![]() ![]() Israel: peregrinos sin peregrinar ✏️ Blogs de Israel
Fascinante viaje por Tierra santaAutor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (6 Votos) Índice del Diario: Israel: peregrinos sin peregrinar
01: CONSIDERACIONES GENERALES
02: CONSIDERACIONES GENERALES. 2a PARTE
03: CONSIDERACIONES GENERALES. 3a PARTE
04: HISTORIA DE ISRAEL 1a PARTE
05: HISTORIA DE ISRAEL 2a PARTE
06: MASADA
07: MAR MUERTO
08: TEL AVIV
09: JAFFA
10: HAIFA
11: ACRE
12: MONTE DE LAS BIENAVENTURANZAS
13: MAR DE GALILEA y YARDENIT
14: CAFARNAUM
15: MAGDALA
16: TABGHA: PANES Y LOS PECES Y PRIMADO DE SAN PEDRO
17: NAZARET
18: CESAREA MARÍTIMA
19: JERICÓ
20: JERUSALÉN 1a PARTE
21: JERUSALÉN 2a PARTE
22: JERUSALÉN 3a PARTE
23: JERUSALÉN 4a PARTE
24: JERUSALÉN 5a PARTE
25: JERUSALÉN 6a PARTE
26: JERUSALÉN 7ª PARTE
27: JERUSALÉN 8a PARTE
28: BELÉN
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 28
Haifa es la tercera ciudad más grande de Israel, llamada por algunos la capital del norte. Se encuentra a unos 90 km de Tel Aviv. A pesar de ser tan grande no tiene demasiados atractivos turísticos. Nosotros nos centramos en dos de los principales.
Alberga la Universidad de Haifa, el Instituto tecnológico de Israel, varios parques de alta tecnología y una refinería de petróleo. ![]() El primero de los puntos fue una desilusión. Y no por el lugar en sí sino porque un retraso muy importante acumulado durante la mañana (una pareja que supuestamente iba en el grupo y que nunca apareció y unas mujeres colombianas que se iban retrasando todo el tiempo) hizo que llegáramos cuando ya estaba cerrado. Se trata del monasterio de Stella maris. Pero vayamos por partes. ![]() Tradicionalmente se habla del Monte Carmelo aunque en realidad deberíamos hablar de una cordillera de unos 25 kilómetros. En el siglo III ya se habla de él como el más santo de todos los montes. Por cierto, el nombre deriva de la palabra “kerem” que significa huerto, viña o jardín. El nombre no puede ser más apropiado ya que en la cadena montañosa hay muchos manantiales que llevan a que haya una flora muy rica (laureles, mirtos, encinas, cedros, pinos, etc.). Se dice en el Antiguo Testamento que el profeta Elías estaba muy molesto con el rey Acab. Este se había casado con Jezabel, hija del rey Itobaal de Tiro, en Fenicia, e introdujo el culto a Baal, lo que provocó la persecución de los profetas de Yahweh. Yahweh envió por ello una terrible sequía a Israel, que provocó una gran hambruna. Además, se cuenta que Jezabel (que ha pasado a la historia como una mujer malísima) mandó asesinar a todos los profetas de Yahweh. Elías decidió entonces desafiar a 450 profetas de Baal a una prueba para determinar cuál era el dios verdadero. Ambos bandos debían sacrificar a un buey e invocar a su dios para que prendiera fuego a la leña. Pese a los esfuerzos de los sacerdotes de Baal, no lograron nada. Entonces le tocó el turno a Elías. A pesar de que el altar de Elías había sido lleno de agua, Yahweh mandó un fuego que prendió rápidamente. Elías mandó entonces ejecutar a todos los sacerdotes de Baal. Jezabel, por su parte, tuvo un final horrible. Fue asesinada, lanzándola por la ventana, y su cuerpo fue devorado por los perros (solo quedaron el cráneo, los pies y las manos). Después del sacrificio de los sacerdotes de Baal, un siervo de Elías vio una nubecita sobre la montaña que anunciaba la tan esperada lluvia. En el siglo XII, en tiempos de los cruzados, un grupo de ermitaños empezó a habitar en las cuevas de la zona imitando al profeta Elías. En la segunda mitad del siglo XII san Bertoldo de Malafaida, cruzado de origen francés, reunió a varios ermitaños dispersos en El Hader, y edificaron un par de santuarios. A principios del siglo XIII, el prior, san Brocardo, habló con San Alberto, patriarca de Jerusalén, para que le proporcionara al grupo una regla escrita sobre la que basar su día a día. Así nació la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo, conocidos popularmente como Carmelitas. Fueron reconocidos por el Papa en 1226. El oratorio se dedicó a la Virgen María como Virgen Estrella del mar (de ahí lo de Stella maris). Los carmelitas ven en esa nube que trajo la esperada lluvia un símbolo de la Virgen, portadora de la salvación para los hombres. La situación de los cristianos en Tierra santa en el siglo XIII era complicada. Eso llevo a que muchos carmelitas regresaran a Europa, construyendo monasterios de su orden. Gracias a eso pudo pervivir. Carmelitas fueron, entre otros, Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz. El monasterio que vemos actualmente y que nosotros solo vemos desde el exterior se construyó entre 1827 y 1836. En la Iglesia se conservan algunos restos de la Iglesia bizantina. En la cúpula se representan episodios bíblicos (entre ellos, Elías subiendo al cielo en un carro de fuego). La estatua de la Virgen del Carmen que hay en el altar mayor, muy bonita, está en un pedestal hecho de madera de cedro del Líbano. ![]() Bajo el altar de la Iglesia se dice que está la gruta de Elías donde, según el Antiguo Testamento, el profeta vivió un tiempo. Dentro hay un altar esculpido en la roca con una estatua en bronce del profeta. Sin embargo, según fuentes escritas, la gruta de Elías estaría en la ladera norte, sobre el cabo de Haifa. Allí se reunieron luego sus discípulos, formando la llamada Escuela de los Profetas o El Hader. También hay un manantial llamado fuente de Elías, que el profeta hizo brotar de la roca según la tradición. Sí que pudimos ver la pirámide que hay frente a la Basílica y que se construyó en recuerdo de los soldados franceses que murieron en la retirada de Napoleón. Lleva escrita la fecha, 1799, y un salmo que recuerda el lamento del rey David por la muerte de Saúl y Jonathan y que dice “¡Cómo han muerto los héroes en la batalla!”. Al otro lado de la calzada, y ya en el bus, vemos una columna con una estatua de la Inmaculada Concepción. Se trata de un monumento erigido en 1894 a instancia del pueblo chileno. Un algo de mal de sabor de boca por no haber podido ver el primero de los monumentos, nos vamos al segundo. Se trata de los impresionantes jardines colgantes de los bahaíes. ¿Y esa gente quién es?. El bahaísmo es una religión monoteísta. Sus fieles siguen las enseñanzas de su líder, Bahá’u’lláh. Creen en la unidad de Dios, en la unidad de la humanidad y en la unidad de la religión. Se cree que tienen de 5 a 8 millones de fieles en el mundo, de los cuáles muchos están en la India (el templo de la flor de loto de Nueva Delhi). En 1944 un comerciante del actual Irán llamado Seyyed Alí Mahammad se proclamó Báb, una especie de mensajero divino. Decía que su misión era preparar el camino para un enviado de Dios (para los cristianos sería como un regreso de Jesús). El Báb y sus seguidores fueron perseguidos y el primero fue fusilado en 1850. Uno de los principales seguidores de el Báb fue un tal Mirzá Husayn-‘Alí. También fue perseguido y encarcelado. Estando en la cárcel se proclamó como el que estaban esperando, Bahá’u’lláh. Las autoridades persas y otomanes le impusieron el exilio. Estuvo en Estambul, Edirne y finalmente en Acre, donde murió en 1892. Su sepulcro en esa ciudad es el lugar más sagrado del mundo para los fieles bahaíes. ![]() Otros de los preceptos de los bahaíes son la búsqueda independiente e individual de la verdad, la armonía entre religión y ciencia, la educación universal, la eliminación de la pobreza o riqueza extremes, la paz mundial o la igualdad entre hombres y mujeres. Los preciosos jardines de Haifa albergan el santuario de Bab, que contiene los restos del fundador. Lo que más llama la atención es la cúpula dorada, sostenida con un tambor de 18 ventanas. El edificio tiene forma octogonal. Está realizado con granito rosa de las minas de Baveno, en el Piamonte, y piedra de Chiampo, en Vicenza. El Bab fue enterrado allí el 21 de marzo de 1909 en un mausoleo de piedra del Monte Carmelo, en el lugar que indicó Baha’ulláh. Las obras se terminaron en 1953 y fueron financiadas por seguidores de la fe bahaí de todo el mundo. En 2008 fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad. El mausoleo y los jardines están en la llamada Colonia alemana de Haifa. Los jardines tienen 18 terrazas. El 18, en esa religión, representa a los discípulos de Bab, llamados letras del Viviente. Se adornan con nueve círculos concéntricos. El nueve en el bahaísmo es el número de la perfección, la cifra más alta del sistema de numeración decimal. En el sistema de numeración abyad, en el que las letras del alfabeto árabe tienen asignados valores numéricos, la palabra Bahá (“gloria” en árabe) tiene el valor nueve. Los jardines se extienden un kilómetro por la ladera y ocupan una extensión de 200.000 metros cuadrados. Las terrazas se unen entre sí por escaleras flanqueadas por fuentes. Por cierto, se riegan por un sistema combinado de aspersión y goteo. El control de la entrada es riguroso y te revisan los bolsos. Luego no se puede acceder más que a la parte alta salvo que lleves una visita guiada (que nos dijeron solo hacen guías oficiales). ![]() Los jardines colgantes de Haifa son el lugar más visitado de la ciudad y, además de ser preciosos, proporcionan unas vistas impresionantes. Es posible ver el puerto marítimo, el más importante de Israel. Etapas 10 a 12, total 28
Después de la visita a Haifa nos dirigimos a Acre, donde comemos.
El lugar de la comida es muy sencillo aunque no así su precio (16 dólares por persona). Con todo, será una de las comidas más baratas del viaje. Nos sentamos con varios compañeros del grupo y nos trajeron algunas ensaladas en el centro de la mesa para picar. También había aceitunas, rábano encurtido y falafel (con un punto de cilantro). De segundo plato nos trajeron (también en el centro de la mesa) shawarma de pollo. De postre había dátiles y café. Para beber, limonada (era posible repetir). Cuando una compañera de viaje preguntó dónde estaba el wc del restaurante le dijeron que estaba muy lejos. Creemos que no estaba en condiciones de sanidad. Decidimos ir a otro. Acre, Akko en hebreo, es una ciudad que los amantes de la historia conocemos con el nombre que se le dio en las cruzadas, San Juan de Acre. Ya en la antigüedad Acre era un famoso puerto comercial. Fue conquistada pacíficamente por Alejandro Magno y más adelante por el rey de Egipto, Ptolomeo II Filadelfo. Bajo su mandato la ciudad se llamó Ptolemaïs. Con la división del Imperio Romano quedó integrada en el Imperio romano de Oriente (futuro Imperio Bizantino) pero en el 638 se incorporó en el primer estado islámico. En las cruzadas fue conquistada por Balduino I de Jerusalén en 1104. En 1187 fue reconquistada por Saladino, recuperada por los cristianos en 1191 en la Tercera cruzada y perdida definitivamente a manos del sultán mameluco Al-Ashraf Khalil en 1291. Fue la última posesión cristiana en Tierra santa y es lo que esperaba escuchar en mi visita. Lamentablemente, las explicaciones del guía fueron muy pobres y erróneas (tuve que corregirle en varias ocasiones). ![]() Uno de los puntos que más se ven en las fotografías de Acre en las guías turísticas es su puerto. Pues, y seguimos con las decepciones, no fuimos. Ni cinco tristes minutos. Si que vimos de pasada la mezquita de Jezzar Pasha, que destaca por sus cúpulas de color verde. La mezquita debe su nombre y su construcción al gobernador otomano de Acre Ahmed al Jezzar Pasha, llamado el Carnicero (y no precisamente porque vendiera chuletas). Este personaje, muy cruel, venció a Napoleón en el sitio de Acre en 1799. Y es que la ciudad siempre ha sido el fracaso de los cristianos. ![]() Se construyó a finales del siglo XVIII (alrededor de 1781) sobre algunas construcciones de época cruzada. La materia prima se trajo de las ruinas de Acre medieval o de Cesarea y los albañiles eran griegos. El resultado fue la más grande de Israel fuera de Jerusalén. Conserva un mechón de pelo de la barba de Mahoma. No es la única mezquita de Acre. Hay otras cinco. Evidentemente también hay iglesias católicas. Unas de las más famosas (por lo menos por las fotos) es la de San Juan, franciscana, con tejados rojos. Se encuentra al lado del faro. No se sabe exactamente cuándo se construyó aunque se cree que fue en la primera mitad del siglo XVIII. Los franciscanos también tienen una iglesia dedicada al fundador de su orden, San Francisco de Asís, que se cree que visitó Acre hacia 1219 ya que dos años antes el padre Elia da Cortona había fundado el primer monasterio franciscano de Israel en Akko. Las murallas defensivas de Acre son imponentes. Fueron restauradas por última vez por Pasha entre 1800 y 1814. En un vídeo explicativo de la ciudad nos hablan del Baño turco hamam al- Basha, que se construyó durante el dominio de Jazzar Pasha. Tiene varias salas calientes y una sala de vapor de forma exagonal con una bonita cúpula en el centro. La ciudadela de Acre, a la que nos dedicamos, se construyó en tiempos de los caballeros Hospitalarios. Fue fortificada en tiempo de los otomanos. Las Cámaras de los Caballeros de la Fortaleza Hospitalaria están debajo de la ciudadela Otomana. La Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén se fundó en el año 1084. Unos mercaderes de Amalfi, en Nápoles, decidieron fundar un hospital para peregrinos junto a la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén. ![]() Cuando los cruzados conquistaron Jerusalén en 1099, el primer Maestre de la Orden, Gerard de Sant Genís, extendió la obra de la misma a Palestina, Siria e incluso Europa. La ruta de peregrinación a Tierra santa se llenó de hospitales. La Orden fue fundada oficialmente durante la Primera Cruzada por Pierre-Gérard de Martigues, más conocido como Gerardo Thom. Fue reconocido como fundador en una bula de 1113 por el Papa Pascual II, confirmada por el Papa Calixto II poco después de la muerte del beato en 1120. ![]() En el año 600, el Papa san Gregorio Magno impulsó la construcción de un primer hospital en Jerusalén para atender y dar acogida a los peregrinos de Tierra Santa. Este hospital-albergue fue ampliado por orden de Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, hacia el año 800. La remodelación incluyó la creación de una biblioteca que dependía del hospital. En 1005, los fanáticos de la secta islámica fatimita, que pensaban que el califa Al Hakim era una encarnación de Alá, realizaron la “hazaña” de destruir el hospital y otros 300 edificios de Jerusalén. En 1023, ante tal catástrofe, el califa Alí az-Zahir de Egipto autorizó la reconstrucción del hospital sobre las ruinas del Monasterio de San Juan Bautista, fundado por monjes benedictinos. Y fue sobre estos fundamentos que se edificó el gran hospital de los cruzados. El hospital de Jerusalén tenía una superficie equivalente a un campo de fútbol y medio. Se calcula que el conjunto de la construcción debió haber ocupado unos 15.000 metros cuadrados. Tenía capacidad para dos mil pacientes de todo tipo, sin importar la edad, el sexo o la religión. Los hombres y las mujeres eran atendidos en sectores separados. Al igual que en las unidades hospitalarias actuales, estaba dividido en alas y departamentos según la naturaleza de las enfermedades y las condiciones de salud de los pacientes. La finalidad del hospital era servir de posada para los peregrinos. Pero debido a las difíciles y peligrosas condiciones de la peregrinación a Tierra Santa muchos enfermaban. Así mismo, un gran número llegaba herido por la violencia de los infieles. El hospital se convirtió entonces en algo que no existía: una casa para curar a los enfermos, a los debilitados o a quienes padecían de cualquier otra molestia corporal. Era gratuito para los enfermos o peregrinos sin alojamiento. Parece ser que también hacía las funciones de orfanato. Raymond du Puy, prior de los Caballeros Hospitalarios, redactó el decreto o regla de la Orden. ![]() En él insta a los monjes guerreros a hacer sacrificios heroicos por “nuestros señores, los pobres”, porque la espiritualidad de la Orden de San Juan veía en el enfermo a un “pobre de Cristo” o a un “santo pobre”, y esto incluso antes de que Dios enviara al gran san Francisco de Asís. “Así habrá de ser recibido —dice el artículo 16 del decreto de du Puy— el enfermo que a ella se acerque: concédasele el Santo Sacramento, luego de que haya confesado sus pecados al sacerdote, y sea luego conducido a su cama y tratado allí como un señor”. El decreto de du Puy, que lleva el título de “Cómo han de ser recibidos y atendidos nuestros señores los enfermos”, se convirtió en un referente en el desarrollo de los hospitales católicos. El Hospital de Jerusalén inspiró la creación de una red de hospitales similares en Europa que acabó dando lugar a los hospitales modernos. Su orden interno, su calidad asistencial y su espíritu caritativo lo convirtieron en el modelo de las instituciones que a imitación suya pasaron a denominarse en adelante hospitales. A su regreso de Tierra Santa, los peregrinos contaban en Europa las maravillas del hospital de Jerusalén. Muchos eran nobles, ricos comerciantes e incluso reyes, quienes comenzaron a financiar instituciones que imitaban el modelo de San Juan de Jerusalén. Con el tiempo la Orden se convirtió en una fuerza militar que luchaba contra el Islam, protegiendo a los peregrinos. Fueron especialmente importantes para los ejércitos cruzados a partir de la Tercera cruzada. Los Hospitalarios habían tenido su primera sede en Jerusalén. A partir de 1191, el llamado Segundo reino cruzado, se trasladaron a Acre, donde habían tenido una pequeña sede, la ampliaron y la reconstruyeron. El edificio tenía dos o tres pisos alrededor de un patio central y varias secciones subterráneas como depósitos de agua y un importante sistema de alcantarillado. Hoy en día se ha excavado una parte pero aún queda mucho por descubrir. Sí se sabe que los pisos superiores fueron destruidos por los musulmanes y el paso del tiempo. El Patio de la Fortaleza tiene 1.200 metros cuadrados y está rodeado por unos arcos que sujetan la escalera de acceso a las plantas superiores. Se construyó un pozo de unos 4 metros de profundidad. Junto a él se han encontrado dos piscinas de 40 cm de profundidad que se drenaban por un canal de agua debajo del nivel del patio hasta el sistema de alcantarillado. ![]() Parece ser que había otro pozo al sur. El primero se piensa que podía servir para beber y lavar y el del sur, solo para lavar. El llamado Salón Norte se divide en seis salas más pequeñas cubiertas por una bóveda de cañón de 10 metros de altura. Los muros tienen 3,5 metros de espessor. Se construyó junto a la muralla norte de la ciudad. Desde allí se accede al bonito Salón de los pilares (llamado así por los pilares cuadrados de piedra que sujetan el techo abovedado). Se cree que en el tiempo de los hospitalarios servía como lugar de almacenamiento y para reuniones. Es un enorme salón de 1.300 metros cuadrados. El Salón hermoso se llama así desde que los arqueólogos vieron el bonito trabajo en piedra de la sala. Los cruzados lo usaron como descanso para peregrinos. Otra sala se llama del Cuenco de azúcar o de la azucarera. Es propiamente un recinto de tres pisos con cisternas en el piso inferior. Recibe su nombre del azúcar que se producía y almacenaba en esta sala, una industria muy lucrativa en su momento. Se han encontrado utensilios de barro para producir azúcar. La sala más majestuosa del recinto es el Salón del comedor. Se cree que en su momento la sala estaría llena de mesas enormes y bancos alargados donde los caballeros hospitalarios se sentaban a comer juntos. Mide 10 metros de altura y tiene tres impresionantes columnas de tres metros de diámetro que sostienen el techo abovedado. Los capiteles están decorados con guirnaldas de flores y la flor de lis. Se considera un edificio de transición del románico al gótico. Se ha descubierto un sistema de abastecimiento de agua potable a los comensales debajo del comedor. El agua de lluvia se drenaba de los techos de la fortaleza al depósito por medio de tuberías de drenaje empotradas en las paredes. ![]() Se conservan también un baño medieval y un salón de prisioneros (agujeros en los que se bajaba a los prisioneros, atados con cadenas). Al sur del complejo se encontró un camino municipal que pasaba por el barrio hospitalario. En el enyesado de una parte del muro se encontraron muchos grabados (escudos de armas, cruces, grabados geométricos, etc). En Acre se ha encontrado el llamado Túnel templario, de 350,5 metros de largo, que comunicaba la Fortaleza templaria (hoy en el fondo del mar) con el puerto. ![]() Yo iba pensando que escucharía grandes cosas sobre los templarios en mi visita pero apenas si los nombraron. La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón o del Templo (de ahí deriva lo del Temple) fue fundada alrededor de 1118 por Hugo de Payns y ocho caballeros franceses más después de la Primera Cruzada. El objetivo era proteger a los peregrinos a Tieera santa (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). Fue aprovada por la Iglesia católica en 1129 y llegó a ser muy poderosa. Una de sus grandes derrotas fue en la Batalla de los Cuernos de Hattin (julio de 1187), ante las tropas de Saladino. El gran Maestre templario, Gérard de Ridefort, fue hecho prisionero, muchos templarios (y también hospitalarios) perdieron la vida y los cristianos perdieron Jerusalén. ![]() En 1291 tuvo lugar el Sitio de Acre. Vamos a retroceder unos años. En 1250 se había fundado el Sultanato mameluco de Egipto. Los cruzados les habían permitido el paso por sus territorios para que se enfrentaran y vencieran a los mongoles. Pero los mamelucos, comandados por Baibars, no tardaron en atacar las posesiones cristianas. En 1265 cayeron Cesarea y Arsuf y al año siguiente todas las ciudades importantes de Galilea. En 1268 cayó Jaffa. El gran tiempo de los cruzados estaba tocando a su fin. Enrique II de Chipre consiguió firmar una tregua con el sultán mameluco Sayf al-Din-Qalawun al-Alfi al-Mansur y el comercio se reemprendió. Pero no tardaron en llegar unos cruzados provenientes de Italia con ganas de armar lío. Eran pendencieros y no tardaron en atacar a mercaderes, campesinos y ciudadanos musulmanes de Acre. El tema acabó en un baño de sangre. Esas muertes dieron alas al sultán para considerar rota la tregua. Qulawun murió en 1290. Su hijo Jalil, que había prometido a su padre terminar lo que él empezó, capturó a las caravanas que llevaban suministros a Acre y se propuso tomar la ciudad, ya que no le habían entregado a los asesinos. En abril de 1291 el sultán mameluco sitió Acre. Enrique II de Chipre y I de Jerusalén llegó un mes más tarde con refuerzos para ya era tarde. El 18 de mayo de 1291 Acre cayó tras seis semanas de asedio. Etapas 10 a 12, total 28
Después de la visita de Acre, nos vamos a Nazaret para alojarnos. Nos han modificado sin previo aviso el hotel previsto porque nos correspondía estar en Tiberíades pero creo que el cambio ha sido a mejor. El hotel, de cuatro estrellas, es bueno y está muy bien situado.
A la mañana siguiente vamos a recoger a los compañeros que están el otro hotel y empezamos la ruta. Aunque no paramos, sí que voy a hacer algunos comentarios de lugares que vemos de pasada. Debo decir que hemos entrado ya en Galilea, una región histórica muy marcada por la religión. Y es que Jesús vivió durante 30 años en Galilea y allí realizó muchos milagros. Actualmente se divide en la Alta y la Baja Galilea, separadas por el valle de Beit Harekem. En la Alta encontramos las montañas más altas, como el Monte Merón, mientras que en la Baja las montañas son más bajas y hay bastantes valles. En primer lugar, vemos a lo lejos, bajo una nube (que, dicen, es permanente) el Monte Tabor. ![]() Se cree que es el sitio de la Transfiguración de Jesús y de la batalla entre Barac y el ejército de Jabin, comandado por Sísara. Veamos primero qué es eso de la transfiguración. En la montaña (que, por cierto, se cree poco probable que fuera el monte Tabor; para algunos es mås probable que sea algún monte cercano a Cesarea de Filipo) Jesús empezó a desprender rayos brillantes de luz, llamada «luz tabórica». Entonces los profetas Moisés y Elías aparecen a su lado y hablan entre sí. Entonces Jesús fue llamado "Hijo" por una voz en el cielo, que no es otro más que Dios. Pero el primer gran acontecimiento de la historia de la Biblia que tiene lugar en las inmediaciones del Tabor es la victoria de Débora y Barac en su batalla contra los cananeos, allá por el siglo XIII a.C. Antes de que Israel fuera una monarquía, sus líderes eran los llamados jueces. La cuarta en desempeñar este cargo fue Débora, que era además profetisa. ![]() Débora mandó llamar a Barac, comandante del ejército de los israelitas, y le ordenó que se enfrentara con diez mil hombres a las tropas de Sísara, temible general cananeo. Barac duda y pone como condición que Débora vaya con ellos. La profetisa acepta, pero advierte al comandante que el mérito de la victoria será para una mujer. Tal y como Dios había revelado a Débora, los israelitas liderados por Barac vencen. Sísara consigue escapar del campo de batalla con vida. El general cananeo llega agotado a la tienda de una mujer llamada Jael, que lo acoge y le ofrece que se acueste a descansar. Jael era la esposa de Heber, el quenita, descendiente del suegro de Moisés. Aunque la familia de Jael encontró la paz con los cananeos, ella se puso del lado de los israelitas debido a la dura opresión que sufrían por parte del rey de Canaán. Cuando el general se queda dormido, Jael lo mata clavándole una estaca en la cabeza. En la cima del Monte Tabor está la Basílica de la Transfiguración. Fue terminada en 1924. El arquitecto fue Antonio Barluzzi, del que veremos muchas obras en este viaje. ![]() La iglesia actual fue construida sobre las ruinas de una antigua iglesia bizantina (siglo IV-VI) y una iglesia del siglo XII de la época de las Cruzadas. Hay también, cosa que ocurre muy habitualmente, una iglesia ortodoxa griega situada en el Monte Tabor, dedicada a la misma finalidad. Por el camino pasamos cerca de Safed, donde se estableció la escuela de Cábala más importante del judaísmo. Es una de las cuatro ciudades sagradas junto con Jerusalén, Tiberíades y Hebrón. Gracias a su situación privilegiada, elevada 850 metros sobre el nivel del mar, este emplazamiento siempre ha sido considerado estratégico para los pueblos que han pasado por aquí. Los cruzados la eligieron para construir una impresionante ciudadela erigida en el punto más elevado y rodeada de un foso. El dominio de los cruzados se produjo desde 1099 hasta 1291, dominio suspendido por la entrada de Saladino alrededor de 1100, hasta 50 años después, momento en el que los caballeros cruzados volvieron a tomar la ciudad y construyeron la fortaleza más grande de la cristiandad en el este o, como describe una de las fuentes: la fortaleza de mayor poder entre Acre y el mar de Galilea. ![]() Con la irrupción del sultán Mamuk Baybars acabó la ocupación de los cruzados y, tras castigar durante a la población de la ciudad, realizó mejoras significativas en la ciudadela, de la que quedan algunos restos. La ciudad se pobló significativamente con judíos expulsados por los Reyes Católicos. La cábala se refiere a una serie de enseñanzas esotéricas que intentan explicar la relación entre Dios, ein sof ( "El infinito") un ser infinito, que es inmutable, eterno y misterioso y el Universo perecedero y finito (creado por Dios). Seguimos nuestro camino hasta el Monte de las Bienaventuranzas. Según la tradición, Jesús pronunció allí el Sermón de la Montaña (con las bienaventuranzas como parte más famosa). Realmente no se sabe dónde tuvo lugar ese episodio. Se habla de Monte Arbel o incluso de los Cuernos de Hattin. Cerca del sitio actual en el siglo IV se construyó una iglesia bizantina. El lugar fue utilizado hasta el siglo VII. Aún perviven restos de una cisterna y un monasterio. La actual capilla fue construida en 1938. Es obra de Antonio Barluzzi. Su aspecto exterior, aunque no es magnífico, es resultón. Lo mejor es el bonito jardín y las espectaculares vistas. ![]() Tiene cierto estilo bizantino. Hay mosaicos en el pavimento que representan la justicia, la prudencia, la fortaleza, la templanza, la fe, la esperanza y la caridad. El plano del piso es de forma octogonal, con los ocho lados que representan las ocho Bienaventuranzas. En el interior una chapa de mármol cubre las paredes inferiores y tiene una cúpula de mosaico dorado alrededor de la cual están escritas las bienaventuranzas. ![]() El interior es bastante pequeño; se hacen misas en el jardín. Etapas 10 a 12, total 28
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (6 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |