
Blogs / Diarios

Fotos / Pics
|

Etapa:
Al dormir en este pueblo de Villa Mar el circuito del día segundo variaba de los que yo había visto como prototipo general. Muchos circuitos continúan por el Desierto de Siloli, Laguna Hedionda… El circuito que nosotros hacíamos presenta un...
|
Chile
|
Al dormir en este pueblo de Villa Mar el circuito del día segundo variaba de los que yo había visto como prototipo general. Muchos circuitos continúan por el Desierto de Siloli, Laguna Hedionda…
El circuito que nosotros hacíamos presenta un itinerario el segundo día con visitas que no me sonaban de nada. Y pensé que sería un día de transición hacia el Salar de Uyuni sin demasiado interés.
Pero no fue así. Es un itinerario muy pintoresco y que no está exento de visitas atractivas.
Vamos a comprobarlo......
Como ya comenté el pueblito de Villa Mar se encuentra al lado de multitud de rocas de formas curiosas.
Estas rocas no parecen acabarse. Más bien se agrupan a otras y forman como un cordón montañoso que no parece tener fin.
Se conoce con el nombre genérico de Valle de Rocas
Son rocas volcánicas antiguas en las que a lo largo del tiempo la erosión ha hecho su trabajo laborioso, dando como resultado rocas con formas curiosas. Algunas tienen formas que te recuerdan a cosas conocidas. Otras muchas formas de otras rocas se dejan a la imaginación.
En todos estos panoramas hay varios factores comunes. Son rocas de similar color que destacan sobre un fondo de tierra rojizo.
En la primera parada se da acceso a una de las rocas con forma de patrón conocido. Le llaman la “Copa del Mundo”, refiriéndose a una copa trofeo de fútbol.
Separada de esta pero no muy lejana se encuentra la otra roca conocida como “El Camello”.
Realmente parece un camello sentado. Las rocas que tiene al lado no desmerecen para nada. Alguien dijo que parecían los Tres Reyes Magos.
La gente no se conforma con mirar la roca del camello y hacerse una foto. No, tienen que subir hasta arriba porque la foto encima de la roca, pues queda mucho más chula. Y la subida no es tan fácil.
Aparte de que siempre se coincide con gente. Son varios los coches que nos vamos encontrando en estas paradas.
El día que alguien se accidente por estas escaladas… Y el lugar no está precisamente cercano a algún lugar con atención médica adecuada.
En estos terrenos tan yermos se atreven a crecer algunas plantas y flores. Como la lampaya que ahora está floreciendo.
La siguiente parada está un poco más lejana pero creo que sigue formando parte de este cúmulo de rocas que no nos ha abandonado ni un momento desde que salimos de Villa Mar. Y no nos abandonará hasta casi llegar a nuestro destino. En ocasiones lo tenemos cercano y en otras lo vemos en la distancia. En realidad fuimos nosotros los que lo abandonaríamos mas tarde al girar en el camino,
A este lugar le llaman La Ciudad de Rocas.
También tiene otros nombres extraños como Italia Perdida (hay varias teorías sobre este nombre, que si una roca con forma del mapa de Italia , que si dos italianos se perdieron y los encontraron aquí….).
Aunque su verdadero nombre en quechua es de Llajtaqaqa, Que quiere decir eso, Ciudad de Piedra.
Y realmente parece una pequeña ciudad con sus edificios de rocas flanqueando un par de calles o tres, una plazoleta, una rotonda…
Al parecer hay indicios de que por allí pasaron culturas pre-incaicas.
Es un lugar para visitarlo caminando, desplegando la imaginación porque la erosión en tantísimo tiempo ha ido creando formas curiosas.
La primera que nos encontramos es el corazón partido.
Dicen que hay una figura que recuerda a ET. Esa yo no la encontré. O no la supe identificar.
Hay ventanas en las paredes rocosas. Una de estas ventanas podría recordar al mapa de Sudamérica.
Y en los “edificios” rocosos la mayoría de los visitantes escalando hasta arriba. Las vistas tienen que ser estupendas.
Lo cierto es que este lugar se está convirtiendo en un destino para practicar el Boulder.
Pero no entiendo como tienen tiempo de escalar y de ver algo con el poco rato que nos dan.
Por una de las ventanas veo una superficie azulada a lo lejos. Parece una laguna.
En poco rato estábamos en esta laguna. Había comenzado a llover en la Ciudad de Piedra pero aquí ya estaba remitiendo.
Laguna Vinto.
A esta laguna ya se le presta menos atención. No es una de las nominadas “Lagunas de Colores”. Incluso tiene un color indefinido. Más bien una mezcla de tonos azules que refleja la superficie que hace como de espejo. Más claro cuando las nubes se dibujan en el agua y oscureciéndose con la sombra de las montañas del fondo.
Pero a mí me gustó. Y estaba poblada de flamencos de muchas clases, unos rosados y otros no tanto. Y de gaviotas andinas, y de patos y gansos,,,, y de otras aves. Y sigue siendo una laguna alto andina.
En parte de su perímetro la bordea un gran bofedal que también alberga aves picoteando. En un área de captación de agua del bofedal había como una pequeña balsa de agua en la que flotaba un extraño renacuajo. Un guía de otra excursión nos lo estuvo explicando e indicando que había desaparecido y era una suerte volverlo a ver.
Un chico muy instruido y con ganas de compartir conocimientos. Fue el que me puso al tanto de muchos de los detalles de la Ciudad de Piedra que acabábamos de visitar.
En estos circuitos se visita prácticamente lo mismo por parte de los distintos tour operadores y por ello vamos coincidiendo con los componentes de otros coches. Y de vernos ya se entabla cierta relación, aunque seamos de agencias distintas.
Muchos de los guías interactuaban con su grupo, les explicaban cosas, les hacían fotos y les indicaban los mejores ángulos … Nuestro guía se quedaba junto al coche y casi siempre con cara de pocos amigos.
Nuestro siguiente destino es uno de mis preferidos del día. Y no sé ni cómo llamarlo pues tiene varios nombres.
Bueno, los pongo todos.
Laguna Catal, Escondida, Misteriosa o Negra
Salvo el nombre de Catal o Katal, que será su verdadero nombre, el resto de nombres parecen adjetivos de la misma. Y todos le vienen bien.
Por un lado, Laguna Negra. Le va estupendamente, es el que más prevalece junto con el de Katal. Otro color más a la colección de Lagunas de Colores. Si bien esta laguna es un concepto muy distinto de las lagunas altiplánicas y salinas que hemos estado contemplando.
Hay que caminar un cierto tiempo para acceder a la laguna, unos veinte minutos quizá. Porque la laguna no se ve a simple vista, hay que buscarla. Por ello le va bien el adjetivo de Escondida.
El guía nos deja junto a unas cuantas casetas de adobe en dónde el se queda para preparar el almuerzo.
Caminamos sobre y entre rocas volcánicas que tienen similar tipología que las que llevamos viendo toda la mañana. A nuestra izquierda hemos dejado un gran valle en verde con puntitos al fondo.
Cuando se acaban las rocas caminamos por otro pequeño valle en verde también. Este desemboca en un lateral de la laguna.
Por este camino hemos visto nuestra primera vizcacha. Nos la ha señalado el chico suizo que viaja con los australianos del otro coche de la agencia. Dice que las han visto por todas partes. Y nosotros sin enterarnos….
Varias “murallas” del tipo de piedra volcánica que nos acompaña todo el día, parecen disponerse en distintas direcciones. En algunas de estas supuestas murallas ya hay gente que ha escalado hasta lo alto.
Nos pasamos al valle en verde que vimos al principio. Es un gran valle repleto de yaretales, estas plantas en formas esponjosas que recuerdan al musgo, por entre las que sortean varios arroyuelos que tenemos que ir saltando.
Los puntitos resultan ser un montón de llamas que se encuentran tranquilamente pastando.
El valle parece extenderse mucho más hacia el fondo. Cambiamos de paisaje subiéndonos a algunas de estas rocas que rodean la laguna.
Se obtiene una vista más completa de la misma. Varias formaciones rocosas la flanquean. Su color realmente es oscuro por lo que el nombre de Laguna Negra no es inventado.
Es como un gran espejo en el que se reflejan las rocas que la flanquean. Con suficiente vegetación para albergar especies de aves como patos negros, gansos andinos ….. que se mueven diligentes por su particular paraíso.
Sobre las rocas algunas vizcachas parecen dormitar.
Las vistas maravillosas se extienden en la lejanía.
En un momento dado nos damos cuenta que nos hemos ido quedando solos. Nos rodea la naturaleza… y el silencio. No es un silencio absoluto pues se percibe el susurro de la brisa, el chapoteo del pato entre los juncos… Pero eso es parte del encanto y del misterio, la naturaleza se escucha….
Quizá en ese momento pude captar el otro nombre que le atribuyen, Laguna Misteriosa. En este lugar precioso tan lejos del mundanal ruido, al que solo han tenido acceso los dueños de los rebaños de llamas, han tejido una serie de historias y leyendas, dándole a la laguna el sobrenombre de misteriosa.
Además de que lo negro y escondido…. Lleva a lo misterioso….
Esperemos que los visitantes no estropeemos mucho este sitio tan encantador.
Llegamos los últimos al comedor. Nuestro guía solo nos miró en su particular forma.
Más que comedor aquello es un pequeño barracón que han erigido con ladrillos de adobe sin ningún tipo de reboce interior ni adornos. Es algo funcional que cumple la misión de servir la comida a cubierto. Una forma de dar algunos ingresos a los habitantes de aquella zona tan remota.
Tras una hora más de camino hacemos otra parada. Estamos en una zona en la que abunda también el tipo de roca volcánica, pero con un punto más desértico.
Nos vamos a asomar al mirador de un cañón.
Cañón del Inca o de la Anaconda.
En nuestro itinerario indicaba que aquello era el Cañón del Inca. Pero nuestro guía no sabía por qué se llamaba así. Tampoco sabía el nombre del río que circula al fondo del cañón.
Mucha gente le llama el Cañón de la Anaconda precisamente porque al fondo del cañón aparece el río retorciéndose y serpenteando como una serpiente y con riberas verdosas. Por eso lo de anaconda.
Para verlo hay que acercarse a un entrante rocoso del cañón que no tiene protección alguna. Asomarse al borde del mismo da bastante vértigo, Lo mejor es sentarse y asomarse con mucho cuidado. Al inicio del entrante rocoso no se ve el fondo del cañón y son las vistas más interesantes.
El problema está en si hace viento y el coincidir con la gente de otros circuitos
A partir de aquí ya perdimos de vista las rocas volcánicas.
Vamos viendo varias plantaciones de quinua. Nos acercamos a un gran valle en las cercanías del cual ya hay poblaciones como San Agustín, Villa Alota…
Un gran valle por el que se va desplazando el río que iba al fondo del Cañón del Inca. Aquel que dicen que se llama Anaconda. Aunque yo creo que tiene que tener su propio nombre.
Este río se une con otro formando otro paraje bastante bonito, el bofedal de Sora, el paraíso de las llamas. Las hay a montones y de varios colores. Y antes habíamos visto un avestruz andino. Que también llaman Suri o ñandú de la Puna.
Luego la carretera va ascendiendo y dejando atrás este valle del que vamos obteniendo preciosas vistas. En la ladera de una de las montañas que se alzan sobre el valle, enfrente de la carretera, hay unas líneas misteriosas que cruzan y cuartean la superficie de esta montaña. Tienen algo que ver con la historia de la zona, pero la desconozco.
Nos volvemos a encontrar con formaciones rocosas similares que flanquean otro bofedal de nombre Turuncha.
En estos caminos infernales sin asfaltar, llenos de baches y de polvo, lo más normal es que un coche pinche o rompa una rueda. A nosotros no nos pasó, pero sí al conductor de otra agencia.
Todos los coches pararon a echar una mano al compañero. Aunque fueran de distintas agencias. Fue un gesto bonito. El compañerismo y la solidaridad tan necesarios en un circuito tan traicionero.
El pueblo de Julaca es el pueblo más pequeño y casi el más humilde de los que hemos pasado. Apenas si hay unas cuantas casas de adobe. Pero con su cancha de futbol y red de pelota. Por el mismo pasa una vía de tren cuyas traviesas están cubiertas en parte por arena y polvo. Unos vagones son testigos de que por allí pasa, o ha pasado, una línea que une Río Grande y Chiguana.
Un pequeño comercio elabora unas cervezas artesanales y las ofrece a los integrantes de los tours que pasamos por allí. Un rato de ocio y relax a 3.665 m.
Ya hace algún rato que habíamos bajado de los 4.000 metros.
Aquí nuestro chofer nos dejó a nuestro aire sin indicarnos tiempo de la parada. Estaba la mar de entretenido revisando su auto con herramientas que le habían proporcionado en un garito al lado de las cervezas. Nunca he visto un coche que tenga un interior tan limpio y cuidado. Con las polvaredas que hemos atravesado en esos desiertos de arena.
Pero claro. Tienen que cuidar su auto. Es su herramienta de trabajo. Porque a estos guías los contrata la agencia pero los coches los ponen ellos. Al igual que la comida y bebida que nos ha venido sirviendo, la gasolina, las reparaciones..
Llegamos ya de noche al hotel donde nos alojábamos. Es un hotel de sal que llaman Villa Martin, situado en las cercanías del pueblo de Colcha K.
Es un hotel propiedad de la propia agencia, de reciente construcción. De hecho le faltan bastantes detalles.
Los materiales utilizados son sal del Salar de Uyuni y de los volcanes de los Andes. Las paredes son de sal y la decoración de las piedras volcánicas. Utiliza energías renovables.
El hotel no estaba mal, pero carecía del ambiente cálido que da el uso. Todo estaba frío, recién revocado… Le faltaban bastantes detalles.
Nos sirvieron un matecito y luego la cena. Yo pensaba salir por la noche a contemplar los cielos estrellados pero hacía un viento fortísimo. Y el hotel se encuentra en mitad de la nada. La oscuridad más absoluta nos rodeaba.
Las camas eran cómodas- Están sobre soportes de sal. El baño necesitaría de algunos elementos más acordes con la categoría que el hotel pretende tener. Era bastante básico.
|
|
Volver arriba
|
Compartir: |
📊 VOTACIONES A LA ETAPA
|
Mes |
Puntos |
Votos |
Media |
Actual |
0 |
0 |
 |
Anterior |
0 |
0 |
 |
Total |
0 |
0 |
 |
Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
 |
0 Votos |
|
Visitas mes anterior: 48 |
Visitas mes actual: 42 |
Total visitas: 1156 |
Foros de Viajes |
Tema: Viajar a Chile |
Foro Argentina y Chile: Foro de Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago de Chile, Patagonia, Iguazú, Desierto de Atacama, Tierra de Fuego
|
Ultimos 5 Mensajes de 1305
657141 Lecturas
|
Autor | Mensaje |
indamatossi.marta
 Indiana Jones
 Jun 05, 2014 Mensajes: 4070
|
Fecha: Dom Ago 27, 2023 02:17 pm
Título: Re: Viajar a Chile
Coincido plenamente con @Eiree. Chile es una pasada.
Y aporta un dato muy importante, que ir desde San Pedro de Atacama, son 3 días. Asunto que yo desconocia. Pero que es importante por si decides el norte.
Yo hice dos viajes separados: ( tenia familia allí y mis tiempos no cuentan, no te fijes en eso )
-el primero al sur, pero visite Valpararaiso, y fui bajando hasta Pto Chacabuco ( crucero por la laguna San Rafael) y después Torres del Paine, para bajar a Punta arenas, volar a Santiago y de ahí a Isla de Pascua...No combine con Argentina. Pero también es una opción. Estuvimos casi... Leer más ...
| |
Her_2004
 Super Expert
 Ago 21, 2021 Mensajes: 579
|
Fecha: Dom Ago 27, 2023 02:47 pm
Título: Re: Viajar a Chile
En base a lo que querés hacer me focalizaría en el Norte o Sur, máxime teniendo en cuenta que por lo que comentás disponés de 14 días reales.
El año pasado estuve 10 días en el Norte de Chile y me dió tiempo a recorrer San Pedro de Atacama y alrededores (Laguna Céjar, Valle de la Luna, Géiseres del Tatío). Luego fuí a Iquique, donde podés ver la Salitrera Humberstone, visita obligada y muy recomendable. Dentro de la ciudad se destaca el Paseo Baquedano y el paseo costero con vista al Océano. Luego fuí a Arica y Tacna (ya en Perú), esto por un tema mío ya que quería saber más de la Guerra... Leer más ...
| |
Eiree
 Experto
 Jul 29, 2022 Mensajes: 113
|
Fecha: Dom Ago 27, 2023 03:59 pm
Título: Re: Viajar a Chile
A ver, yo te voy a decir lo mínimo que en mi opinión debes de estar en los sitios, y ya te puedes hacer una composición, ya que no sé los horarios de vuelos, si quieres llegar a Chile y estar en Santiago o directamente moverte, si requieres días extras para llegar a Madrid (entiendo que sales desde la T4), etc…
REGIÓN DE ANTOFAGASTA:
Día 1: Llegar a Calama, bus a SP. Excursión por la tarde al Valle de La Luna
Día 2: Lagunas Altiplánicas (mañana) / Laguna Céjar (tarde)
Día 3: Geiseres del Tatio (mañana). Tarde vuelta a Santiago
Esto se puede ampliar con visitas a Piedras Rojas... Leer más ...
| |
Eiree
 Experto
 Jul 29, 2022 Mensajes: 113
|
Fecha: Dom Ago 27, 2023 04:09 pm
Título: Re: Viajar a Chile
Ah, y me corrijo, para ir al Salar de Uyuni se necesitan 4 días, son 3 días de recorrido hacia allá parando en diferentes lugares, y el cuarto de vuelta a San Pedro. Si el viaje se continua desde Uyuni, son 3 días...
Los tours salen por la mañana temprano, así que se necesita estar en San Pedro la noche anterior.
Para hacer un tour a Uyuni, creo recordar, y perdón si me equivoco, que no había empresas bolivianas que lo ofertaran con salida en Chile. Yo lo hice con una empresa Chilena que te llevaba en minibus a la frontera, y ahí te distribuían en 4x4 (que creo que eran bolivianos, ya... Leer más ...
| |
lujalojo
 New Traveller
 Ago 27, 2023 Mensajes: 3
|
Fecha: Dom Ago 27, 2023 06:26 pm
Título: Re: Viajar a Chile
La ruta que nos gustaría seguir por el desierto de atacama es la siguiente:
Web Page Name
| |
CREAR COMENTARIO EN EL FORO |
|
Galería de Fotos
|