![]() ![]() Por el sur del mundo. CHILE ✏️ Blogs de Chile
Mis 2 viajes por Patagonia, Tierra del Fuego y Región de los Lagos. naturaleza intacta y desbordante: glaciares, lagos, montañas, ríos, bosques.....El sur del mundo, bajo el poder del agua.
Añado mi último viaje: Norte, Araucanía, Región de los Ríos y ChiloéAutor: Meha Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (37 Votos) Índice del Diario: Por el sur del mundo. CHILE
01: Nos vamos al sur de Chile. Nov-2012
02: Llegada a Tierra del Fuego chilena
03: Parque Karukinka (Tierra del Fuego)
04: De Tierra del Fuego a Puerto Natales
05: El sur del Parque Nacional Bernardo O´Higgins
06: Torres del Paine (Lago Grey). Pata izquierda de W: de Lago Grey a Paine Grande
07: Torres del Paine: Valle del Francés (pata central W)
08: Torres del Paine: Mirador Las Torres (pata derecha de la W)
09: Del Paine a Puerto Natales
10: De El Chaltén a Villa O´Higgins y Glaciar O´Higgins
11: Villa O´Higgins: el fin de la Ruta Austral
12: Caleta Tortel: el pueblo de madera
13: Cochrane: siguiendo la Ruta Austral
14: De Cochrane a Puerto Guadal
15: Lago y glaciar Leones (Campo patagónico de Hielo Norte)
16: De Puerto Guadal a Chile Chico
17: Bordeando el lago General Carrera, de nuevo
18: El Valle Exploradores
19: De Puerto Tranquilo a Villa Cerro Castillo
20: Despedida patagónica. Dic-2012
21: Regreso a la Patagonia. El embrujo del calafate. Ene-2014
22: Lago de Todos los Santos, Peulla y el Volcán Osorno
23: Ruta Austral: De Puerto Varas a Hornopirén y Parque Nacional del Alerce Andino
24: Ruta Austral: De Hornopirén a Chaitén
25: Ruta Austral: De Chaitén a La Junta
26: Ruta Austral: De La Junta a Puerto Aysén
27: Laguna San Rafael. Donde el campo de hielo continental llega hasta el mar.
28: Ruta Austral: De Puerto Aysén a Puyuhuapi. Puerto Cisnes. Bosque encantado
29: Ruta Austral: Parque Nacional Queulat. Puyuhuapi
30: Ruta Austral: De Puyuhuapi a Futaulefú
31: Futaulefú y sus senderos
32: Despedida bordeando el lago Llanquihue (feb-2014)
33: Región de Arica y Parinacota: indescriptible altiplano andino (nov-2018)
34: Región de Tarapacá: entre volcanes y desierto
35: Araucanía I: Por los volcanes, lagos y araucarias de Malalcahuello, Conguillío y
36: Araucanía (II): Pucón, Lagos de Huerquehué, Volcán Villarrica, rafting
37: Las cascadas de Huilo-Huilo y el volcán Mocho Choshuenco, entre lagos y ríos
38: 4 días en Chiloé, entre verdes paisajes, leyendas y arquitectura en madera
39: Por la verde costa valdiviana y despedida en Santiago (dic-2018)
Total comentarios: 91 Visualizar todos los comentarios
Etapas 16 a 18, total 39
Otro delicioso amanecer desde nuestra cabaña en Puerto Guadal. Un paraíso. ¡Todo un lujo!
![]() Un avecilla se paseaba ante nuestra ventana. ![]() Me da pena marcharme, pero……….hay que seguir viaje. Todavía quedan nuevos sitios por conocer. Vamos a recorrer una ruta preciosa, bordeando la orilla sur del lago Chelenko (General Carrera). La primera parada, en la cascada de los Maquis. Se encuentra en terrenos privados, pero, 2 días antes, conocimos a sus propietarios y nos autorizaron a pasar. Aunque me dio la impresión de que no tienen mayor inconveniente en que cualquier visitante salte el vallado para acercarse a la cascada. Una caída de agua en 3 saltos. Gran caudal, gran estruendo. Empapa. Rodeada de vegetación. Muy bonita. ![]() ![]() Bordeando el lago Chelenko (General Carrera). ![]() Un poco más adelante, el río Mallín circula encajonado antes de su desembocadura en el lago Chelenko. ![]() En Mallín Grande, pequeño pueblo, nos desviamos hasta su embarcadero. Una pequeña playita y un faro dan cierto encanto al lugar. Sobre el acantilado, un lodge con vistas. ![]() ![]() ![]() Nos vamos despidiendo del Campo de Hielo Norte, que cubre de glaciares las cimas de las montañas. Unos paisajes de ensueño. ![]() ![]() ![]() Por el Paso de las Llaves, la carretera se vuelve más sinuosa y estrecha. Un tramo excavado sobre la roca viva del acantilado, abierto en 1991. ¡Todo es tan reciente en Aysén sur! Durante todo el camino disfrutamos de unas vistas preciosas, a pesar de lo nublado del día. Un lago de aguas azul turquesa, rodeado de altas montañas nevadas…. ![]() ![]() En el lugar más estrecho del lago, nos desviamos hacia Puerto Fachinal, para llegar al borde del agua. A partir de aquí, hacia el este, la costa que bordea el lago pierde altura, desaparecen las cumbres nevadas. ![]() Al igual que en muchos otros sitios, aquí también hay una Garganta del Diablo, situada en un puente exactamente sobre la ruta. ![]() Un extraño paraje, la Laguna Verde. Parece de origen volcánico. Los minerales del terreno originan un entorno peculiar en formas y colorido, que dificulta el desarrollo de vida. ![]() El paisaje va cambiando, volviéndose más seco, más estepario. La vegetación disminuye. La tierra y las rocas adquieren tonalidades de diferentes colores. Una transición alucinante…….. En poca distancia pasamos de los hielos, de los bosques, de la lluvia………a la estepa. Fin de etapa en Chile Chico, a unos 110 km de Guadal. Chile Chico, la ciudad del sol y del viento…………hoy está nublado y en calma. Desde el hortera mirador de Las Banderas, observamos la configuración del pueblo, a orillas del lago Chelenko (General Carrera), y fronterizo con Argentina. ![]() Supuestamente, era coqueta la hostería de Chile Chico en la que habíamos reservado habitación por email. Sólo que, la reserva no figuraba anotada cuando llegamos. Estaban en obras, y, obviamente, no se "acordaron" de avisarnos ??????????. Nos quedamos en el primer aséptico hotel que encontramos, dispuestos a no perder ni un minuto de tiempo buscando alojamiento. Por la tarde, excursión a la Cueva de las Manos, en el valle del río Jeinimeni. Supone una caminata de 3-4 h, que recomiendan hacer con guía (si lo encuentras). Nosotros nos perdimos 2 veces. No hay senderos bien definidos, aunque estaban empezando a colocar señalización. En dirección a la Reserva Jeinimeni, a 25 km de Chile Chico, por una pista en la que hay que vadear algún río en coche, encontramos el acceso a esta ruta de trekking, en la que subimos un gran desnivel en poco tiempo. Una ruta de gran atractivo, por paisajes semi-desérticos, muy diferentes a los que habíamos visto los días anteriores. ![]() En cuanto subimos el primer cerro, nos encontramos el Alero, unas formaciones rocosas a modo de puerta, que, a lo lejos, en cierto modo, nos recordaban la Puerta del Diablo de Tupiza. De cerca no se parece tanto. En este lugar hay pinturas rupestres. ![]() ![]() 1 km más adelante, pasamos por la Piedra Clavada, un monolito natural de gran altura, causado por la erosión. ![]() Entre rojizas formaciones rocosas prosigue nuestro paseo. ![]() Seguimos ascendiendo, y, pasado El Portezuelo, nos despistamos de dirección, hasta que nos dimos cuenta. Con cierta dificultad y desorientación, llegamos a la Cueva de Las Manos. Esta cueva estuvo habitada por indígenas pre-tehuelches hace nada más y nada menos que 7000 años. Una de sus costumbres era grabar las huellas de sus manos en la roca. Además de manos, también observamos dibujos de animales. ![]() La cueva se encuentra a más de 1000 m de altitud, en una ladera resguardada de los fuertes vientos de la zona. Con vistas al Valle Lunar, paisaje de colores moldeado por la erosión. ¡Eran listillas estas tribus! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Nos volvimos a perder.......... Regresamos por donde pudimos......., con bastante dificultad. ![]() Ruta descargable para GPS: es.wikiloc.com/ ...id=3760795 Otro atractivo de la zona es la Laguna Jeinimeni, 30 km más allá. Reserva Natural, con varios tipos de aves: flamencos, cisnes de cuello negro, etc. Varios senderos permiten tomar mayor contacto con el lugar. Hay quien le llama la “pequeña Patagonia”, porque reúne, a pequeña escala, todos los paisajes de la Patagonia: estepa, lago, montañas, bosques, un glaciar….., además de fauna. La falta de tiempo y la dificultad de vadear un río nos hicieron desistir de conocerla. Regresando a Chile Chico, un bonito atardecer adorna el plano paisaje estepario. ![]() Al día siguiente............. Amanece medio nublado en Chile Chico, poco viento, ¿ésta no era la ciudad del sol y del viento? Nos vamos de nuevo a Argentina………o eso pretendemos. Nada más llegar a la aduana de Chile Chico aparecen los problemas. Falta un “papelito” del auto arrendado………..Esto me suena…………….¿no nos había pasado otra vez?............Pues la historia se repite en una frontera Chile/Argentina. Y eso que habíamos insistido mucho en que nos arreglasen bien todos los papeles. Y eso que alquilamos el coche con 2 meses de antelación. Y eso que lo alquilamos en una compañía con buenas referencias. Y eso que el dueño de la compañía es el presidente de la Cámara de Comercio de Coyhaique…………….Pues ni con todo eso. Enorme cabreo!. Menos mal que los aduaneros nos ayudaron un montón, llamando ellos mismos a la agencia de alquiler del coche para explicarles cómo solucionarlo. Gracias a ellos, se arregló, pero….4 horas después. Ni la más mínima disculpa por parte de la agencia de rent-a-car. Mi enfado era monumental en ese momento, y pensaba que nunca volvería a Aysén, que, por muy impresionantes que sean sus paisajes, por muy salvaje que sea su naturaleza, no nos estaban tratando bien. Ningún interés por intentar evitar problemas a los demás, aunque después ponen todos los medios para resolver los problemas que te causan. Dicen que todo se soluciona con tiempo. ¡Pero es que el tiempo es muy valioso! Continuaremos viaje unos días por Argentina, y después volveremos a Chile. Para continuar con la etapas de Argentina, ir al diario "Un poquito de la Patagonia de Santa Cruz": www.losviajeros.com/ ...php?b=8657 --> Sigue en etapa 5 "El Cañadón del río Pinturas" Etapas 16 a 18, total 39
Pasamos la aduana del Paso Jeinimeni, y de nuevo en Chile, entrando por Chile Chico.
Incluso aquí conocían ya la historia de nuestras maletas. Teníamos ganas de volver a bordear el lago General Carrera, y éste fue otro de los motivos que nos hicieron variar el itinerario inicialmente planificado. Sólo una vez no fue suficiente. Nos quedamos ansiosos de repetir este extraordinario paisaje. ¡Esta vez me gustó todavía más!. Creo que en sentido, hacia el poniente, con las montañas de frente, resulta más espectacular. ![]() Además, con la luz de la tarde, con el sol brillando sobre el agua, convirtiendo su color turquesa en plateado, con las nubes desplomándose sobre las montañas………….¡uf!, me iba pellizcando para creer que no era un sueño. ![]() ![]() Y también queríamos repetir alojamiento, en el Mirador de Guadal, aquella cabaña maravillosa, aquellas cenas riquísimas de Steffen. Ibamos emocionadísimos. Pero………, llegamos, y no estaban Carolina y Steffen, el Mirador de Guadal estaba cerrado, y nos fuimos a sus vecinos del Terraluna. Nada comparable, aunque estuvimos en una cabañita bien maja, con un jacuzzi enorme frente a un gran ventanal con vistas al lago…………Pero, nada que ver con la preciosidad del Mirador. La cena, el desayuno, también resultaron inferiores. Al día siguiente, amanece muy feo, y la previsión es horrible. Mucha lluvia es lo que nos espera. Las vistas desde la cama en la cabaña del TerraLuna no están nada mal, aunque no superan al Mirador de Guadal. ![]() ![]() Desde Puerto Guadal nos dirigimos hacia el norte por la Ruta Austral, hasta Puerto río Tranquilo. Bordeamos el lago Chelenko, y después el lago Bertrand. Habíamos pasado ya 2 veces por el puente del Maitén, en el desagüe del lago General Carrera sobre el lago Bertrand, lugar de paisaje idílico. Hoy, el paisaje está muy tristón, y nos sentimos decaídos. ![]() ![]() La Ruta Austral repleta de flores. Pero…….¡fíjate lo que nos estamos perdiendo! La Cordillera oculta entre las nubes. Sólo percibimos ligeramente su silueta. ![]() En hora y pico desde Guadal llegamos a Puerto Tranquilo. No habíamos reservado alojamiento. Preguntamos en los sitios con mejores referencias, y ¡todo lleno! Hasta ahora habíamos reservado siempre con antelación, y estábamos solos o casi solos en los alojamientos. Y ahora que no tenemos reserva, resulta que no hay sitio, ¡vaya, qué casualidad!. Al final, encontramos una cabaña muy agradable, que alquila una señora particular, una gran cabaña con 3 habitaciones, y una gran terraza sobre el lago, ¡genial! Mientras tanto, vamos debatiendo los planes para el resto del día; era seguro que bajo la lluvia, así que, no había que apresurarse. ![]() ![]() Etapas 16 a 18, total 39
Estamos en Puerto Tranquilo. El plan del día era navegar a las Cuevas de Mármol, y después recorrer el Valle del glaciar Exploradores. Pero yo no me monto en un bote lloviendo. Sólo recordar la navegación de hace unas semanas en zodiac por el río Serrano, lloviendo, me pone los pelos de punta. Así que nos lo vamos a tomar con tranquilidad.
Sigue diluviando. Aún así, y sabiendo que no vamos a ver el paisaje montañoso, nos vamos al valle del Exploradores. Poco después de salir de Puerto Tranquilo, pasamos por su peculiar cementerio, en el que construyen a sus muertos miniaturas iguales a las casas donde vivían. En la foto, no se aprecian las dimensiones porque no hay ninguna persona como referencia, pero aseguro que son como casitas de muñecas. Otro pequeño cementerio más adelante, al lado de la Laguna Tranquila. ![]() ![]() Flores y más flores. Agua y más agua. Carretera rodeada de bosque nativo. ![]() ![]() ![]() El paisaje se abre en el valle del río Exploradores. Sigue diluviando. No hay visibilidad, ¡qué rrrrrrabia! Impresionante paisaje, naturaleza salvaje. Nos sentimos pequeñitos ante esto. ![]() No docenas, sino, cientos de cascadas cayendo por las montañas. El agua se precipita por doquier. Es un día en que las cascadas se muestran en máximo esplendor. Esto sólo sucede cuando llueve. Al menos, nos consolamos con eso. ![]() ![]() Enormes alturas que, prácticamente no vemos. Estamos a 100 m de altitud y tenemos al lado montañas de más de 3000 m, e incluso alguna de 4000 m. Peeeeeero, diluvia y diluvia! Esto me recuerda a los días de Villa O´Higgins. Allí estuvimos al lado del Campo de Hielo Sur, y ahora estamos junto al Campo de Hielo Norte. También paisajes en estado puro, naturaleza sin intervención humana. Bosques, ríos, lagos, cascadas, montañas…..y también lloviendo. El valle del Exploradores es una de las rutas más espectaculares que he recorrido en mi vida. ¡Habrá que repetirlo! Vegetación exuberante: lengas, coigües, ciruelillos, canelos, enormes hojas de nalcas….. Llegamos hasta el final de la carretera (75 km), que sigue en obras. Faltan 12 km, cada vez menos, para llegar hasta la Bahía Exploradores, ya en el mar. Está pendiente la construcción de un par de puentes para poder cruzar el río. Después será muy rápido llegar a la impresionante Laguna San Rafael desde la costa. Una parada para café y chocolate en Albergue Campo Alacaluf, la casa de una pareja alemana que se instaló aquí hace unos años, y ofrece hospedaje y comidas, al lado del lago Bayo, el cual me recuerda lejanamente a un fiordo noruego. Dicen que ya están cansados de lluvia, que lleva una semana lloviendo sin parar. Ellos arreglan excursiones a la Laguna San Rafael (130.000 pesos: zodiac por el río + autobús por camino ya construido + barco a la laguna, mínimo 4 personas) Por la tarde, regresábamos bastante decaídos, cuando, ..........de pronto, .........se produce el pequeño milagro, la lluvia da una tregua. Miramos atrás y, ¡subidón de ánimo! ![]() ¡Comienza de verdad el espectáculo!. Media vuelta porque ¡esto no nos lo podemos perder! Volvemos a recorrer el valle. Un valle estrecho, rodeado de paredes casi verticales, que parece que te aprietan como si no quisieran dejarte salir. Las cumbres, medianamente se despejan, mostrando sus glaciares que se descuelgan desde el Campo de Hielo Norte. Un lugar de naturaleza indomable. ¡Brutal! ![]() En el km 45, un sendero (de pago, 3000 pesos) conduce a un mirador sobre el glaciar Exploradores. Desde ahí, vemos el glaciar, que cae desde el Monte San Valentín, el más alto de la Patagonia, con algo más de 4000 m, y que casi nunca se deja ver. ![]() ![]() Además, resultamos agraciados con varios arcoiris. ![]() ![]() La “carretera” se va desmoronando después de tanta agua. Pensábamos que nos íbamos a quedar con la miel en los labios, pero no estuvo tan mal. Al final, regresamos bastante satisfechos. ![]() ![]() Hacía unos cuantos días que no coincidíamos con turistas. En Puerto Río Tranquilo nos encontramos a unos cuantos, el sitio donde más. Es un lugar de parada obligada en los circuitos por la Ruta Austral. Etapas 16 a 18, total 39
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (37 Votos)
![]() Total comentarios: 91 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |