque Mahabandula, en la calle Pansodan. Me imaginaba que era un sitio turístico pero no tanto. La amplia mayoría de clientes éramos turistas. La comida no estuvo mal y lo recomiendo si estáis por la zona. El precio para los cuatro pidiendo dos refrescos, dos cervezas, dos platos de chicken rice y dos platos de noodles, más unas samosas (os las recomiendo) fue de 42.000 kyats (aproximadamente 24€).
![]() ![]() 2. Cena. Esta noche para celebrar nuestra llegada a Myanmar y el viaje juntos, los cuatro nos dimos un homenaje en Le Planteur. Es un muy buen restaurante junto al lago Inya. Sirven comida birmana y algunos platos internacionales con toques franceses. Nosotros nos decantamos por pedir algo de carne y la verdad es que estaba exquisita y la tabla de quesos que pedimos de entrante también muy buena aunque se quedan un poco cortos poniendo quesos. Si os queréis dar un capricho o huir de los platos más tradicionales, este es vuestro sitio sin duda. El restaurante está muy bien decorado y el servicio es perfecto, algo agobiante a ratos
![]() ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 29
![]() Llegada a Inle y visita a KakkuEtapa de traslado en avión desde Yangón a Heho en el Lago Inle. Ese mismo día hacemos la excursión para visitar el bosque de estupas de Kakku. Nuestra breve estancia en Yangón llegaba a su fin, pero no estábamos tristes porque nos esperaba un lugar fabuloso como el Lago Inle, sobre el que no tenía excesivas expectativas y que fue la gran sorpresa del viaje por Myanmar junto con Luang Prabang en Laos.
Nuestro vuelo con Myanmar National Airlines salía a las 10:30 por lo que no tuvimos que madrugar en exceso y pudimos desayunar tranquilamente en el hotel antes de que nos llevasen al aeropuerto, de nuevo con el servicio de traslado contratado con el propio hotel. El camino hasta el aeropuerto se nos hizo bastante largo y tardamos casi una hora en llegar. El conductor nos lleva por un camino distinto al que vinimos y entre otras cosas pasamos por delante de la residencia de Aung San Suu kyi donde estuvo bajo arresto domiciliario 15 años. Poco se puede ver salvo bastante seguridad en la puerta de entrada a la casa. Más cerca del aeropuerto, el conductor viendo que vamos más o menos bien de tiempo, nos para frente a un templo que no teníamos localizado. Ahora con la preparación del diario he descubierto que es la Pagoda Swe Taw Myat, pagoda de la reliquia del diente de Buda. ![]() No pudimos bajar apenas ni por supuesto visitarla porque no llegábamos al aeropuerto, pero en cierta forma recuerda a algunos de los templos que posteriormente veríamos en Bagan, por ejemplo a Ananda. El templo es bastante reciente, se construyó en 1994 para albergar una reliquia, un diente de Buda que se trajo ese año desde China. Así que ya sabéis, si tenéis tiempo podéis pasar a visitarla aunque está bastante alejada del centro.
Un poco antes de las 9:30, con algo más de una hora, llegamos al aeropuerto. Con esta compañía el peso máximo permitido para el equipaje facturado es de 20 kg. Tanto mi mujer como yo íbamos justos, sobre todo mi mujer que aún no ha cogido el truco a esto de hacer maletas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Aeropuerto de Yangón
El avión que cogemos hace una ruta circular saliendo de Yangón, hace parada en Heho y más tarde en Bagan y finaliza la ruta en Mandalay. Cuando nosotros llegamos a Heho hay gente que continúa ruta y no se baja del avión. El trayecto dura apenas 45 minutos y en ese tiempo te dan algo dulce y una bebida, así que entre despegue, aterrizaje y algo de comer se te pasa muy rápido el vuelo.
![]() Heho desde el aire
El aeropuerto de Heho es muy pequeño, tiene solo dos mostradores para pasar el control, uno para locales y otro para extranjeros, aún así el control que hacen de pasaportes es muy breve y no esperamos apenas. En el aeropuerto no nos piden en ningún momento la tasa de entrada al Lago Inle de 10$ por persona, sino que lo harán más tarde cuando estemos llegando por la noche al hotel.
![]() Aeropuerto de Heho
Como conté en la etapa de datos prácticos, habíamos contratado desde España la excursión ese mismo día a Kakku para que nos diese tiempo en los días que teníamos en el Lago Inle a hacer todo lo que queríamos. Las excursiones en esta zona las contratamos con Htwe, comentado en el foro y fiable. Que nos recogieran en el aeropuerto, nos llevaran hasta Kakku y nos llevaran después al hotel de vuelta nos costó 100.000 kyats, por una furgoneta en la que cabíamos perfectamente cuatro personas más las maletas de todos que nos las teníamos que llevar con nosotros ya que no íbamos a pasar por el hotel. El servicio que nos dio Htwe fue bastante bueno y no tenemos ninguna queja, los conductores muy profesionales, pero tened en cuenta que son solo conductores, no guías y al menos el que nos llevó a nosotros a Kakku y Pindaya no sabía mucho inglés.
Una vez localizado nuestro conductor y cargado el equipaje pusimos rumbo a Kakku. Para que os planifiquéis el tiempo que se puede tardar en llegar al complejo de estupas desde el aeropuerto de Heho, nosotros tardamos aproximadamente 1 hora en llegar a Taunggyi donde pagamos la entrada a Kakku y recogimos a la que sería nuestra guía de la etnia Pa'o. Desde Taunggyi hasta Kakku tardamos algo menos de 1:30. En total desde el aeropuerto contad con 2:30 de traslados, algo menos si se os da bien y no hay mucho tráfico. Es cierto que están lejos, pero merece mucho la pena la visita.
El trayecto desde el aeropuerto hasta Taunggyi también es interesante ya que desciendes algunas montañas y el valle que se divisa es muy bonito. Ahora si estábamos en el entorno que habíamos imaginado. Poblaciones pequeñas con casas y comercios al lado de la carretera en entornos naturales preciosos. Gracias a las lluvias que habían caído los últimos días, y las que seguían cayendo ya que en el trayecto de vuelta nos llovió un poco, todo estaba muy verde. ![]() ![]() Aprovechamos el resto del viaje hasta llegar a Taunggyi para descansar un poco. Ir hasta esta localidad es necesario, ya que es ahí donde recoges al que será tu guía en Kakku de la etnia Pa'O. En el Centro Pa'O adquirimos nuestras entradas para Kakku por 4$ por persona y también pagamos el coste del guía, 5$ en total. Nuestra guía se llamaba Key Keyouu, una chica muy joven de 25 años que había estudiado la carrera de Química pero que no había ejercido y ahora se dedicaba a ser guía y a estudiar chino. Nos hizo la visita muy amena, es una chica muy alegre y demuestra mucho entusiasmo cuando te explica las cosas, lo que se agredece.
![]() Key con nuestros amigos
Justo ese día en Taunggyi había mercado el cual se celebra cada cinco días, el famoso 5 day market, así que tenemos suerte y nos damos una vuelta para ver de primera mano nuestro primer mercado en Myanmar. Key nos da una vuelta por la calle principal explicándonos las principales verduras, frutas y otros productos que se venden, así como dándonos datos de la ciudad, ya que Taunggyi es la capital del estado Shan y lugar donde viven varias etnias entre ellas la Pa'O de Key o la Intha. La principal razón para visitar esta ciudad, como ya he indicado, es visitar las estupas de Kakku, pero también se puede visitar en noviembre, cuando se celebra un festival de globos de fuego, una especia de fallas valencianas a la Birmana. Los globos son ofrendas para apartar los malos espíritus. En esta web tenéis más información por si queréis os cuadra ir en esa época.
En el mercado vimos principalmente puestos de fruta, verdura, especias y flores, así como algún puesto con pescado seco cuyo olor me revuelve el estómago ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Durante el trayecto hasta Kakku, Key nos cuenta más datos sobre la ciudad y sobre los Pa'O. La historia que más me gusta es el origen de su pueblo. La leyenda dice que proceden de un alquimista, su padre, y de un dragón, su madre. El dragón llegó a la tierra y se disfrazó de mujer. Conoció al alquimista con el cual se casó y se escaparon para vivir en una cueva en lo profundo del bosque. Un día a media noche el alquimista se despertó y vio a su mujer durmiendo con su forma de dragón. El alquimista muy enfadado abandonó al dragón embarazado. Este viendo que el alquimista no regresaba llevó los dos huevos a un monasterio donde los dejó y voló de regreso a su reino. Esos dos huevos serían el rey y la princesa del reino que dieron origen a los Pa'O. Una historia muy chula que me recuerda mucho a la película de Shrek no sé por qué
![]() ![]() El alquimista y el dragón
![]() Grupo de mujeres Pa'O
A la hora y media más o menos llegamos a Kakku que significa "cruce de caminos", situada al borde de un río que separa el territorio Shan del Pa'O. En Kakku podemos admirar más de 2.400 estupas (concretamente 2.478). Los orígenes de Kakku son controvertidos ya que se cree que data del 300 a.c. con la expansión del budismo, aún así no hay documentos escritos que corroboren esta fecha y se sabe que la mayoría de las estupas don del S. XVII. El complejo se vio afectado por los terremotos que han sacudido Myanmar tanto en 2011 como en 2016 y hoy en día se puede observar claramente el contraste de las estupas antiguas que o no fueron dañadas o no han sido restauradas de aquellas que si se han sometido a un proceso de restauración. Para el pueblo birmano, por su religión, un lugar religioso no puede estar deteriorado y lo mejor que puede hacer en muchos casos con ese monumento es echarlo abajo y volverlo a construir de nuevo, lo que ha provocado gran controversia en zonas monumentales tan importantes como Bagan, y aquí en Kakku no es una excepción, es más, estas restauraciones "poco profesionales" se dice que han sido una de la causas por las que estos importantes lugares no han sido declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, aunque espero que esto cambie pronto. A pesar de todo esto Kakku es un lugar extraordinario y perderse por sus caminos, descalzo por supuesto, es una de las mejores experiencias que hemos tenido en Myanmar. ![]() ![]() ![]() ![]() Kakku no solo son grandes estupas, sino pequeños detalles, esculturas policromadas de ángeles, bestias míticas, bailarines y sorpresas en cada una de las estupas con imágenes de Buda, no dejéis de asomaros en alguna de ellas a ver qué encontráis.
![]() Escultura policromada en Kakku
![]() ![]() Imágenes de Buda en estupas
![]() Elefante alado
![]() Estupa barca
![]() ![]() ![]() Lo viejo y lo nuevo
Algo curioso y único de Kakku es también la escultura que podemos ver en un pequeño recinto de un Buda muerto. En el budismo es normal ver a Buda sentado o en posición yacente alcanzando el nirvana, pero no tanto mostrar a Buda muerto. En esta escultura si se puede ver rodeado de monjes rezando.
![]() En Kakku hay muchas historias, otra de las más curiosas es la del "Cerdo de oro" que se cree ayudó a desenterrar las estupas de Kakku que tras muchos años quedaron olvidadas y enterradas, de ahí la escultura del Golden Pig que podéis ver en el complejo.
![]() Hay más historias relacionadas con este lugar con aire mágico, pero os dejo que las descubráis poco a poco cuando las visitéis o que os las cuente vuestro guía Pa'O
![]() ![]() La foto más codiciada del bosque de estupas la podéis conseguir a la salida desde un lateral donde hay dos estanques con agua en el que se pueden ver reflejadas las estupas.
![]() Tomaos vuestro tiempo para ver Kakku. Nos encantó la introducción que nos hizo nuestra guía y luego poder caminar solos por el complejo. Estuvimos casi dos horas y no se nos hizo nada pesado.
La comida como ya era tarde la hicimos en el propio complejo, en el restaurante que está frente a la entrada del conjunto de estupas. Nos echamos unas risas con Key intentando adivinar la edad de alguno de nosotros, aunque no saliésemos muy bien parados y cantando "Despacito" que le encanta. Desde el restaurante se puede ver como están construyendo lo que parece ser un alojamiento con casas individuales por lo que nos pudo decir nuestra guía. Cuando esté terminado será una muy buena opción para visitar las estupas y hacer alguna ruta por lo alrededores sin necesidad de volver a la zona del Lago Inle que te hace perder mucho tiempo. La vuelta se hizo bastante más rápida que la ida ya que nos quedamos completamente dormidos, ante la perspectiva de tener 2:30 por delante antes de llegar a nuestro hotel. Parada preceptiva en Taunngyi para dejar y despedirnos de Key
![]() ![]() ¡Hasta siempre Key!
De camino al hotel, una vez pasamos el pueblo de Nyaung Shwe fue donde nos pararon en un control y tuvimos que pagar la tasa de entrada al lago Inle. Nos costó 13.500 kyats (10$) por persona. Pudimos pagar en dólares y no tuvimos que volver a enseñar la tarjeta que nos dieron durante nuestra estancia. Con el pase te dan un listado de restaurantes donde puedes obtener descuentos.
Llegamos ya de noche y con una suave lluvia al hotel. Estábamos cansados para salir del hotel así que decidimos cenar en él, tampoco teníamos muchas alternativas ya que necesitas transporte hasta el pueblo ya que el hotel está a unos 15 minutos. Nos gustó bastante aunque con precios elevados, al nivel del hotel. Mañana nos esperaba el Lago Inle en todo su esplendor ![]() ![]() Alojamiento En Inle decidimos alojarnos en un hotel en el propio lago en vez de en Nyaung Shwe. El alojamiento es más caro, pero la localización, el ambiente y las vistas son impagables e inmejorables. El hotel elegido fue el Inle Princess. Te alojas en cabañas, algunas de ellas con vistas directas al lago. Las habitaciones son enormes, con camas con mosquiteras, chimenea lo que nos dio a entender que en invierno hace frío.
![]() Habitaciones en Inle Princess
![]() ![]() Inle Princess
![]() ![]() Habitación en Inle
![]() Vistas desde habitación
![]() 1. Una de las visitas más interesantes en la zona del Lago Inle, es visitar el mercado de los 5 días. Este mercado e itinerante y cada día de la semana está en una población distinta. Para poder planificar vuestras visitas os dejo este enlace sobre el mercado donde ponen un calendario con su localización diario.
Restaurantes 1. Comida. Comimos en Hlaing Konnn, el restaurante está frente al complejo de Kakku. Por hora nos merecía lapena quedarnos ahí aunque esperábamos algo muy turístico. No se si fué que ya era tarde y teníamos hambre o que con la compañía de Key la comida nos supo mejor, pero el sitio nos gustó y para una visita a Kakku está perfecto. No es excesivamente caro, ya que cinco personas con platos de noodles y arroz más bebidas fueron 12.600 kyats.
![]() 1. Cena. Esta noche cenamos en el hotel. Comida buena, internacional, con precios también internacionales al nivel del hotel. Estábamos prácticamente solos en el comedor y por lo que pudimos saber más tarde, casi solos en el hotel, como se notaba que es temporada baja.
![]() Restaurante Inle Princess
Etapas 4 a 6, total 29
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (33 Votos)
![]() Total comentarios: 46 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |