Con cerca de 8 millones de habitantes, Québec es la segunda provincia más poblada de Canadá, solo por detrás de Ontario. A pesar de tener una economía dinámica, Québec es una de las provincias con un PIB per capita más bajo de Canadá -cerca de 38.000 dólares.
Lo que sí tiene es mucha historia a sus espaldas.
A la llegada de Jacques Cartier a la zona, en 1535, el emplazamiento de la actual Québec era un poblado hurón llamado Stadaconé. Es este emplazamiento al que parece referirse el nombre de Canadá. La palabra kanatá en iroqués significa ‘pueblo’, y era utilizada por los hurones para referirse a Stadaconé, tal como oyó Jacques Cartier.

En su segunda expedición al Nuevo Mundo, Samuel de Champlain funda Québec en un promontorio contiguo al río San Lorenzo, en lo que había sido el pueblo hurón, ahora abandonado. Gracias a la navegabilidad del río, su objetivo era utilizar la ciudad como base para la colonización de la 'Nueva Francia'. En lengua iroquesa, Kebék significa ‘donde se estrecha el río’, aludiendo al estrechamiento que se produce en el río San Lorenzo, al llegar a la altura de los actuales Québec (orilla izquierda) y Levis (orilla derecha).

Québec fue capturada por los ingleses en 1629, los cuales se mantuvieron en la ciudad hasta 1632. Desde entonces, Quebec se convirtió en el corazón de Nueva Francia.
Las dos grandes potencias europeas del momento, Francia e Inglaterra, libran en 1756 una guerra por la hegemonía. El conflicto se extiende a las colonias norteamericanas, donde ya se habían experimentado conflictos anteriormente. La derrota de los Planos de Abraham, en septiembre de 1759, a las puertas de la ciudad de Québec, marca el fin de la soberanía francesa del territorio, que se plasma cuatro años después en el Tratado de París.

El Parlamento Británico promulgó en 1774 la Québec Act, que reconoce la posición de la lengua francesa, la religión católica, y el código civil francés en la colonia. Temerosos de que los francófonos se sumen a los rebeldes estadounidenses, los británicos deciden terminar su política de asimilación para ganarse la lealtad de la población.
Durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, la guarnición británica en Québec fue atacada por tropas estadounidenses en la Batalla de Québec. La derrota de los estadounidenses terminó con las esperanzas de estos de que Canadá se sumase a la rebelión.
La ciudad de Québec fue la capital de Canadá de 1859 a 1865. Tras la formación de la Provincia de Canadá, la capital fue trasladada sucesivamente a Kingston y Montreal. Con la creación del Dominio del Canadá, en 1867, la capital se trasladó a Ottawa. En Québec tuvo lugar la Conferencia de Quebec (1844), una de las conferencias de la serie de conversaciones que dio lugar a la promulgación de la Ley de la Norteamérica Británica y la creación de la Confederación del Canadá (1867).
En la Segunda Guerra Mundial se mantuvieron dos conferencias en Québec. La primera, en 1943, con Franklin Delano Roosevelt (presidente de Estados Unidos), Winston Churchill (primer ministro del Reino Unido), Mackenzie King (primer ministro de Canadá) y T.V. Soong (Ministro de China de asuntos exteriores). La segundo se celebró en 1944 y asistieron Churchill y Roosevelt. Éstas se mantuvieron en los edificios de la Citadelle y del Chateau Frontenac.

En 1963 surgió el Frente de Liberación del Québec, que tenía como objetivo conseguir la independencia. La mayoría de sus acciones, dirigidas contra instituciones inglesas, no tenían como objetivo causar víctimas. Sin embargo, en 1970 secuestraron a dos políticos y uno de ellos fue finalmente asesinado. Estos hechos provocaron la caída del apoyo de la población y el grupo se disolvió.
El gobierno nacionalista del PQ, presidido por René Levesque perdió en 1980 el referéndum que convocó para decidir la independencia por un 60% frente a un 40%. Volvería a convocarse otro referéndum, en 1955, en el que el no se vuelve a imponer, pero esta vez por solo 50.000 votos y un porcentaje del 50,5% frente el 49,5%.
En 1981 se dio lo que se llama la "noche de los cuchillos largos". Después de semanas de discusión para reformar la Constitución, el primer ministro canadiense, Trudeau, se reunió con los líderes de todas la provincias excepto Québec y pactó un texto de reforma. A la mañana siguiente le presentaron el texto a Levesque como un hecho consumado. El premier quebequés se negó a firmarlo, considerando que ha sido traicionado.

En el Canadá inglés el mismo evento se llama el acuerdo de la cocina , en francés "el acuerdo de la cocina", ya que las negociaciones se iniciaron en una cocina del Centro de Conferencias del Gobierno, ubicado frente al hotel Chateau Laurier. Ottawa, donde se alojaron los Primeros Ministros interesados. La frase se refiere a la Noche de los cuchillos largos en Alemania en 1934, durante la cual las personas que amenazaban el estatus político de Adolf Hitler fueron removidas de los escalones superiores del Partido Nazi y, en su mayor parte, asesinadas. En Quebec se considera que hubo una traición semejante, ya que gran parte de las provincias parecían darle su apoyo antes.
Entrando ya en el recorrido por la ciudad empezaré hablando de los Llanos de Abraham. Durante la primera fase de la guerra, las tropas francesas, al mando del general Louis-Joseph de Montcalm, lograron varias victorias. Sin embargo, la llegada a América del general británico James Wolfe (1757) significó un cambio en las tornas. En 1759, las tropas inglesas al mando de Wolfe se presentaron ante las murallas de Quebec, sometiéndola a sitio (26 de junio). El 13 de septiembre se entabló una sangrienta batalla ante las murallas de la ciudad, que apenas duró unos treinta minutos, la llamada Batalla de las Llanuras de Abraham. Aunque el general Wolfe murió, las tropas francesas fueron derrotadas y Montcalm se retiró, moribundo a Quebec, muriendo a las pocas horas. Cinco días después, la ciudad se rindió a los británicos. Era el final de la presencia francesa en Quebec.
Hoy en día los Llanos o Llanura de Abraham son una extensísima zona verde donde los quebequeses van a hacer deporte y donde las únicas batallas que se libran son las de las ardillas con los árboles. Recibe el nombre de Parque de los Campos de Batalla. Fue creado como parque el 17 de marzo de 1908 y cuenta con un centro de interpretación de la famosa y decisiva batalla. Por el parque se encuentran algunos cañones que fueron incautados en algunas batallas.
Desde luego es un buen sitio para pasear, siempre y cuando no estés a pleno sol en el mes de julio.

Llaman la atención las torrecillas. Las cuatro Torres Martello, pues así se llaman, fueron construidas por los británicos para impedir que los estadounidenses pudieran acercarse lo suficiente a las murallas de Quebec como para poder asaltar la ciudad. La construcción de las torres empezó en 1808 y terminó en 1812. Se dispusieron de forma que cada una de ellas es defendida por las otras. Las torres no recibieron nombres sino números. La forma circular y las pocas aberturas de las torres fueron diseñados para impedir que el fuego enemigo les abriera alguna brecha.
Las puertas de las torres se encuentran a una altura dos veces y media la altura media de una persona -unos 4,5 metros- y solo pueden ser alcanzadas mediante una escalera de mano. Nunca entraron en combate y quedaron hacia 1860. La Torre Martello 1, una de las tres torres que quedan en pie, está abierta al público. En sus tres plantas se trata el tema de la ingeniería militar.
Contiguo al parque de las batallas encontramos el bonito y pequeño jardín de Jeanne d'Arc (visible perfectamente por los compañeros del otro grupo que se habían alojado en el hotel Concorde). Se creó en 1938 por el paisajista Louis Perron y tiene una estatua de la patrona de Francia, Jeanne d'Arc, y 150 especies de flores y plantas.

El ya mencionado hotel Concorde está situado en la calle Grande-Allée y tiene una estructura muy peculiar, con una rotonda encima al estilo de un platillo volante que se ve desde muchos puntos de la ciudad. Nos contaron que en su tiempo era un buen hotel pero que ahora ha perdido parte de su prestigio, con habitaciones que han quedado anticuadas.
En el siglo XVII, la Grande Allée era una carretera rural que unía la residencia del gobernador en Cape Diamant con Cap-Rouge, a 10 km al oeste. A mediados del siglo XIX, los residentes más ricos de la ciudad comenzaron a construir casas a lo largo de Grande Allée para huir de las epidemias y los incendios, que eran un peligro común dentro de las fortificaciones de piedra.
En 1871, cuando Canadá era todavía un país joven, el gobierno de Québec compró un terreno considerable destinado a ser el edificio del Parlamento. Esto atrajo a varias figuras notables a la zona, que construyeron sus casas en las cercanías al estilo del Segundo Imperio. Hoy en día, muchas de estas viviendas siguen en pie.
En la década de 1980, parte de Grande Allée se convirtió en un centro de la vida nocturna local, ya que las antiguas propiedades de alquiler fueron reemplazadas por restaurantes, discotecas y patios (sí, hay una obsesión por poner la palabra "patio", así en español). Es una zona de gran animación.
Esa calle se llama así en un tramo; antes, en la zona más cercana a nuestro hotel, el Lindbergh (a 8 km del centro) recibe el nombre de Boulevard Laurier y después se llamará Saint Louis. En el Boulevard Laurier, por cierto, encontramos casas privadas muy bonitas. Muchas de ellas pertenecen a profesionales sanitarios (médicos) o a profesores de la Universidad Laval. Fue fundada en 1663, como Séminaire de Québec, por San Francisco de Laval, el primer obispo de Nueva Francia. Actualmente hay unos 36.000 alumnos. La universidad es complicada de ver desde la carretera porque está medio oculta entre árboles. La enseñanza en la Universidad Laval se da completamente en francés. Esto la diferencia de otras universidades de la provincia de Quebec, como por ejemplo, Mc Gill o Concordia, donde la enseñanza es bilingüe (inglés / francés) o incluso angloparlante al 100 por cien. Atrae cada año cientos de estudiantes de otros países, casi todos ellos provenientes de países donde se habla francés.
La ciudadela es la fortaleza militar más grande de América del Norte todavía ocupada por tropas. Su construcción fue iniciada por los franceses en la década de 1750 y fue terminada por los británicos a mediados del siglo XIX. Nunca vio ninguna acción militar. Desde 1920 ha sido la residencia oficial del Real 22º Regimiento, que es el único regimiento francófono de infantería en el ejército regular canadiense (CF regular Force).
Se basa en el sistema defensivo diseñado por el ingeniero francés Vauban. Tiene forma de polígono con cuatro ángulos representando una estrella y cubre 2,3 km2. El fuerte es una ciudadela en forma de estrella irregular y consta de cuatro baluartes y tres muros cortina rectos , todos construidos con piedra arenisca extraída localmente. Dentro de sus muros hay 24 edificios construidos en su mayoría con piedra gris labrada.
La Ciudadela comprende dos edificios construidos bajo el régimen francés, la única entrada real dentro de la ciudad vieja de Québec, la residencia oficial del Real 22º Regimiento, el Museo del Real 22º Regimiento y la residencia del Gobernador General de Canadá, entre otros.
Hay una visita guiada en inglés o en francés pero apenas si ves algún interior (el museo y la cárcel, únicamente). Es posible también hacer visita a la residencia del gobernador.
Québec es una de las dos únicas ciudades de América del Norte que todavía están rodeadas de fortificaciones; la otra es Campeche, en México.
El primer muro de protección ( enceinte ), la empalizada del mayor preboste, fue construido por orden del gobernador general de Nueva Francia, Louis de Buade, sieur de Frontenac, y se completó justo a tiempo para la batalla de Quebec en 1690.
Tres años después, el plan del ingeniero Josué Boisberthelot de Beaucours para un nuevo recinto de 75 metros ancho fue desarrollado por el ingeniero militar francés Jacques Levasseur de Néré y aprobado en 1701 por el Comisario General de Fortificaciones del rey Luis XIV, Sébastien Le Prestre de Vauban.

El gobierno de Francia consideró que la propuesta de construir un fuerte completo era demasiado costosa, a pesar de la importancia y la vulnerabilidad de la ciudad de Québec. Después de la caída de Louisbourg en 1745, se llevó a cabo un trabajo considerable en las almenas bajo la dirección del ingeniero militar Gaspard-Joseph Chaussegros de Léry.
Ya en tiempos del dominio británico, el primer vicegobernador británico de Québec , el general James Murray, se dio cuenta de que las defensas de la ciudad eran muy débiles (de hecho, los británicos habían conquistado la ciudad de Québec cuatro años antes). Instó a la construcción de una ciudadela pero el gobierno imperial en Westminster, como antes los franceses, consideró que un fuerte grande tenía poco valor. Se construyó, pues, una ciudadela de madera más pequeña.

Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, después de tomar Montreal en el otoño de 1775, los rebeldes estadounidenses, dirigidos por el general Richard Montgomery y Benedict Arnold, intentaron tomar Québec el 31 de diciembre. Allí, Montgomery fue asesinado y Arnold herido y obligado a retirarse. Los estadounidenses intentaron sitiar Québec, pero se retiraron después de la llegada de refuerzos británicos en la primavera de 1776.
Ante el temor de un ataque estadounidense, a finales del siglo XVIII los británicos reforzaron las defensas de sus colonias de acuerdo con un plan elaborado en la década de 1790. por Gother Mann. Las murallas alrededor del acantilado de Upper Town y las cuatro torres martello en las Llanuras de Abraham se completaron antes de 1812. Una ciudadela era una parte clave del diseño de Mann pero no se construyó ningún fuerte de nuevo por motivos económicos.
Esa opinión finalmente cambió después de la guerra de 1812; como parte de una mejora más amplia de las defensas de Canadá coordinada por el duque de Richmond, entonces gobernador en jefe de la Norteamérica británica. El fuerte se construyó entre 1820 y 1850 bajo la dirección del teniente coronel Elias Walker Durnford de los Ingenieros Reales. Con la intención de asegurar la ciudad de Québec contra los estadounidenses y servir como refugio para la guarnición británica en caso de ataque o rebelión, la Citadelle incorporó una sección del recinto francés de 1745 y el diseño se basó en Sébastien Le Prestre de Vauban. Se completaron edificios adicionales en 1850.

Después de la Confederación Canadiense en 1867, Canadá se hizo responsable de su propia defensa; los británicos dejaron la Citadelle en 1871.
Dos baterías de la Artillería Real Canadiense se establecieron en Citadelle y se abrió una escuela de artillería en 1871, seguida de una escuela de caballería. Desde finales del siglo XIX, las condiciones de vida de los soldados en el fuerte mejoraron gradualmente; se abrieron comedores y se acondicionaron las casamatas.
La conservación de gran parte de las fortificaciones y defensas de Quebec se debe a la intervención del Gobernador General de Canadá, el Marqués de Dufferin y Ava , quien también estableció la Ciudadela como residencia virreinal en 1872.
Aquí se llevaron a cabo las Conferencias de Québec de 1943 y 1944, en las que el gobernador general de Canadá, el conde de Athlone; el primer ministro de Canadá, William Lyon Mackenzie King; el primer ministro británico, Winston Churchill, y el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt , discutieron la estrategia para la Segunda Guerra Mundial.
La Junta de Sitios y Monumentos Históricos de Canadá designó a la Ciudadela como sitio histórico nacional en 1946. La fortaleza fue designada como Sitio Histórico Nacional de Canadá en 1980 y, cinco años después, el Distrito Histórico del Viejo Québec, del cual la Citadelle es una parte, se colocó en la lista de la UNESCO de los sitios del patrimonio mundial.
Todos los días al mediodía se dispara un cañón desde el fuerte, cuyo sonido se puede escuchar en toda la ciudad.
Originalmente se disparaban dos cañones cada día, a las 12:00 p. m. para alertar a los residentes de la ciudad sobre la hora del almuerzo y el Ángelus, o la oración del mediodía, y a las 9:30 p. m., marcando el toque de queda para artilleros y soldados en la ciudad.
Si tienes un poco de suerte, en la visita a la ciudadela se podrá ver (e incluso te podrás hacer una foto) con la mascota del regimiento, la cabra Batisse (todas las que van llegando se llaman igual).

La residencia del gobernador, the Officer's Barracks, tiene estilo neonormando y fue construida en 1831 por el ejército británico. Ha sido residencia del gobernador general de Canadá desde 1872. La residencia hoy tiene un total de 153 habitaciones en 4.459 metros cuadrados e incluye las oficinas del secretario del gobernador general.
Hay un porche neoclásico que lleva las palabras GOUVERNEUR GÉNÉRAL en el friso y la cresta de las Armas Reales de Canadá en el tímpano. Dentro hay un vestíbulo con suelo de baldosas de mármol y una escalera que desciende al sótano. Las salas son de estilo georgiano.
La residencia del gobernador sufrió un importante incendio en 1976. Se aprovechó para construir una nueva ala.
El museo del Royal 22 regiment está en el edificio 15, de 1750, junto a las taquillas. Allí podemos ver fotos, uniformes, armas, explicaciones de sus misiones y de la banda de música.
El Edificio 1, el Antiguo Edificio de Administración del Hospital, es la estructura principal del Bastión de Mann. Es una estructura de piedra simétrica, rectangular y de dos pisos con un techo a cuatro aguas perforado por dos chimeneas de ladrillo.
El edificio 2, también conocido como Cuartel de hombres, fue anteriormente el arsenal y el polvorín. Está frente al patio de armas cerca de la garganta del Bastión del Príncipe de Gales. Es un edificio de mampostería de dos pisos, largo y rectangular, construido con piedra caliza lisa con un techo a cuatro aguas revestido de lámina de cobre. La fachada principal del edificio tiene poca ornamentación y está regulada y ordenada, con pequeñas ventanas de varios paneles, regularmente colocadas.
El edificio 5, el antiguo polvorín, es una estructura de piedra rectangular baja con un techo a dos aguas y un muro protector contra explosiones que lo rodea.

El Edificio 7, también conocido como Edificio Memorial, forma parte de un complejo de tres estructuras, que incluye una capilla y un taller, situado cerca del patio de armas. Están unidos por un muro protector del siglo XIX. Es un pequeño edificio rectangular de mampostería de un piso con techo piramidal de piedra y una hilera de ventanas en las cuatro elevaciones. Su fachada principal se distingue por un moderno pórtico. El gobernador general Georges Vanier y su esposa Pauline Vanier están enterrados aquí en la capilla conmemorativa.
Ubicado dentro del Bastión del Rey y adyacente a la residencia del gobernador general, el Edificio 10 es la antigua prisión militar. Construido en 1842, es una estructura de piedra rectangular de dos pisos con un techo a cuatro aguas perforado por tres chimeneas de ladrillo. Hoy forma parte del museo.
El edificio 14, el antiguo almacén de artillería, se encuentra a lo largo del patio de armas. La larga estructura rectangular de dos pisos está construida de piedra con un techo a cuatro aguas revestido de lámina de cobre.
El edificio 17, también conocido como Cuartel de hombres, se encuentra en el lado sur del patio de armas cerca de la garganta del Bastión de Dalhousie. Con dos pisos de altura en la mayor parte de su longitud, el edificio rectangular tiene paredes exteriores de piedra y presenta elevaciones simétricas, un techo a cuatro aguas revestido de cobre y una hilada de piedra que sobresale por encima de la planta baja.
Claramente visto desde el río y alineado en el meridiano con fines de observación, el Edificio 20, también conocido como Ball House, es el antiguo observatorio y la torre de la bola del tiempo . Es una estructura de piedra compacta, alta y de dos pisos con varias formas arquitectónicas. La sección rectangular con cubierta a dos aguas era el antiguo observatorio y la sección cuadrada albergaba antiguamente la instalación de la bola del tiempo rematada con una antena.

Como digo, casi nada se visita por dentro, lo que hace la visita guiada algo aburrida (principalmente si no te interesa mucho el tema o no tienes un gran dominio del idioma).

Por cierto, desde el recinto interior es muy fácil hacer una bonita foto del Chateau Frontenac.

Como ya comenté, las murallas de Quebec son las únicas que quedan en Norteamérica, al norte de México. Los británicos las reforzaron después de su victoria en la Batalla de las Llanura de Abraham en 1759.
Las murallas tienen cuatro puertas que hayan llegado hasta nuestros días.
La Porte St. Jean data de al menos 1694. Fue demolida en 1791 debido a su mal estado y reconstruida. Esta puerta duró hasta 1865, año en que fue demolida y reconstruida de nuevo. La puerta actual fue construida en 1939.

La Porte St. Louis data de al menos 1694. Fue demolida en 1791 debido a su mal estado y reconstruida. Esta puerta duró hasta 1823, cuando fue reemplazada. Fue nuevamente derribada en 1871 y reemplazada por la puerta actual en 1880 por Lord Dufferin.
La Porte Prescott fue erigida en 1797 por Robert Prescott. Fue demolida en 1871. La puerta actual fue construida en 1983.
La Porte Kent fue erigida en 1879. Lleva el nombre del padre de la reina Victoria, el duque de Kent.